La problemática que enfrenta el hombre por la depredación a lo que se han visto sometidas las Ballenas, y otras especies de cetáceos que se encuentran en algún grado de peligro de extinción, es objeto de debate a nivel local y global. Es en el ámbito internacional donde se ha desarrollado una serie de convenciones y acuerdos, donde se adopta un compromiso hacia la protección del ambiente y la diversidad biológica, y en el que se les otorga particular importancia a las especies en peligro de extinción, a las endémicas, y a los hábitats o ecosistemas críticos. Gran número de estos convenios han sido ratificados por Colombia, sin embargo hasta el momento Colombia, no es parte de la Comisión Ballenera Internacional,“CBI” único organismo que tiene potestad sobre la conservación y manejo de cetáceos en el mundo.
La Convención Internacional para la reglamentación de la caza de Ballenas fue establecida en Washington el 2 de diciembre de 1946. Para la época, la comunidad internacional se alertó por la caza indiscriminada de las ballenas que estaba originando su extinción, y los representantes de algunos gobiernos decidieron aunar esfuerzos para contrarrestar la situación que estaban viviendo estos mamíferos. Para lograr los objetivos de la Convención se crea la Comisión Ballenera Internacional, compuesta por un miembro de cada parte contratante, el cual tiene derecho a voto. La Comisión, entre otras, tiene la facultad de enmendar, por mayoría de las tres cuartas partes de sus miembros votantes, el Reglamento anexo a la Convención, lo cual la convierte en el único órgano reconocido internacionalmente para controlar la caza ilegal de ballenas. Su principal objetivo es el de “proporcionar una conservación adecuada a las poblaciones de ballenas” y “hacer posible el desarrollo ordenado de la industria ballenera”.
El ser parte de la Convención y participar de una estrategia a nivel global, permitirá lograr un mayor y mejor intercambio de información por parte de los Estados, fortaleciendo la cooperación internacional y promoviendo los compromisos de los países enfocados a reducir las actuales amenazas para la supervivencia de estas especies. También abrirá las oportunidades de desarrollo de Colombia, como un destino importante de turismo enfocado a la observación de cetáceos en general, es decir del uso no letal de estas especies. La entrada de Colombia en la CBI, fortalecerá, igualmente, al Bloque Latinoamericano Conservacionista o Grupos de Buenos Aires que, con Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay, promueve acciones tales como mantener la moratoria a la caza comercial, fortalecer esfuerzos de conservación y la diplomacia ambiental.
Por todo lo anterior, es importante empezar a considerar los beneficios reales que representa ser parte de la Comisión Ballenera Internacional si se quiere lograr la conservación efectiva de las ballenas, us ecosistemas y el desarrollo socioeconómico de las poblaciones costeras del Pacífico colombiano .Decir Sí a la Comisión Ballenera Internacional, es decir Sí a las BALLENAS.
.
http://www.colombiaporlasballenas.org/
Filed under: Uncategorized | Tagged: Oceanos | Comentarios desactivados en Alianza Colombiana por las BALLENAS