A Río Revuelto Ganancia De Pescadores

Por Andrés Gillmore, Director Costa Carrera 14 de Julio del 2010

El rechazo al proyecto de reforma constitucional de los derechos de agua, ha sido una pésima noticia para nuestro querido Aysén. Desde el punto de vista nuestro; esta reforma era necesaria, ya que se basaba en el aumento de las atribuciones que se le concederían a la autoridad publica, en relación con estos derechos, ya que la entrega de estos derechos y la forma como se hizo especialmente en Aysén, representaba una alteración al orden constitucional del libre acceso al agua, que el código civil tenia como cierto como un bien nacional de uso publico, y el estado como arbitro regulador, sobre todo que estos derechos están hoy, en manos de transnacionales extranjeras

Europa y Estados unidos en relación a sus derechos de agua, nunca han perdido la propiedad de estos, por una simple estrategia de sentido común y de sobrevivencia. Países importantes como Alemania, Italia, Inglaterra, están planificando un modelo con mayor ingerencia del estado en el mercado, para que no vuelva a ocurrir el quiebre del sistema económico mundial, por el exceso de libertad, y la falta de un control adecuado del estado, quedando demostrado que el mercado no es infalible, si no todo lo contrario, por que depende de la conciencia y la moral del hombre que es un ser imperfecto y esto mismo en el tema del agua y sus derechos; buscando un balance adecuado al interior de las economías. No tan estatistas, pero tampoco tan privatistas, con una función más inteligente por parte del estado, dentro de un marco legal, y regulatorio más eficiente en torno a la fiscalización del estado en estos temas. La problemática de la economía mercado es que siempre beneficia al más fuerte, jamás al débil, y débil no significa ser ineficiente, o deshonesto, significa falta de oportunidades.

En la venta de los derechos de agua en Aysén, no ha existido claridad alguna en el tema, faltando información fidedigna en las cuales basarse, de cómo fueron adquiridos estos derechos, cómo se traspasaron, y cual fue el procedimiento que se utilizo en la entrega de esos derechos, si se ajustaron a las normas y a derecho, y como nos hemos dado cuenta, existió lesión al patrimonio del país y a sus comunidades, como hemos podido constatar, ya que estas ventas se hicieron sin informar a la opinión publica, entre gallos y media noche. Tampoco se saben los montos de estas transacciones, y a donde fueron a parar estos montos; sobre todo teniendo en perspectiva, que en las postrimerías del gobierno militar en la cual se hicieron estas transacciones, el país vivía momentos muy especiales de verdadera tensión y angustia por el futuro, pero hoy estos detalles adquieren una relevancia que en ese entonces no se les podía dar, por problemas mas urgentes a resolver, y el desafío que teníamos como nación en ese entonces era de otra índole. Ahora que estamos consolidados como democracia, nos damos cuenta de estos detalles, que para Aysén son de gran significancia para su futuro, ya que han propiciado que empresas extranjeras se apoderen de nuestros recursos naturales.

Esto quedo demostrado en la localidad de Río Ibáñez, en donde mas de 30 solicitudes de derechos de aprovechamiento de aguas efectuados por pobladores fueron rechazados simplemente; el otro tercio no se les tomo en cuenta, ¡¡así de simple¡ por encontrarse estos derechos pedidos en la zona de inundación, otorgados a ENDESA en 1990, lo que hasta ese momento no se sabia. Los propios involucrados dueños de los terrenos circundantes se enteraron recién este año, el restante tercio, quedo a la espera de una revisión de los derechos otorgados a ENDESA, para ver si aun se cuenta con el caudal necesario para otorgarlas, lo que significa que algo no fue hecho de buena manera. Este desorden fue propiciado por que el proceso se hizo sin el conocimiento de las repercusiones de lo que significaba vender esos derechos a estas transnacionales en su momento, y no se tenia en esos años la proyección de lo que significa Aysén hoy, para el país, y para el planeta, de su significancia como ultima reserva de vida, y la importancia de la propiedad del agua como bien estratégico de una nación.

Hoy no existe claridad en la autoridad vigente, si existirían los caudales para entregar las solicitudes pedidas a los pobladores de las cuencas de Ibáñez y Baker, lo que puso de manifiesto la cruda realidad que vamos conociendo a cuenta gotas de la verdad de los hechos, no existiendo duda alguna con la información que tenemos hoy que se entregaron más derechos de agua de  los existentes, y se beneficiaron a empresas transnacionales, antes que a las propias comunidades.

Resulta sumamente contradictorio en un país como el nuestro, donde apelamos a valores nacionalistas en un sin numero de cosas, sentimos orgullo de nuestra independencia, y de nuestro poder bélico sobre otras naciones limítrofes, y nos consideramos un ejemplo de “guía estrella” en esta  Latinoamérica tan vapuleada; y en nuestras propias entrañas no somos tan directos, y dejamos que se apoderen por secretaria de nuestros recursos hídricos, sin capacidad alguna de respuesta ante los hechos, como región, y como país, apelando el estar atados a la economía de mercado como justificativa, y que la constitución no permite cambiar las cosas, lo que es un argumento pobre, para lo que significa perder la potestad de este recurso.

Son muy pocos los países que tienen esa contradicción, y que no cuentan con los derechos de aguas en sus territorios. Se imaginan países que son referentes para nosotros, como Noruega, Finlandia, Islandia, Brasil, la misma Argentina, España, Suiza, sin ser propietarias de sus derechos de agua, impensado, un chiste malo que los ciudadanos de esos países no aceptarían.

Que diríamos hoy, si el cobre no fuera chileno, hasta el año 1971 el cobre era totalmente de empresas extranjeras, que retiraban nuestra riqueza sin tapujos durante décadas. Por supuesto que en ese entonces cuando se nacionalizo, seguramente habrán aparecido las mismas voces contrarias, como  hoy en el tema del agua, de aquellos que en su momento tenían interese propios y jugosos. Pero no basto y no basta, para no hacerlo, y re-estudiar el tema de la nacionalización de los derechos de agua. El bien de la nación, y su independencia esta por encima de los intereses personales, aunque estas transnacionales presionen  al gobierno con la retirada de los capitales, y entreguen donaciones importantes con esa intención, y asusten de los posibles puestos de trabajo que se perderán. A los días de hoy, a quien en Chile se le ocurriría ir en contra de la premisa básica de Chile “el cobre es chileno”. Con el agua pasa lo mismo, es un bien estratégico de igual importancia que el cobre, que no puede pertenecer a empresas extranjeras, menos que la venta de los derechos pongan en jaque a toda una región y su desarrollo. En Aysén hemos constatado que ha existido un sobre otorgamiento de estos derechos, y este criterio ha llevado a que la utilización supere el volumen sustentable en contra de los derechos de las comunidades, y en esto tenemos una contradicción importante, de una complejidad que va mas allá de la simplicidad de otorgar estos derechos o no, porque nos debilita en nuestro proceso de desarrollo. La falta de control sobre estos intereses, y la falta de representatividad de las comunidades en ese entonces, permitió a estas transnacionales cuestionar con la compra de estos derechos, toda una manera de hacer con que la región ha venido basándose y desarrollándose de forma sustentable en los últimos años, poniendo en jaque su calidad de vida, sus procesos económicos, y  su sustentabilidad ante el medio, destruyendo la región para siempre.

El mundo ha cambiado, el país ha cambiado, nosotros como región hemos cambiado, tenemos que tener la capacidad de replantearnos y rectificar ciertas políticas que fueron mal realizadas por personas que solo vieron la ganancia personal, y en ese entonces se aplico el refrán” a río revuelto ganancia de pescadores”

.

Enlace. http://www.patagoniasinrepresas.

2 respuestas

  1. Cambia todos los iconos de windows con Iconpackager (Descarga en Taringa)…

    encontre interesante el artículo y lo he añadido al blog descargas de Taringa :), un abrazo…

Los comentarios están cerrados.