¿Qué tenemos en común los habitantes y los ecosistemas de Río Negro,

15 November, 2011

Se preguntan: ¿Qué tenemos en común los habitantes y los ecosistemas de Río Negro, Neuquén, Mendoza, La Pampa, Buenos Aires y la Selva Amazónica?

“Que vamos a ser todxs kontaminadxs por un MEGAPROYECTO NEOCOLONIAL GENOCIDA-ECOCIDA cuyo beneficio lo van a capitalizar unos pocos burgueses dueñxs de empresas para quienes no somos más que obstáculos en su ambición sin límites, cuyas mentes no conciben el amor por la tierra, cuya mente genocida criminal sólo analiza en términos de costos – riesgos – beneficios capitalistas”.

“No tienen contemplaciones y cuentan con los políticos, jueces, profesionales, periodistas, policías, obreros esclavos con sus mentes lavadas para llevar adelante sus proyectos contaminantes”.

Gentileza: Maitén Cañicul, Puelmapu.

Neuquén, Mendoza, La Pampa, Buenos Aires y la Selva Amazónica?

Que vamos a ser todxs kontaminadxs por un MEGAPROYECTO NEOCOLONIAL GENOCIDA-ECOCIDA cuyo beneficio lo van a capitalizar unos pocos burgueses dueñxs de empresas para quienes no somos más que obstáculos en su ambición sin límites, cuyas mentes no conciben el amor por la tierra, cuya mente genocida criminal sólo analiza en términos de costos – riesgos – beneficios capitalistas. No tienen contemplaciones y cuentan con los políticos, jueces, profesionales, periodistas, policías, obreros esclavos con sus mentes lavadas para llevar adelante sus proyectos contaminantes.

La empresa VALE una megaminera construye una Mina de Potasio en Malargüe – Mendoza (terminada en un 25%) que contaminará 2 mil 592 millones de litros de agua al mes, el 75% del agua que luego consume La Pampa y Bahía Blanca. 78 Megavatios de energía por segundo y más de 1 millón de metros cúbicos de gas.

El Gas será aportado por los nuevos emprendimientos de Gas No Convencional que hoy contaminan de manera irremediable las cuencas hídricas de los Ríos Colorado, Neuquén, Limay y Negro, afectando a las cinco provincias.

Para llevarse el potasio construirán un nuevo tendido ferroviario y usarán un tren de 1,2 km de extensión de 80 vagones que circulará cada 12 horas afectando poblaciones como Rincón de los Sauces, reservas naturales y campos, sakeando nuestra tierra.

Robará 2,4 millones de toneladas de cloruro de potasio por año usado como fertilizante en la sojización del desforestado Amazonas. Cultivos transgénicos para biocombustibles y ganados.

Para llevarse el Potasio deben destruir los estuarios de la Ría entre Gral. Cerri y el Puerto de Bahía Blanca, reservorios de una increíble y única biodiversidad, lugares de paso de aves migratorios que no podrán sobrevivir después del ecocidio.

El dragado será por dos motivos, para llevarse el potasio y para traer gas licuado de Qatar que consumirá la población a un precio de 7 veces más caro, de peor calidad y que corroerá los gasoductos, teniendo que ser tratado en los tres buques regacificadores que ya tenemos instalados en el mar y la planta que se instaló en Escobar, siendo al igual que el Polo Petroquímico centros de contaminación masiva que no tienen el menor control del E$tado y cuyas plantas de tratamiento al igual que la de Parque Industrial Neuquén no funcionan hace años.

TODXS LOS POLITIXS Y EL E$TADO EN SU CONJUNTO SON CÓMPLICES. NO HAY ALTERNATIVA POSIBLE A TRAVÉS DEL VOTO

ORGANIZACIÓN, MOVILIZACIÓN Y BLOQUEO ECONOMICO Y COMERCIAL SON HERRAMIENTAS QUE TENEMOS PARA FRENAR ESTOS PROYECTOS QUE DESTRUIRÁN NUESTRA TIERRA.

Fuente: mapuexpress.net

Puelmapu: Las nuevas invasiones sobre los originarios

15 October, 2011

Los representantes indígenas denuncian el corrimiento de las fronteras del petróleo, la minería y los agronegocios. Reclaman sus derechos sobre los territorios que sufren la avanzada. Aquí, los principales conflictos que mantienen las comunidades.

Por Darío Aranda

Fuente Página 12

La avanzada militar del Estado argentino a fines del siglo XIX sobre los pueblos originarios tuvo un reconocido motivo económico, incorporar tierras al mercado, entregada sobre todo a latifundistas. “Han pasado muchos años y poco ha cambiado, no hay voluntad política de respetar nuestros derechos, nos siguen robando territorio”, denunció Juan Carlos Curruhuinca, de la Confederación Mapuche de Neuquén, y afirmó que “ayer fueron los terratenientes, hoy son las mineras y petroleras”. La actividad minera aumentó, según datos oficiales, 340 por ciento en los últimos siete años. También se registra un corrimiento de la frontera petrolera y, sólo en la región del Chaco argentino, se registran conflictos territoriales y ambientales en 11,4 millones de hectáreas. La gran mayoría comenzó a fines de la década del 90, cuando la soja empezó a expandirse.

Caraparí está ubicada en el norte de Salta. La comunidad indígena cuenta con los títulos sobre 766 hectáreas. Las empresas Refinería del Norte (Refinor) y Conta (subcontratista) ingresaron en 2004 a territorio indígena para construir una nueva traza del Gasoducto del Norte. Luego de cuatro años de lucha judicial, la Corte Suprema falló a favor de la empresa en 2008. Hilario Vera, cacique de la comunidad, lamentó: “Los pueblos indígenas tenemos derecho a nuestro territorio, pero los poderosos pisan nuestros derechos”.

En Fortín Dragones, al norte provincial, la empresa Tecpetrol avanzó sobre comunidades wichí. En Hickman, sobre la Ruta 81, Petrobras hace lo propio. En ningún caso se cumplió con la legislación nacional, que obliga a consultar a las comunidades.

En Río Negro, el Plan Provincial Hidrocarburífero 2006/2007 impulsó la exploración y explotación hidrocarburífera. El Consejo Asesor Indígena recurrió a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por la violación del Convenio 169: se vulneró el mecanismo de consulta previa, libre e informada. La avanzada petrolera afecta a 26 comunidades mapuches.

La Cuenca de Ñirihuau abarca Río Negro, desde zonas de bosques montañosos de la cordillera hasta la meseta. El gobernador de Río Negro, Miguel Saiz, otorgó en octubre de 2008 la zona petrolera aYPF-Pluspetrol. No realizó audiencia pública (como solicita la ley) y la adjudicó mediante un decreto. Se verán afectadas al menos dieciséis comunidades mapuches.

El Observatorio Petrolero Sur (OPS), espacio referente en la temática hidrocarburífera del país, explica que la Organización Federal de los Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi)está integrada por diez provincias (las de tradición petrolera). “Pasamos, a partir de 2006, a un contexto donde las trece provincias restantes están en proceso de acomodar su legislación previo a un proceso licitatorio o ya han avanzado en la licitación y concesión de áreas para la exploración de hidrocarburos. Mientras que las ‘diez provincias tradicionales’ han licitado nuevas áreas”, explicaron y exhibieron un mapa repleto de colores donde grafican cómo, en diez años, todas las provincias aportaron a la exploración petrolera.

En enero de 2007, el gobierno neuquino otorgó a la petrolera Piedra del Aguila la concesión de 3800 hectáreas en la región del Picún Leufú, en el centro de la provincia. En el lugar vive desde mediados del siglo pasado la comunidad Wentru Trawel Leufú (Hombres de Río Reunidos). Comenzó una disputa que incluyó represión y judicialización. En febrero último, el Juzgado Civil 2 de Cutral-Có falló contra la empresa petrolera. La sentencia afirmó que se trasgredió la ley al no haber informado y obtenido el visto bueno de la comunidad para explotar los recursos naturales y apuntó también al rol de otros poderes: “Todo gobierno que desatienda (las leyes citadas) debe ser considerado como discriminador de los pueblos indígenas”.

Juan Carlos Curruhuinca, integrante de la comunidad, afirmó que “los pueblos originarios estamos más organizados y en lucha, tenemos de nuestro lado las leyes y la historia”.

La Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) realiza desde hace tres años un relevamiento sobre la conflictividad rural en la región denominada Chaco argentino. En un año se sumaron 80 conflictos. Suman ya 244 casos relevados, 209 son exclusivamente de disputas por tierras, 25 son ambientales y diez son mixtos. Todos los conflictos por tierras obedecen al corrimiento de lafrontera agropecuaria.

Los conflictos abarcan una superficie de 11,4 millones de hectáreas y afectan a 1,6 millón de personas. Tienen gran peso los conflictos socioambientales, en parte ligados al modelo extractivo (desmontes y fumigaciones con agrotóxicos). Sobresale el Ordenamiento Territorial de Formosa (en el marco de la Ley de Bosques) y, en Salta, figura la deforestación por el avance de la frontera agropecuaria en los departamentos de San Martín, Santa Victoria, Rivadavia y Orán.

El Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) 2010-2020 establece aumentar la producción granaria un 60 por ciento, reconoce el avance sobre nuevas tierras. Desde Redaf analizaron el documento oficial y alertaron: “Se profundiza el modelo y también los principios sobre los cuales está asentado el extractivismo, la explotación de los recursos naturales”.

Diego Montón, del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNIC), trazó el paralelo histórico, en vísperas al 12 de octubre: “La Campaña del Desierto no sólo significó genocidio, sino también la instauración de una cultura e ideología de las elites dominantes. Hoy tenemos un modelo agro-minero exportador, con una hegemonía del poder económico que sigue privilegiando el uso de los bienes naturales en función de los intereses extranjeros, resignando la soberanía y llevando a la pobreza a nuestro pueblo. Las trasnacionales son parte de esa continuidad como la nueva forma del colonialismo”.

Las comunidades wichí San José, Cuchuy y Corralito se encuentran en el municipio de Ballivián, departamento de San Martín. En toda la zona está prohibido el desmonte, determinado en 2008 por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Sin embargo, la ONG Asociana registró con imágenes satelitales que en los últimos meses se desmontaron 1700 hectáreas en la zona este de Ballivián.

A mediados de septiembre, privados llegaron a las comunidades y comenzaron a desmontar. El martes 27 de septiembre, las comunidades enfrentaron las topadoras y se quedaron en el lugar hasta el sábado 1º de octubre, cuando las seis topadoras fueron echadas. Jonatan Félix, wichí que participó de la resistencia, explicó que están “sufriendo por los desmontes, son los últimos pedacitos que nos quedan. Estamos dispuestos a defender lo poco que nos queda porque sacamos la comida del monte, vivimos por el monte”.

Fuente: mapuexpress.net

La privatización pesquera y el verdadero valor de los alimentos

14 October, 2011

La lucha es para que además de mirar el alimento en el plato, se vea que en la costa hay comunidades solidarias. Para que cuando uno consuma productos del mar, extraídos desde el Pacífico Suramericano, sepa que este alimento fue generado por hombres y mujeres libres, no por empleados o empresarios, que paradojalmente sus padres fueron pescadores artesanales libres.

Por: Patricio Igor Melillanca

Fuente: Radio del Mar

Desde aquí, hace algunos años, se exportó el pescado que se consumió en Europa, en Asia y en Norteamérica. Los mejores peces, los más nutritivos y deliciosos, el mejor fruto del mar fue extraído desde estas aguas, frente a las costas chilenas, en el Pacífico Sudamericano. Pero junto con los peces, los consumidores internacionales también comieron grandes y heroicas historias de gente de mar, una cultura milenaria heredada de los pueblos indígenas, un sistema de distribución de las ganancias único en el mundo y que va desapareciendo, y por supuesto las penas y el sufrimiento que muchas veces genera la actividad de los pescadores artesanales, en un océano, que a pesar de su nombre, no es nada de Pacífico. El pescado hasta ahora ha sido obtenido por hombres libres, no por empleados ni patrones.

El alimento no es solo una colación, un bocado para el estómago. El alimento tiene secretos universales, tiene huellas de tiempo y geografía, tiene espiritualidad. No es una mercancía, no vale lo que dice la cuenta del restaurante, ni del supermercado. El alimento tiene otra forma de cálculo, otros costos, otros precios, que la nueva economía no contempla, otros valores que se activan cuando, además del paladar, el olfato o la visión, las personas despiertan los otros sentidos, la memoria y la historia.

Pero esos otros valores, hace dos decadas han comenzado a desaparecer. Hacia el mar, desaparecen los peces y hacia la tierra desaparecen los pescadores, ahora por los temporales neoliberales de la economía en constante crecimiento y en permanente aumento de la producción. En los gráficos de productividad, que siempre están al alza, en estas nuevas leyes económicas, en las excluyentes negociaciones entre pequeños pero poderosos grupitos de familias empresariales aliadas a corruptos sectores de gobiernos, parlamentarios y dirigentes, naufragan las comunidades de pescadores de pequeña escala.

Esto se aprecia en la mayoría de las comunidades costeras de Sur América. Quizás por eso, algunos poetas, artistas, y los mismos pescadores más lúcidos, llaman a que “volvamos al mar”, como una forma de defender la Tierra, defender el planeta, defender la Vida. Y por supuesto, volver al mar no significa ir corriendo a vivir a la costa, o hacerse marinero, o comprar un yate, sino que recuperar el valor universal de los alimentos, el valor real y mágico de los peces y los frutos del mar, pero también respetar que las pesquerías son patrimonio de la humanidad, de los pueblos, de la ciudadanía, no de los empresarios ni de organizaciones comerciales.

PRIVATIZACIÓN DE LOS PECES

Pero aquí en Chile ocurrió en 2002 un hecho crucial que debilitó con fuerza la cultura y soberanía alimentaria de los pescadores artesanales. En ese momento los dirigentes de ese entonces realizaron una lucha histórica por defender la fuente de vida, la cultura, la soberanía alimentaria y la economía de las comunidades costeras. Porque lo mismo que ocurrió hace siglos en “tierra firme”, la parcelación y la asignación de derechos de propiedad privada sobre los territorios, comenzó a ocurrir a fines del siglo 20 con el mar y sus recursos. Se le llamó la “Privatización de los Peces”.

Entonces, través del sistema de asignación de Cuotas Individuales Transferibles, cierta cantidad de peces para ese año, y para el 2010 y para el 2050, serían de propiedad de tal empresa o persona. La Ley impulsada por Ricardo Lagos, presidente del segundo gobierno socialista de la historia chilena, después de Salvador Allende, fue apoyada por los grandes empresarios nacionales y multinacionales, por los cuestionados sindicatos de trabajadores de la industria extractiva, y por un cuestionado sector de dirigentes de los pescadores artesanales. En medio de todo esto, el gobierno prometió y concretó nueva infraestructura portuaria a diferentes caletas pesqueras y programas de capacitación orientados a la exportación de las producciones pesqueras. Divide para reinar fue la consigna, pero además también el Estado impuso la estrategia del “garrote y la zanahoria”, donde muchas organizaciones “picaron” y mordieron el anzuelo gubernamental y empresarial.

Pero hubo oposición y la Ley solo pudo aprobarse por 10 años y este 2011 nuevamente comienza la discusión acerca de “si los peces tienen dueño”. La disputa ocurre mientras Chile ya no es lo que fue: el quinto y en su momento el tercer país productor y exportador de pescado a nivel mundial durante toda la década de los ’90. Las producciones han caído en el caso del jurel, principal pesquería chilena, de 4,5 millones de toneladas anuales en 1995, a 1,5 millones en 2002 y cerca de 300 mil estimadas para este 2011. Y donde solo el 5 por ciento de esta producción es para los pescadores artesanales y el resto es para la gran industria que orienta esta pesca a la fabricación de harina y aceite de pescado para alimentar a salmones, aves y cerdos.

Así, las políticas, leyes y cifras, impactaron con fuerza a las comunidades costeras. Más de 60 mil pescadores y más de 10 mil mujeres pescadoras, más sus familias y otros trabajadores asociados, ahora miran con inquietud el mar, pero con enorme desconfianza y una especie de bronca hacia la tierra, donde funcionan las instituciones, las empresas y la economía global.

Sin embargo, también en la discusión actual en este 2011, sectores de dirigentes de la pesca artesanal, están avalando la privatización de los peces, donde los favorecidos siguen siendo los grandes empresarios. La presidenta de la Conapach afirmó al diario Aqua.cl que \\\\\\\»en el último consejo nacional de la Conapach, todos quienes estaban presentes votaron en contra de la licitación. No lo habíamos querido transmitir hasta que finalice la mesa pesquera y ahora estamos en condiciones de hacerlo\\\\\\\».

El diario Aqua.cl afirma además que la dirigente aseguró que “muchos pescadores tenían temor a que con una subasta pudiesen perder recursos, en vez de obtener mayores beneficios”.

La pregunta es entonces ¿La privatización y no licitación de los peces para el sector industrial fue una imposición que por miedo los pescadores debieron aceptar?

Este acuerdo impulsado por el ministro de Economía Pablo Longueira, en su momento fue avalado por los gobiernos de Ricardo lagos y Michelle Bachelet, y es una más de las tantas medidas propuestas en tiempos de la dictadura de Pinochet.

Toda esta nueva discusión además ocurre cuando ya sectores empresariales están exigiendo que se elimine la categoría legal de pescador artesanal, tal como lo ha señalado la editorial del diario La Tercera el 1 de octubre. Frente a este desafío es importante saber cómo se consideran los propios pescadores artesanales y sus dirigentes. ¿Cuántos siguen pensando y actúan como tales?, ¿Cuántos están contentos con ser considerados como \\\\\\\»empresarios pesqueros \\\\\\\» o \\\\\\\»emprendedores\\\\\\\»?. Y ¿Cuántos están felices de ser considerados como trabajadores, obreros o empleados?

La pesca artesanal está viviendo momentos de definiciones brutales y decisivas. ¿Seguirán siendo comunidades o avanzarán a ser asociaciones empresariales?

HOMBRES Y MUJERES LIBRES O EMPLEADOS

En medio de toda esta discusión sobre privatización de los peces, la sobreexplotación y el saqueo de las pesquerías continúan. ¿Cómo fue posible que el pescado, considerado en su tiempo la “proteína de los pobres” comenzara a ser una “delicatesen” para los sectores más adinerados? ¿Cómo es posible que millones y millones de toneladas de peces fueran transformados en harina de pescado para que en una relación de 5 a 1, es decir 5 kilos de jurel sean necesarios para lograr 1 kilo de salmón? ¿Cómo es posible que los peces tengan dueño y que si los herederos de las artes de pesca, los responsables del abastecimiento para la ciudadanía nacional, los pescadores artesanales ahora sean considerados hasta ladrones si van a pescar sin cuota asignada? ¿Cómo revertir esta situación?

Estas son algunas de las preguntas que rondan, penan, pero hacen que la derrota no se sienta como eterna y se transforme en el desafío de revertir este abuso de poder generado por un pequeño pero poderoso grupo de familias empresariales aliados a políticos corruptos y cuestionados dirigentes.

En las caletas chilenas el viento fuerte del mar sopla preguntando una y otra vez. Atizando la mente de los pescadores y pescadoras. Las reuniones sindicales siguen sucediendo en encuentros cada vez más angustiosos. Las faenas son lentas e inciertas. Los santos siguen mirando al mar, pero tratando de hacerse hombres para caminar, para marchar, para protestar contra quienes siguen presionando para privatizar los peces, esta vez ya de manera indefinida, para siempre.

Las injustas leyes y el dinero se enfrentan a la identidad cultural en las costas chilenas. Los pescadores tejen redes, reparan sus embarcaciones y conversan buscando fórmulas para, a pesar de todos los esfuerzos de privatización pesquera y de ser expulsados de sus territorios, se mantengan visibles y de pie. Porque su lucha es para que cuando uno consuma pescado, vea que ahí están las manos de las mujeres encarnadoras que preparan y limpian los espineles y las redes de los hombres de mar. La lucha es para que además de mirar el alimento en el plato, se vea que en la costa hay comunidades solidarias. Para que cuando uno consuma productos del mar, extraídos desde el Pacífico Suramericano, sepa que este alimento fue generado por hombres y mujeres libres, no por empleados o empresarios, que paradojalmente sus padres fueron pescadores artesanales libres.

La lucha es por la vida, por el intercambio en vez del abusivo comercio, por la solidaridad, en vez de los derechos de propiedad. La lucha es por “volver al mar”.

Fuente: mapuexpress.net

Alta Comisionada de Derechos Humanos visitará Chile. ¿Por qué la oficina local excluye a mapuches de la agenda?

14 October, 2011

La Alta Comisionada Adjunta de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Kyung-wha Kang, visitará Chile los dias 17 a 19 de octubre de 2011, «para recopilar información de primera mano sobre la situación de los derechos humanos». Durante su visita se entrevistará con autoridades, diplomáticos y ONGs.

Inexplicablemente, la oficina local del ACNUDH ha omitido de la agenda de reuniones de la Alta Comisionada a las principales victimas de violaciones de derechos humanos: a los pueblos indígenas. Ojalá se corriga a esa impresentable censura, y no se pretenda suplantar con ONGs y académicos la voz de los pueblos y de las víctimas.

La reunión con ONGs chilenas será el dia 18 de octubre a las 17: hrs en el edificio de Flacso Av. Dag Hammarskjöld 3269, Vitacura.

La Alta Comisionada Adjunta de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Kyung-wha Kang, emprenderá una gira por Chile, Paraguay y Uruguay, del 17 al 26 de octubre de 2011, «para recopilar información de primera mano» sobre la situación de los derechos humanos en estos países y alentar a las autoridades a fortalecer la inclusión de los derechos humanos en sus agendas políticas.

De acuerdo al comunicado de prensa de la Oficina local del ACNUDH, en Chile, durante los dias 17 y 18 de octubre, la Alta Comisionada Adjunta se reunirá con autoridades del poder ejecutivo, judicial y legislativo, el Instituto de Derechos Humanos, agencias de las Naciones Unidas y representantes del cuerpo diplomático, así como con «organizaciones de la sociedad civil» (ONGs).

Todos los órganos de derechos humanos de Naciones Unidas han realizado reiteradas recomendaciones a Chile para que se de prioridad al respeto y garantía de los derechos de los pueblos indígenas en Chile.

Es insólito que los organizadores de la visita excluyan de la agenda de reuniones y temas a los pueblos indígenas, las principales victimas de atropellos a los derechos humanos en el Chile contemporáneo.

La reunión con ONGs chilenas será el dia 18 de octubre a las 17: hrs en el edificio de Flacso Av. Dag Hammarskjöld 3269, Vitacura.

Si la Alta Comisionada adjunta viene a Chile «para recopilar información de primera mano sobre la situación de los derechos humanos», que se reuna con las organizaciones del pueblo mapuche.

************************

Direcciones de la Oficina Local del Alto Comisionado en Chile

Oficina Regional para América del Sur

Contacto: Sr. Amerigo Incalcaterra, Representante Regional para América del Sur

Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura

Santiago de Chile, CHILE

Teléfonos:

(562) 321 7750

(562) 654 1032

Fax: (56-2) 654 1099

E mail:

ohchr-santiago@ohchr.org

jross@ohchr.org

Website: www.oacnudh.org/

Twitter: @ONU_derechos

Fuente: mapuexpress.net

«12 de octubre» No hay nada que festejar

Por Fabyana Navarro

«PUEBLOS NATIVOS DEL SUELO MÍO, FUERON SAQUEADOS Y SOMETIDOS…

.
Siempre resistiendo, absolutamente en contra de festejar el «Dia de la Raza»
por que no lo recuerdan como «Dia de la tradicion española» o mejor aun, como hacen en el resto de sudamerica que recuerdan al 11 de octubre como «EL ÚLTIMO DÍA DE LA LIBERTAD DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOSl»…
.
“MANIFIESTO DE LA RESISTENCIA INDÍGENA”.
.
Recordando que 11 de octubre de 1942, fue nuestro último día de libertad…
“Para reivindicar el derecho a la libre determinación de los
pueblos originarios, a la verdad, memoria y justicia histórica
frente al holocausto de 80 millones de personas muertas
por la colonización europea”
.
El objetivo es conmemorar, recuperar y hacer presente la memoria
y la vida de los pueblos originarios que desde 1492 están luchando
en defensa del territorio, la identidad, el idioma y la naturaleza.
Nos oponernos a la construcción de una sociedad que cree que la
civilización y la vida humana comienzan, en nuestra América, con
la llegada de los conquistadores del imperio español..

Por eso es que para mi no hay nada que festejar, y si mucho que lamentar
Ya que con la llegada de los conquistadores llego el fin de la libertad
de los pueblos originarios…

 —

Jaume Satorra

BRUTAL REPRESIÓN CONTRA ESTUDIANTES EN TEMUCO.

30 September, 2011

Ayer, mientras el Gobierno en Santiago hablaba de diálogos y búsqueda de soluciones, simultáneamente reprimía la marcha en la capital y hacía lo mismo en Temuco donde vivió una brutal jornada para reprimir las protestas estudiantiles. Al medio día Fuerzas especiales de carabineros ingresaron a los campus universitarios de la UCT y Ufro arrojando más de 20 detenidos y por la tarde un operativo policial allanó el Hogar Mapuche Pelontuwe, con 12 detenidos según se señaló y varios heridos. Confech, Femae y hogares Mapuche se pronunciaron.

Era el medio día de ayer en el marco de las jornadas de protestas de funcionarios de la salud y de los estudiantes y algunos de ellos que participaron en las movilizaciones se agruparon en el frontis de la UCT en la entrada de Avenida Alemania de Temuco y en su protesta fueron reprimidos y perseguidos por Fuerzas especiales de Carabineros al interior del recinto universitario ingresando cuadros policiales, tanqueta y zorrillo. También la persecución de los estudiantes fue llevada hasta las inmediaciones como la facultad de medicina de la UFRO y un pre universitario según trascendió.

Finalmente, entre los enfrentamientos, las persecuciones policiales que fueron verdaderas “cazas” se extendieron por más de una hora, registrándose más de una veintena de detenidos difundía radio Bio Bio.

BRUTAL REPRESIÓN CONTRA HOGAR MAPUCHE PELONTUWE

Se informó que 12 estudiantes mapuche fueron detenidos en Temuco luego que carabineros allanara el hogar de estudiantes universitarios Pelontuwe ubicado en calle Las Encinas luego que se realizara un corte de camino en las inmediaciones y como represalia Fuerzas especiales de Carabineros, descontroladamente y con total acción violenta, ingresaron al hogar.

La vocera de la Federación de Estudiantes Mapuche, Lucy Nahuelcheo, comentó a Radio Cooperativa que «nos encontrábamos haciendo una movilización para reivindicar el movimiento estudiantil y el Gobierno una vez más nos demuestra sus verdaderas intenciones de diálogo». También afirmó que producto del actuar de carabineros en la residencia universitaria ocho hombres y cuatro mujeres fueron detenidas.

Por su parte, la vocera de la Confech, Camila Vallejo, condenó el allanamiento y señaló «Condenamos la brutal represión que se ha vivido durante la jornada de movilización de hoy a nivel nacional y en particular el allanamiento que se dio en el hogar Las Encinas en Temuco, a las comunidades mapuche que fueron baleadas con balas de verdad», expresó Vallejo.

Hoy por la mañana la Vocera de la FEMAE en el marco de la detención de los estudiantes Mapuche señalaba: «La Formalización de cargos en fiscalía es a partir de a las 8:am y se encuentran detenidos 4 mujeres y 8 hombres de los hogares Mapuches, Pero estamos con mas fuerza que nunca, Por una educación gratuita, democrática, de calidad e intercultural en todos sus niveles».

Por su parte, en conversación con Mapuexpress, Los dirigentes Mapuche afirmaron que su protesta se enmarca en las demandas ciudadanas y estudiantiles por una educación pública, gratuita y de calidad y que en el caso de los estudiantes Mapuche las demandas son Educación Intercultural y Derecho a Educación Lingüistica, creación de la Universidad Mapuche y Reconocimiento Jurídico a los Hogares estudiantiles indigenas con financiamiento establecido en la ley de Presupuesto fiscal.

En ese contexto, la vocera Lucy Nahuelcheo señaló que la policía reprimió con inusual violencia la protesta que los estudiantes indígenas habían realizado en el marco de las manifestaciones por el fin al sistema de educación de lucro. «Nos manifestábamos como en todas partes lo están realizando los estudiantes pero los carabineros nos lanzaron proyectiles lacrimógenos al cuerpo mientras protestabamos» dijo la vocera de los estudiantes Mapuche.

Cabe mencionar que ayer durante los operativos policiales se deunció que Carabineros lanzó a los cuerpos como proyectiles las lacrimógenas y un estudiante Mapuche habría recibido en su cabeza un impacto quedando con lesiones.

Los estudiantes afirmaron que desde el año 2005 que no ocurría un allanamiento tan violento al hogar estudiantil.

PRONUNCIAMIENTO DE LOS REFERENTES ESTUDIANTILES MAPUCHE FEMAE Y HOGAR WE LIWEN DE VALDIVIA

FEMAE

La Federación mapuche de estudiantes a través de un Comunicado manifestaba lo siguiente: “En el marco de la histórica movilización estudiantil , que ya lleva más de cinco meses movilizados por una educación más justa para todos, como estudiantes mapuche apoyamos todos los puntos del petitorios de los estudiantes universitarios chilenos, entendiendo que los problemas de la educación es transversal a todos los sectores de la sociedad chilena y en especial a nuestro pueblo que no solo recibimos una mala calidad de educación en todos los niveles de enseñanza, sino también la educación chilena también ha ejercido un rol colonizador hacia nuestro pueblo”. Agregan “Nosotros como estudiantes mapuches reivindicamos la histórica demanda por educación de nuestro pueblo, que se inicia con las primeras organizaciones mapuches después de la mal llamada pacificación de la Araucanía en los años 1910 (Sociedad Caupolicán), y así sucesivamente por diversas organizaciones mapuches a través de nuestra historia”.

Con respecto a las movilizaciones estudiantiles indicaron: “Actualmente nos hacemos parte de de las movilizaciones para apoyar las demandas de los estudiantes, pero también nos hacemos parte para que esta reforma de la educación sea más amplia, incluyente, y es en este sentido exigimos que la educación considere nuestra cultura, historia, identidad y que sea un medio para apoyar la revitalización de nuestro lengua. De acuerdo a esto hemos propuesto; la construcción de una universidad mapuche, reestructuración de las becas indígenas en cobertura y calidad, una política pública de hogares indígenas, y reconocimiento de los derechos lingüísticos y educativos del pueblo mapuche”.

Finalmente sentenciaron. “Es por este motivo es que hoy nos manifestamos, para repudiar enérgicamente la ineficacia del gobierno que no ha sabido resolver nuestras demandas, como movimiento estudiantil y social. Amuleay taiñ weichan, taiñ che trokigeam inchin ñi mapuchegenmu!!!”

HOGAR WE LIWEN 

A continuación reproducimos textualmente el Comunicado del Hogar Mapuche de Valdivia.

Valdivia 30 de Septiembre de 2011 – Comunicado Publico

El hogar y centro cultural mapuche We Liwen de Valdivia, ante el violento allanamiento por parte de Carabineros de Chile hacia el hogar Mapuche Pelontuwe de Temuko, comunica ante la opinión pública local, regional e internacional lo siguiente:

Denunciamos el ingreso ilegal por parte de efectivos de carabineros a las dependencias del Hogar Pelontuwe, donde se efectuaron grandes destrozos al interior del inmueble (puertas, ventanas, muebles). Dejando daños de gran envergadura, a un Hogar de estudiantes mapuches de escasos recursos, donde nadie se hace cargo de los daños realizados.

Repudiamos tajantemente el actuar de esta institución frente al allanamiento al Hogar Pelontuwe donde hubo una gran cantidad de pu peñi ka pu lamgen detenidos, llegando al punto de dejar a un peñi herido por el impacto de una bomba lacrimógena en su cráneo. Señalando además el violento actuar por parte de carabineros de chile, hacia dos pu lamgen, las que fueron brutalmente golpeadas.

Apoyamos bajo todo punto de vista a nuestros pu peñi ka pu lamgen del Hogar Pelontuwe y exigimos la transparencia en este hecho, en cuanto al actuar de los efectivos policiales, la excesiva e injustificada violencia. Junto con la liberación de nuestros pares, quienes manifestaban su descontento en un espacio público, en un contexto de exigencias como estudiantes Mapuches.

Hogar y centro Cultural mapuche WELIWEN

*********

As

INFORMACIÓN RELACIONADA

Con más de 20 detenidos terminan violentos enfrentamientos en el frontis de la UC de Temuco / Acceder:http://www.biobiochile.cl/2011/09/29/violentos-enfrentamientos-se-registraron-en-el-frontis-de-la-universidad-catolica-de-temuco.shtml

Al menos 12 estudiantes mapuche fueron detenidos en Temuco / Acceder: http://www.cooperativa.cl/al-menos-12-estudiantes-mapuche-fueron-detenidos-en-temuco/prontus_nots/2011-09-29/225043.html

Prensa Internacional. Chile: reprimen a estudiantes luego de convocarlos al diálogo / Acceder:http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=7546

Fuente: mapuexpress

Impugnan Proceso de Certificación Ambiental de Empresas Forestales chilenas

24 September, 2011

El Grupo de Trabajo por Derechos Colectivos presentó formalmente una serie de antecedentes a instancias certificadoras internacionales donde se han acogido las Empresas Forestales Arauco (Holding Copec) y Forestal Mininco (Holding CMPC) para obtener un sello ambiental. 

El Grupo insta a no otorgarles la certificación FSC y a no ser cómplices de violaciones a Derechos humanos y de los graves daños, impactos negativos y conflictos sociales, ambientales y económicos que han venido causando estas empresas en estos últimos años, para lo cual incorporaron verdaderos prontuarios de estas.

Para el Grupo de Trabajo por Derechos Colectivos a través de una presentación suscrita en representación por Sergio Millamán, Eugenia Calquín y Alfredo Seguel a las certificadoras FSC SmartWood Program/Rainforest Alliance y WOODMARK, considera que ninguna de las plantaciones de estas empresas debería ser certificadas por el FSC (Forest Stewardship Council), en primer lugar porque las plantaciones no son bosques y en segundo lugar por los graves impactos sociales y ambientales que implican.

Señalan también que los territorios donde se emplaza la industria Forestal y Celulosa son muchos los impactos transversales a la realidad de población Mapuche y también chilena y no exclusivamente rural, enumerando al respecto una serie de consecuencias negativas.

El Grupo de Trabajo puso en antecedentes las disputas por tenencia de tierra, las reclamaciones ancestrales que existen en diferentes lugares del territorio como asimismo los efectos de criminalización, judicialización, encarcelamiento e incluso muerte en el marco de conflictos territoriales entre Comunidades y estas empresas forestales. “Como efecto de esta represión, zonas rurales Mapuches en Ercilla, Traiguén, Lumaco, Chol Chol, Imperial, Collipulli, Purén, Tirúa, Lebú, Cañete, entre otras, han debido enfrentar numerosos allanamientos y operativos policiales con graves secuelas a la vida social, cultural y sicológica de las familias, hechos que se repiten hasta el día de hoy”, recordando a su vez el asesinato del joven mapuche Alex Lemún.

En uno de los párrafos de la presentación, el Grupo señala: “Es importante consignar que las empresas forestales podrán tratar de mejorar la forma en que llevan adelante su negocio, pero no pretenden cambiar el modelo de explotación: en gran escala, en monocultivo, expansivo y excluyente. Esto es incertificable y resulta incompatible con una política de sustentabilidad territorial de las comunidades mapuche”.

Agregan en otro punto: “Por lo señalado, creemos que otorgar una certificación FSC considerando los principios y valores de este, sería no solo un enorme error sino además una complicidad en los diversos atentados al medio ambiente y a los Derechos Humanos por las prácticas de las empresas, sus Holdings y sus grupos económicos controladores”.

El Grupo de Trabajo por Derechos Colectivos acompañó una serie de antecedentes que son prontuarios de las Empresas Arauco y Mininco por los graves daños y conflictos sociales, ambientales y económicos que han venido causando en estos últimos años.

VER CARTA A CONSULTORAS CERTIFICADORAS FSC / Acceder: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=5547

– Antecedentes de situaciones graves causadas por el Holding COPEC – CELCO – ARAUCO. / Hacer Clic a Continuación: http://www.mapuexpress.net/images/publications/24_9_2011_0_38_23_1.doc

– Antecedentes de situaciones graves causadas por el Holding CMPC – Forestal Mininco. / Hacer Clic a Continuación: http://www.mapuexpress.net/images/publications/24_9_2011_0_38_23_2.doc

– Antecedentes públicos de conflictos y disputas de tierras entre Comunidades y Empresas Forestales. / Hacer Clic a Continuación: http://www.mapuexpress.net/images/publications/24_9_2011_0_38_23_3.doc

– Ver también más antecedentes de las Empresas Forestales / Radiografía al conflicto Forestal en Chile /http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/informesEspeciales/011_InformesEspeciales_InformeSobreForestacionEnChile.pdf

– Modelo forestal chileno y Movimiento autónomo Mapuche: Las posiciones irreconciliables de un conflicto territorial / http://www.wrm.org.uy/paises/Chile/modelo_forestal_chileno.

Fuente: mapuexpress.net

A Pesar de la Violencia y la brutalidad Estudiantes Movilizados de la UCT siguen en Toma por pabellones

Estudiantes Movilizados Recibieron la amenaza de las autoridades académicas quienes no aceptaron razones, no esperaron la asamblea estudiantil y dieron orden de desalojo interviniendo Fuerzas Especiales de Carabineros con total brutalidad. Violentaron a estudiantes y las rejas del frontis que se mantenían cerradas por la toma las sacaron. Ayer, estudiantes nuevamente retomaron y ocuparon pabellones desafiando lo que han llamado el descriterio de estas autoridades. Un estudiante señala: “la UCT, que supuestamente entrega valores cristianos, es la máxima expresión de represión en Temuco”

Imagen archivo: movilización frontis UCT (Foto Radio Universal)

22 September, 2011

Primero, Estudiantes movilizados de la Universidad Católica de Temuco denunciaron haber recibido amenazas por parte de autoridades de la casa de estudio. Así lo señaló a Radio Bio Bio el sábado 17 se Septiembre Carolina Acevedo, una de las voceras de los estudiantes movilizados de la UCT, quien aseguró que luego de una reunión sostenida con el gobierno universitario, fueron emplazados a desalojar los campus tomados, a lo cual se negaron pues era necesario previamente una asamblea con los estudiantes. 

La dirigenta estudiantil aseguró que las autoridades amenazaron con desalojar mediante la fuerza pública las dependencias de los 3 campus universitarios de la casa de estudio que se encuentran tomados por los estudiantes. 

Los estudiantes aseguraron que tienen la disposición de llegar a un acuerdo, pero no pueden tomar decisiones por sus compañeros, por lo que resulta urgente realizar asambleas luego de los feriados de fiestas patrias. 

A pesar de esta disposición y de querer ejercer una instancia democrática y razonable de decisión colectiva a través de una asamblea como se ha hecho en diversos campus universitarios en todo el País, Rectoría de la Universidad encabezada por Alberto Vásquez quien meses atrás aparecía en los medios de comunicación apoyando las demandas estudiantiles y se refería al endeudamiento de las familias y a la educación como un derecho y sin considerar que los estudiantes aún exigen medidas y garantías concretas de parte del Gobierno y sin atender razones de la necesidad de una asamblea estudiantil, decidió desalojar el mismo fin de semana y permitió el abuso y la fuerza bruta y desproporcionada en contra de estudiantes de su casa de estudios. 

Un estudiante de la UCT, Gino, nos señala “Aquí estamos de nuevo, no voy a dejar a mis compañeros botados. Les comunico que fui testigo del último desalojo y la violencia mostrada por carabineros fue escalofriante. Ahora seguramente comienzan los sumarios y la campaña del miedo de las autoridades UCT. No podemos bajar los brazos ahora, la UCT, que supuestamente entrega valores cristianos, es la máxima expresión de represión en Temuco. Ahora o nunca, estamos luchando arriesgando demasiado como para ceder”. 

Sobre la Violencia, el programa radial Alerta Educativa de OPECH, con relación a la violencia señala: “Hemos sido testigos de la masividad de las movilizaciones, pero también de la represión que conforme avanzan las protestas ha ido en escalada. No es novedoso que fuerzas especiales de carabineros desalojen los colegios aunque no tengan orden desalojo o no estén identificados. Lo que se ha vuelto novedoso es la forma en que se violenta y reprime a los estudiantes. La violencia legal esa que viene desde el Estado busca todos los medios para evitar la continuidad de las movilizaciones a través de la represión y tortura. Este proceso de desarticulación de las movilizaciones, ha sido sistemático y omitido en los medios masivos de comunicación”. 

El programa aborda esta realidad en el marco de las 30 horas de Televisión por la educación pública y dice “quisimos proponer un debate en profundidad sobre un tema tan delicado y muchas veces caricaturizado como éste. Para ello invitamos a Igor Goicovic, historiador social y especialista en violencia social, Fabian Araneda, estudiante de geografía de la Universidad de Chile y miembro del Centro de Estudios Críticos Urbanos y Andrés Pozo, estudiante del Liceo Manuel de Salas (En Toma)”. Asimismo el programa, entrevista al Pikete jurídico quien da a conocer herramientas legales ante situaciones de abuso. 

Hoy, numerosos estudiantes de la UCT se suman a la gran marcha de la ciudadanía por la defensa de Chile y su educación pública...

INFORMACIÓN RELACIONADA

La soberanía estudiantil en ascenso: la UFRO dijo no a finalizar el primer semestre/ Acceder: www.mapuexpress.net/?act=news&id=7499

Programa Alerta Educativa / www.podcaster.cl/2011/09/alerta-educativa-opech-41/

22 SEPTIEMBRE: POR LA DEFENSA DE CHILE Y SU EDUCACIÓN PÚBLICA / Acceder:www.mapuexpress.net/?act=news&id=7496

Fuente: mapuexpress.net

CARTA DESDE CHILE AL PRESIDENTE DE COLOMBIA ANTE LAS MASACRES DE PERSONAS INDÍGENAS EN EL CAUCA

GTDC ante el reciente asesinato de una niña indígena de 11 años en el CAUCA sumándose a una larga lista de masacrados: “No es posible concebir más situaciones como estas, no es posible seguir aceptando que se continúe con baños de sangre de personas inocentes a causa de insanas justificaciones, no es posible seguir causando tanto dolor y sufrimiento donde la gran mayoría de las víctimas de esta irracionalidad bélica, son personas indígenas que están en medio de un perverso fuego cruzado”.

“A su vez, difundimos estos hechos lamentables a la comunidad internacional de Derechos Humanos y hacemos un ferviente llamado para frenar estas masacres de una vez por todas, que nadie quede indiferente. Asimismo, le decimos a los responsables directos de estos cobardes asesinatos, terminar ahora con este comercio de muerte, con este tráfico de vida de personas, con estos actos criminales, con estos asesinatos que son actos de cobardía que no tienen justificación alguna y que solo merece el repudio y la mayor condena”

21 September, 2011

SEÑOR

JUAN MANUEL SANTOS

PRESIDENTE D ELA REPÚBLICA DE COLOMBIA

PRESENTE

C.C. Embajador de Colombia en Chile, Sr. Santiago Figueroa Serrano; Segunda Secretaria Embajada de Colombia en Chile, Sra. Maria del Pilar Cruz Silva;

esantiag@cancilleria.gov.co, maria.cruz@cancilleria.gov.co, lilia.cepeda@cancilleria.gov.co, 

Buen día.

El Grupo de Trabajo por Derechos Colectivo, desde Chile, junto con saludarle, pasa a exponer lo que a continuación se indica. 

– Con mucho dolor y a la vez indignación, nos hemos enterado del nuevo asesinato de una niña en el Cauca, Colombia, se trata de Maryi Vanesa Coicué, de 11 años, quien se encontraba en su casa junto a su familia al momento que cayó una bomba el 16 de septiembre del año en curso lanzada por gente criminal e irracional, resultando además por dicha acción bélica 5 personas heridas. 

– También nos hemos enterado de otras situaciones graves de masacres y asesinatos, como el de los niños y jóvenes bombardeados por la fuerza pública el 26 de Marzo del presente en la vereda Gargantillas del Resguardo de Tacueyó; O el caso de Zuleima Coicué, una joven y humilde mujer a quien los llamados milicianos de las FARC le segaron brutalmente la vida arrebatándole el derecho de criar a su pequeño hijo. Y también el inhumano ataque a la población de Toribío donde nuevamente quedó en evidencia la crueldad de los agentes de la muerte; O la de Luis Carlos Mestizo, asesinado en Santander de Quilichao hace algunos días, en uno de los municipios del Cauca más militarizados, según se ha denunciado. 

– Estos asesinatos señalados, son parte de una larga lista de muertos, masacrados, que son actos de genocidio a causa del llamado conflicto armado entre el estado colombiano y la llamada “guerrilla”, sindicada como ”Las Farc”. 

– Al respecto, existen antecedentes que la “excusa” de este conflicto bélico ha causado destrucción de viviendas, desplazamiento de la población, sistemáticos asesinatos y heridos, mientras por otra parte, paralelamente, se siguen imponiendo megaproyectos de industrias extractivas con intereses de transnacionales, como mineras y petroleras. 

– Resulta extraño, por decirlo de algún modo, que la llamada Guerrilla en Colombia, entre otros aspectos, ha servido de “justificación” para el ataque a habitantes campesinos, indígenas y/o afrodescendiente de diversos territorios, ya sea por el ejército, paramilitares, incluso por la misma denominada “FARC”, situada en varios lugares donde “casualmente” se han instalado o se pretenden instalar los principales proyectos de este tipo de mega industrias, según se ha venido denunciando. 

– Como mapa de conflictos, en Colombia, las principales arremetidas de paramilitares, militares y bases militares que buscan imponerse, coinciden donde se ubican los principales intereses de Corporaciones económicas y en el Cauca particularmente, los Pueblos Indígenas han sido víctimas del genocidio del ejército Colombiano, de la policía, del intervencionismo extranjero, y de la misma FARC, aunque a esta altura, no se sabe de qué FARC se está hablando. Lo que si, son cientos los indígenas asesinados por los fusiles de la brutalidad, por cobardes bombas, con miles de desplazados en medio de la inacción del mundo respetuoso de los Derechos Humanos y de un gobierno responsable directo de estas masacres. 

– Sr. Presidente de Colombia, hacemos un llamado, un urgente llamado para que de una vez por todas haga los esfuerzos reales y necesarios para que se terminen estos actos que van en contra de los derechos a la libertad personal, a la integridad personal y a la vida, para que se cumplan las normas básicas de Derechos Humanos y se asuma debidamente la responsabilidad estatal ante estos hechos y vuelva la calma a estos territorios. Es su deber hacerlo, no con más muertes de inocentes, sino con caminos de paz, donde los intereses económicos, comerciales u/o ideológicos no se sobrepongan a la vida. 

– No es posible concebir más situaciones como estas, no es posible seguir aceptando que se continúe con baños de sangre de personas inocentes a causa de insanas justificaciones, no es posible seguir causando tanto dolor y sufrimiento donde la gran mayoría de las víctimas de esta irracionalidad bélica, son personas indígenas que están en medio de un perverso fuego cruzado. 

– A su vez, difundimos estos hechos lamentables a la comunidad internacional de Derechos Humanos y hacemos un ferviente llamado para frenar estas masacres de una vez por todas, que nadie quede indiferente. Asimismo, le decimos a los responsables directos de estos cobardes asesinatos, terminar ahora con este comercio de muerte, con este tráfico de vida de personas, con estos actos criminales, con estos asesinatos que son actos de cobardía que no tienen justificación alguna y que solo merece el repudio y la mayor condena. 

Agradecido de vuestra atención y consideración, le saluda cordialmente,

Alfredo Seguel

Coordinación

Grupo de Trabajo por Derechos Colectivos

Wallmapu, 18 de Septiembre 2011

INFORMACIÓN RELACIONADA 

18 September, 2011 / COLOMBIA: ¡No queremos a los grupos armados en nuestro territorio, no queremos la muerte! Continúan Las masacres de indígenas en el Cauca / El 16 de septiembre de 2011 una bomba cayó en la casa de un comunero indígena de Huellas, Caloto. Su hija de 11 años murió y 5 personas más resultaron heridas. Este es uno más de los testimonios que convoca a la solidaridad y a la defensa de la vida en rechazo de todos los grupos armados sobre hechos que se siguen reiterando una y otra vez con asesinatos y masacres a personas inocentes. / LEER MÁS: www.mapuexpress.net 

Que todo el mundo sepa que en el Cauca nos están exterminando / “Cuando llegué, se me vinieron las lágrimas al levantar los heridos. Pero no fue por cobardía, fue por la rabia que sentía en ese momento” dice un guardia recordando ese instante. www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias 

ACIN: La guerra solo perjudica a los civiles / Ejercito nacional y guerrilleros de las farc combaten en medio de la población civil cerca a los sitios humanitarios establecidos en el norte del cauca. www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2679-la-guerra-solo-perjudica-a-los-civiles 

Solidaridad con el Pueblo Nasa – Cauca – Colombia / Escuchemos las palabras de la compañera Milagro Sala, líderesa de la organizaciòn Tupac AMaru, en Argentina. Ella envìa este mensaje en nombre de todos los pueblos y procesos indígenas de Argentina para el Pueblo Nasa – Cauca – Colombia.http://colombia.indymedia.org/uploads/2011/09/z0000003.mp3 

ACIN: Controlar pacíficamente el Territorio es el Mandato / Avanza la instalación de los Sitios Sagrados de Control Territorial y las Mingas de recorrido por los territorios del norte del Cauca como quedó Mandatado en la Declaración de Toribío del 20 de julio de 2011. La ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA, ACIN – CXHAB WALA KIWE, en el marco de la Declaración de Toribío emitida el pasado 20 de julio, se permite informar a la opinión pública nacional e internacional: http://www.nasaacin.org/component/content/article/37-comunicados/2675-controlar-pacificamente-el-territorio-es-el-mandato 

Cauca: Llamado a pronunciarse para proteger el territorio / Las organizaciones sociales campesinas, indígenas, de mujeres y del sector urbano integrantes de la Red por la Vida y los Derechos Humanos del Cauca, hacen un llamado a los sectores sociales, sus diversas expresiones organizativas y a la población caucana en general, a pronunciarse y realizar acciones que contribuyan a proteger el territorio caucano y a exigir del Estado colombiano garantizar los derechos de toda la población, construir la paz y cumplir con los acuerdos firmados con comunidades y organizaciones sociales. http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2677-llamado-a-pronunciarse-para-proteger-el-territorio 

Ante la prolongación de la crisis: unamos las luchas / Los pánicos en las bolsas de valores de todo el mundo en las últimas semanas han sido expresión del mal estado de la economía internacional, resultado de la incapacidad de los gobiernos de Estados Unidos, Europa y Japón de reactivar la generación de empleo, la industria de la construcción, la demanda y la inversión productiva. http://www.nasaacin.org/component/content/article/3-newsflash/2676-ante-la-prolongacion-de-la-crisis-unamos-las-luchas 

Por los niños y niñas masacrados en el norte del Cauca – Colombia / Acceder:http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=6723

Continúa el Genocidio contra pueblos indígenas en COLOMBIA / Acceder:http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=4091

VER MÁS ANTECEDENTES EN  ww.nasaacin.org

Fuente: mapuexpress.net

Juicio definirá eventual tala de bosque nativo considerado sagrado por el pueblo Mapuche

Esta semana comenzarán alegatos por recurso de protección interpuesto ante la tala ilegal del bosque nativo de Río Bueno, contra el particular Juan Heriberto Ortiz Ortiz, propietario formal de un predio considerado sitio sagrado del ñen mapu kvntuantu.

Paula Correa/Radio Universidad de Chile / radio.uchile.cl/noticias

Esta semana comenzarán alegatos por recurso de protección interpuesto ante la tala ilegal del bosque nativo de Río Bueno, contra el particular Juan Heriberto Ortiz Ortiz, propietario formal de un predio considerado sitio sagrado y ancestral de las comunidades.

La razón es la tala ilegal de árboles milenarios en dicho territorio, lo que vulneraría derechos de los pueblos originarios como la libertad de culto y a vivir en un medioambiente libre de contaminación, además de causarles un fuerte daño cultural

“Lugar en donde habita un espíritu tutelar del Rio Pilmaiquén y de las comunidades. De esta manera, la intervención, además de ser una tala ilegal, repercute de forma negativa en la cultura Mapuche como un todo, puesto que es una intervención de un lugar donde ellos van a hacer ceremonias”, indicó el abogado de la causa, Cristóbal Carmona.

Esto cuando las comunidades han comenzado un proceso de reivindicación territorial y a una fuerte resistencia para frenar el avance de megaproyectos que se instalarán en la zona, como la central Hidroeléctrica Pilmaiquén S.A, que inundaría este sitio.

Una demanda que se suma a las de diversas comunidades de Valdivia, que se movilizaron de forma masiva el pasado miércoles, oponiéndose a los dichos del intendente de la zona, quien afirmó que “en la región no hay conflictos”, poniendo así sobre la mesa los diversos temas que afectan a los pueblos indígenas.

Fuente: mapuexpress.net

Movimiento Estudiantil en Chile [Orgia de los Sueños]

Fuente: tintanegraanartchistblog.blogspot.com

Ley antiterrorista acecha a menores de edad mapuche

Niños y niñas mapuche son víctimas de la Ley Antiterrorista.

Modificada en un primer trámite en 2010, la Ley Antiterrorista en su aplicación a menores de edad fue nuevamente reformada el 7 de junio. Hasta la fecha, fueron cinco los casos de jóvenes procesados por tal legislación, todos mapuche. Un sexto caso se añade al listado: Desde abril, un adolescente temuquense está encausado por esta norma que atenta contra el debido proceso.

El 7 de junio, la Cámara de Diputados despachó un proyecto, ingresado el 15 de marzo a la Sala, que excluye las conductas ejecutadas por menores de edad del procesamiento bajo la Ley 18.314, conocida como Antiterrorista (LAT).

La iniciativa contó con el voto a favor de 86 diputados, 4 abstenciones, y uno en contra, de Cristian Letelier (Unión Demócrata Independiente, UDI). El texto será remitido al Presidente de la República para ser promulgado como Ley.

Hasta la fecha, a pesar del compromiso gubernamental de octubre del año pasado, tras la huelga de hambre cumplida por 33 comuneros mapuche, entre los que estaban Héctor LlaitulRamón LlanquileoJosé Henuche y Jonathan Huillical, que cumplieron 87 días de ayuno este año, la LAT se sigue aplicando a adolescentes e infantes mapuche.

La Fundación Anide, la Red de ONGs de Infancia y Juventud (ROIJ Chile), y el Observatorio Ciudadano, entre otras, denuncian situaciones en las cuales se vulneraron los derechos de los pichikeche (niños mapuche, en mapudungún).

Por su parte, la defensora nacional, Paula Vial Reynal, en cuenta pública de la gestión institucional 2010 de la Defensoría Penal Pública, denunció “el abuso de la prisión preventiva en adultos y de la internación provisoria en menores de edad […]”.

PROMESAS GUBERNAMENTALES INCUMPLIDAS

Modificada en octubre de 2010, la LAT sufrió cambios parciales según indicó el Balance Anual 2010 del Observatorio Parlamentario.

Consuelo Labra, abogada del Observatorio Ciudadano, explicó que la composición de la primera modificación de la LAT con respecto a la exclusión de los menores “quedó mal hecha ya que era amplia y ambigua, así el Ministerio Público hizo interpretaciones acomodadizas del mensaje”.

Con estas diversas apreciaciones se aplicaron dos estatutos jurídicos a los menores, el referido a responsabilidad juvenil en cuanto a la penalidad (Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, Nº 20.084), y la legislación sobre terrorismo (LAT, N° 18.314) en materia de procedimiento y medidas cautelares.

Ello ha permitido incluso la formalización de niños por conductas terroristas, con la consiguiente vulneración a las garantías judiciales de un debido proceso, como es el tipo de investigación que se puede hacer bajo el amparo de esta ley especial y la mantención de la prisión preventiva a menores de edad. Si las penas se basan en la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, los menores de edad pueden ser procesados por la LAT.

Carlos Muñoz, vocero de ROIJ Chile, explicó que las condiciones preventivas implicadas por la LAT, como los arrestos domiciliarios, contradicen las disposiciones del Derecho Internacional de los Derechos del Niño, porque un niño no puede gozar de su derecho a estudiar, por ejemplo.

Hernán Vergara, presidente de Amnistía internacional-Chile, señaló que “el Estado incumple normas y tratados internacionales con respecto al debido cuidado con que todos los niños deben tener en su condición de tal”.

La reforma despachada pretende corregir ese problema interpretativo, ambigüedad que permitió la imputación por LAT de un sexto caso de un menor de edad, en abril de este año.

Vergara destacó que el problema es encontrarse con una ley híbrida. “Se está constantemente parchando la LAT, cuando hay que tomar el problema de esta legislación en su totalidad”.

El ministro de Justicia, Felipe Bulnes, resaltó la importancia de esta corrección ya que permite cumplir los compromisos internacionales de Chile. Pero se apuró en añadir que “todo aquel mayor de edad que se sirva de un menor para cometer un delito terrorista va a sufrir una pena más severa que las penas comunes”.

ADOLESCENTE DE TEMUCUICUI IMPUTADO POR LAT

El 6 de junio, los diputados miembros de la Comisión de Derechos Humanos, Sergio Aguiló (ex Partido Socialista, PS) y Hugo Gutiérrez (Partido Comunista, PC), viajaron a Temuco a visitar la comunidad de Temucuicui para conocer el –sexto- caso del menor acusado bajo la LATEl adolescente no pudo viajar el 11 de mayo a la Cámara de Diputados para entregar su declaración, ya que el Juzgado de Garantía no modificó la medida cautelar de arresto domiciliario y arraigo regional.

“Creemos que el espíritu de la legislación que aprobamos en su oportunidad, modificando la legislación antiterrorista era para que no tuviese oportunidad de aplicarse a menores de edad, lamentablemente, el Ministerio Público así no lo ha entendido y en consecuencia, creemos que era oportuno ir a entrevistarnos con este menor, más aún cuando él había pedido en reiteradas ocasiones venir a la Comisión de Derechos Humanos”, explicó Gutiérrez.

El menor mapuche (17 años), de iniciales J.P.Q.M., miembro de la Comunidad de Temucuicui, fue detenido el pasado 29 de abril por carabineros de la Prefectura de Malleco.

Le pesan medidas cautelares tras ser imputado por los delitos de asociación ilícita terrorista, robo con intimidación, incendio y homicidio frustrado, en el asalto del peaje de la localidad de Quino, el 10 octubre de 2009, junto a otros ocho mapuche.

La investigación, que duró desde el 15 de octubre de 2010, por parte del Ministerio Público, se materializaría en la acusación del juicio del 13 de junio -cuando esta edición estaba en imprenta- en el Juzgado de Garantía de Victoria.

——–

SIN HUELGA PERO LA LUCHA CONTINÚA

Héctor LlaitulRamón LlanquileoJosé Henuche y Jonathan Huillical, depusieron el 10 de junio un ayuno de 87 días, con el compromiso de la creación de una Comisión permanente de Defensa de los Derechos del Pueblo Mapuche. Bajaron entre 20 y 26 kilos y sufrieron compromiso orgánico y desnutrición severa.

Fueron condenados por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cañete a entre 20 y 25 años de cárcel, por el ataque al fiscal Mario Elgueta y por un asalto con intimidación del latifundista José Santos Jorquera, luego de una investigación que usó mecanismos de la LAT, como los testigos anónimos.

El recurso de nulidad revisado por la Corte Suprema, no anuló el juicio sino que emitió una sentencia de reemplazo. Deberán cumplir en total entre 8 años y un día y 14 años y un día de cárcel.

Otros capítulos de la lucha mapuche están por escribirse para que no se aplique más la LAT, por la defensa de sus derechos políticos, territoriales, económicos, sociales, culturales y de acceso a la justicia sin discriminación.

Por Melissa Quillier

Fuente: elciudadano.cl

En México y Barcelona se manifiestaron por la Educación

Ayer, 14 de julio, no sólo en Chile marcharon los y las estudiantes. Un grupo de personas que radican en México, y otro grupo en Barcelona, se organizaron decidieron y manifestar su adhesión a las demandas que se exigieron en las calles de nuestro país, exigiendo una profunda reforma de la educación chilena.

CIUDAD  DE MÉXICO

Al grito de educación publica, gratuita y de calidad, una treintena de chilenos se manifestaron en el frontis de la embajada de Chile en México.

De esta manera estudiantes chilenos de pre y postgrado, que se benefician de una educación de calidad y gratuita en las universidades públicas mexicanas, expresaron que se suman a la jornada de movilización en Chile y quisieron dejarlo claro en sus representaciones diplomáticas en el extranjero.

En una declaración pública señalaron:

Los estudiantes chilenos en México nos pronunciamos por:

1) Una reforma integral de la educación chilena en todos sus niveles.

2) En defensa de la educación pública, gratuita y de calidad.

3) Por el fin al lucro en la educación superior que ha enriquecido a empresarios inescrupulosos.

Y 4) Desde México estamos movilizados y compartiendo con la sociedad mexicana las propuestas y demandas de la sociedad chilena por una mejor educación.

Además, agradecieron a la opinión pública en México su respeto, apoyo y difusión de la manifestación, que busca dejar claro que en Chile hay ciertos derechos que aún no se pueden ejercer en plenitud, como es el caso de la Educación de calidad.

“Consideramos importante que en Chile se sepa que quienes estamos en el extranjero también estamos movilizados”, expresó Claudia Villagrán, una de las participantes a la manifestación en esa ciudad.

EN BARCELONA TAMBIÉN SE MARCHÓ

Un grupo de manifestantes también decidieron asistir al Consulado de Chile en Barcelona, para manifestar que apoyan las movilizaciones desarrolladas en Chile, celebradas en un marco de respeto, festivas y con propuestas concretas por parte de la ciudadanía, coordinando acciones para hacer patente este reclamo ciudadano.

Pero denunciaron que, pese a “realizar nuestra manifestación, de forma pacífica, en regla y en coordinación y acompañdos/as por las policías locales (Guardia Urbana y Mossos d’esquadra) al momento de querer entregar un documento en el Consulado, respresentantes de las y los manifestantes fueron amedrentados/as por parte de la policía de civil que resguarda dicho lugar”, según un comunicado enviado por Ximena Cuadra.

En el texto que entregaron ayer, 14 de julio, expresan que se manifestaron frente al Consulado Chileno en Barcelona, apoyando y creyendo que la educación es pasado, presente y futuro, y que se reunieron para decir ¡Basta!

¡Basta! Al lucro del empresariado chileno con la educación. ¡Basta! Al endeudamiento de las familias chilenas. ¡Basta! A la discriminación en la Educación Superior. Y ¡Basta! A la influencia de los que creen que todo se comercia, que todo tiene precio.

El comunicado lo firman los Manifestantes por la Educación Chilena; Estudiantes de Postgrado ChilenXs en Barcelona; Trabajadorxs ChilenXs en Barcelona, y CiudadanXs de distintas nacionalidades residentes en esa ciudad.

El texto que hicieron llegar al Consulado de Chile dice:

En Barcelona, las y los Manifestantes por la Educación Chilena Pública, Gratuita y de Calidad, declaramos:

1. La educación de calidad, en todos sus niveles, es un derecho de todos los chilenos, exigible al Estado, por ser uno de los pilares esenciales de la vida democrática, el crecimiento económico y la igualdad de oportunidades.

2. Que dicho derecho, ha sido vulnerado, por la ausencia de una política educacional clara del actual Gobierno de la coalición y sus predecesores de la Concertación, al mantener el status quo y el modelo antidemocráticamente impuesto por la dictadura, centrado esencialmente en criterios economicistas, individualista e insostenible en el tiempo.

3. Por ello, se debe partir por reconocer y sincerar, tanto los fines perseguidos por las universidades (investigación, difusión de la investigación o sólo la formación de profesional), como el uso de los dineros aportados por alumnos y alumnas, y el Estado.

4. Que la política pública de educación, requiere de una redefinición con base en un acuerdo social y asimismo, una reformulación de sus instrumentos, formas y financiamiento.

5. Creemos que la premisa teórica que da sustento al pago de la educación superior y permite la creación de créditos en sus distintas modalidades para financiar los estudios es errada, dado que permite la captura toda la ganancia individual futura del profesional, pero en vez de ser redistribuidos, se entrega a los dueños de las universidades, con fines de lucro, a la banca, o financian las universidades del Cruch (Consejo de Rectores de Universidades Chilenas).

6. Que las propuestas de reforma educacional, propiciada por el Ministerio, con el apoyo ideológico de Libertad y Desarrollo, no responde a un consenso nacional, situación completamente necesaria para realizar las grandes reformas estructurales a nuestro sistema educacional, que integre, además de la visión economicista del problema, otros elementos esenciales de un Estado democrático y social de derecho.

Fuente: elciudadano.cl

Una Universidad Mapuche: El sueño de un pueblo

En medio de las múltiples demandas educacionales que los estudiantes han levantado en el último tiempo, re emerge el deseo de erigir una universidad intercultural, que incluya las necesidades y cosmovisión del pueblo mapuche.

Desde que la Federación Mapuche de Estudiantes (Femae) irrumpió en el panorama de las movilizaciones estudiantiles, exigiendo su derecho a voz y voto dentro de la Confech, la lucha no ha parado.

El día que publicaríamos esta nota (ayer, jueves 14 de julio) y tras las marchas estudiantiles que se extendieron por todo el país, los estudiantes mapuche fueron desalojados de liceo abandonado. Ancalao relató que tras una breve discusión, los jóvenes decidieron salir pacíficamente, pero los efectivos de Carabineros se los llevaron detenidos de todos modos. “Nos llevaron gratis detenidos, no lo entendemos”, afirmó.

15 jóvenes fueron arrestados por los policías, concluyendo el desalojo del ex Liceo Aníbal Pinto. “Nos sacaron para nada, si el lugar estaba abandonado y quedó nuevamente abandonado”. Por ahora, la Femae se encuentra en reuniones para decidir qué harán al respecto.

SE INSTALA UNA MIRADA INCLUSIVA

Actualmente, algunas de sus demandas centrales ya están contempladas en el petitorio nacional que guía las negociaciones de los estudiantes con el Gobierno. Sin embargo, los jóvenes de la Femae no se conforman y buscan la forma de concretizar un viejo sueño del pueblo originario: La creación de una Universidad Mapuche.

“Estamos planteando la existencia de una universidad mapuche que sea financiada por el Estado”, cuentaJosé Ancalao, miembro de la Femae. “Ésta se desarrollará en un contexto curricular mapuche, pero estará abierta para todos. Este es un proyecto muy antiguo de la sociedad mapuche, una demanda que nace en 1910, con la Sociedad de Caupolicán y se retoma en los 40’ con la Corporación Araucana; en los años 70’ con la Federación de Estudiantes Indígenas; en los 90’ con los Hogares Indígenas y ahora con la Federación Mapuche de Estudiantes”, enumera.

Para lograr su objetivo, los jóvenes decidieron ocupar pacíficamente el ex Liceo Aníbal Pinto de Temuco, abandonado hace tres años. Según los miembros de la Femae, la Municipalidad de Temuco les ha informado que ahí se pretende construir un hogar de ancianos, por lo que deberán abandonarlo prontamente. Sin embargo, hasta ahora, ese proyecto ni siquiera ha sido aprobado por el Consejo Regional de la Araucanía (Core).

“El proyecto no existe, se pretende hacer algo ahí, pero si existiera la intención real se habría hecho hace tres años cuando se desalojó el colegio”, argumenta Ancalao.

La ocupación comenzó en la madrugada, con el alzamiento de una gran bandera mapuche que ya flamea en lo alto del desvencijado edificio. Por ahora, se realizan tareas de limpieza y orden para comenzar a impartir algunos talleres de telar, greda, platería, mapudungún y cátedras libres de historia mapuche y relaciones interculturales, abiertos a la comunidad. A futuro, incluso está contemplada la creación de un Preuniversitario popular.

“HEMOS SIDO IGNORADOS POR LA EDUCACIÓN CHILENA”

Diego Mañkelef, miembro de la Femae, asegura que esta ocupación responde a “una demanda histórica de nuestro pueblo a raíz de la situación colonial. Hace años que el pueblo mapuche expresa sus ansias de construir un modelo y una estructura participativa, hermana entre ambas sociedades, que reconozca toda nuestra historia, de colonización y discriminación”, asegura. “Hoy, más que reconocer lo negativo, se desea plantear un trabajo en conjunto. Reconocer que el pueblo mapuche está más vivo que nunca, exigiendo sus derechos”.

Ancalao, por su parte, asegura que la educación actual no satisface las necesidades del pueblo mapuche: “Durante 100 años hemos sido ignorados por el currículum de la educación chilena, no existimos dentro de él. Lo que pedimos es que las universidades que están en contexto indígena se interculturalicen”.

El werkén Pablo Millalén agrega que pese a que “hay un acercamiento con el sistema de la educación intercultural a nivel básico, hoy día no hay nada que garantice los derechos educativos de los pueblos indígenas en general”. Y añade: “En la Araucanía hay una descontextualización total de lo que es la educación mapuche”.

Las quejas de los estudiantes indígenas canalizan la molestia de todo un pueblo respecto a las estructuras de la educación chilena: Una que se limita a revisar la existencia de los mapuche como parte de la historia de colonización del país, omitiendo la larga lucha que han sostenido contra el Estado chileno y dejando en el olvido las condiciones y demandas de su presente en Chile.

“Es necesario que se conozca nuestra historia, que se revelen detalles de nuestra larga lucha contra los españoles, primero, y luego contra el Estado. Insistimos en que nosotros conocemos perfectamente cómo funciona la sociedad occidental, pero ésta no nos conoce a nosotros, no sabe cómo nos organizamos”, argumenta Millalén.

POR LA RECUPERACIÓN DE LA IDENTIDAD MAPUCHE

Entusiastas con su propuesta, los jóvenes de la Femae se arman ante los incrédulos, ejemplificando con la experiencia de países desarrollados que han incorporado educación intercultural para sus pueblos. “Están los casos de NoruegaBélgica y España. Incluso en Estados Unidos se da esa situación”, asegura Ancalao.

Uno de los efectos más lamentables tras la ausencia de educación intercultural en el sistema de enseñanza chileno ha sido la pérdida de identidad del propio pueblo mapuche. Obligados a pasar por las aulas del Estado chileno para lograr un cupo en la sociedad, muchos ven con tristeza el olvido del mapudungún, raramente enseñado en los colegios y liceos del país.

“La educación chilena influye de manera grave en nuestra identidad, absorbiendo nuestro idioma. Hoy día hay generaciones que ya no lo manejan”, cuenta Millalén.

Por su parte, Ancalao asegura que “la educación, durante 100 años, por lo menos dentro del Wallmapu, ha servido como homogenizador, negando la posibilidad de una sociedad heterogénea. Aquí hay una sociedad intercultural de posguerra que es la Araucanía. La educación ha ignorado eso y nos ha obligado a nosotros mismos a olvidarnos de que somos mapuche, que somos un pueblo distinto”.

En tanto, Nicolás Iturra, vocero de la Coordinadora Regional Araucanía de Estudiantes Secundarios, sostiene que “antes se enseñaba en las comunidades, pero como ahora la sociedad se ha globalizado ésas enseñanzas se están dejando de lado, por el miedo que tienen nuestros abuelos y padres de educarnos y dejar que perdamos un cupo en la sociedad misma”.

Según Iturra, la educación chilena carece de un enfoque que es culturalmente necesario para los mapuche: Uno que rescate en profundidad los valores humanos. “Se vive ensalzando lo que es la competitividad, el superar a otras personas, pero siempre desde una perspectiva individual. Yo creo que el valor del pueblo mapuche ha sido el contacto con la naturaleza y con las personas. Nunca ha estado solo el mapuche. Siempre hay alguien que está al lado y eso es algo que no se enseña en las universidades, ni en los liceos”, declara.

El joven vocero, que aún se encuentra cursando sus estudios secundarios, asegura que sería “espectacular que mis hijos conocieran la universidad en contexto mapuche”. Añade que, ahora más que nunca, le gustaría que “ya no aparezcamos en los libros como un pueblo que está desapareciendo, sino como uno que está resurgiendo”.

Por Vanessa Vargas Rojas

Fotos: Pedro Cayuqueo / Azkintuwe.cl

Fuente: elciudadano.cl

CAUCA – COLOMBIA ¡ALARMA! Continúan los Crímenes contra Población Indígena en medio de un Fuego cruzado

12 July, 2011

El Conflicto armado entre el estado criminal colombiano encabezado por el sucesor del paramilitar Uribe, el Presidente Juan Manuel Santos y la llamada “guerrilla”, sindicada como •”Las Farc”, continúan masacrando a la población indígena del Cauca. La excusa del conflicto bélico ha causado destrucción de viviendas, desplazamiento de la población, actos de genocidios con sistemáticos asesinatos, mientras por otra parte, se siguen imponiendo megaproyectos de industrias extractivas con intereses de transnacionales.

La llamada Guerrilla en Colombia, entre otros aspectos, ha servido de “justificación” para el ataque a habitantes campesinos, indígenas y/o afrodescendiente de diversos territorios, con sistemáticos asesinatos, represiones y desplazamientos forzados de poblaciones ya sea por el ejército, paramilitares, incluso por la misma denominada “FARC”, situada en varios lugares donde “casualmente” se han instalado los principales proyectos de industrias extractivas (petroleras y mineras).

A esta altura, vale preguntarse ¿A qué Farc se referirá el estado colombiano?¿Las Farc montadas por los ex presidentes Uribe, Bush y su instrumentalización? ¿La de los paramilitares; O la ideologizada doctrinaria distante a las luchas indígenas?

Como mapa de conflictos, en Colombia, las principales arremetidas de paramilitares, militares y bases militares que buscan imponerse, coinciden donde se ubican los principales proyectos para industrias extractivas, lo que ha generado en varias ocasiones desplazamientos forzados de poblaciones y verdaderos genocidios a causa de Mineras y Petroleras, donde, han existido los intereses de diversas Corporaciones económicas vinculadas al imperio neoliberal estadounidense.

En Colombia, como ocurre en el CAUCA, los Pueblos Indígenas han sido víctimas del genocidio del ejército Colombiano, de la policía, de la CIA heredada de Bush y de la misma FARC, aunque a esta altura, no se sabe de qué FARC se está hablando. Lo que si, son cientos los indígenas asesinados por los fusiles de la brutalidad, miles de desplazados en medio de la inacción del mundo respetuoso de los Derechos Humanos.

A continuación extendemos una compilación de las últimas noticias del Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca – ACIN que dan cuenta de estos gravísimos hechos.

Comunicado frente a los hechos violentos en el territorio del Cauca / No es la primera vez que nuestros territorios ancestrales son blanco de brutales ataques por parte de los actores armados que operan en la región, como también no es la primera vez que tenemos que recoger a nuestros muertos y llorarlos. Esta ha sido la trágica historia que día a día se repite sin parar por culpa de una guerra que no es nuestra, no la compartimos pero queremos superarla.http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2336-comunicado-frente-a-los-hechos-violentos-en-el-territorio-del-cauca

Cauca: Las Farc y el ejército combanten en medio de la población civil de Toribio / Ante la crítica situación de orden publico en el Norte del Cauca, específicamente en los municipios de Toribio, Corinto, Caldono, Caloto, La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN – CXHAB WALA KIWE informa a la opinión pública nacional e internacional que:http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2334-cauca-las-farc-y-el-ejercito-combanten-en-medio-de-la-poblacion-civil-de-toribio

Cauca: La población civil sigue pagando las consecuencias de la guerra / En Toribio los días sábados es día de mercado, la plaza del pueblo se llena con toldas de frutas, verduras, carnes, ventas de comida y diversos productos de la región. Hoy como de costumbre la plaza de mercado y sus alrededores se encontraba bastante concurrida por niños, mujeres, mayores y jóvenes de las veredas, el casco urbano y comunidades aledañas. http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2333-cauca-la-poblacion-civil-sigue-pagando-las-consecuencias-de-la-guerrahttp://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2333-cauca-la-poblacion-civil-sigue-pagando-las-consecuencias-de-la-guerra

Señor presidente: !Reconstruir Toribío y Corinto, no destruirlos! / La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca -ACIN- CXHAB WALA KIWE, rechaza de manera contundente la orden del presidente Juan Manuel Santos respecto de destruir las casas de los indígenas, campesinos y pobladores urbanos de Toribío, Caldono, Jambaló, Corinto y Caldono, donde la guerrilla se ha escudado y desde donde presuntamente dispara sus armas y lanza artefactos explosivos.http://www.nasaacin.org/portalnuevo/index.php?option=com_content&view=article&id=2344:senor-presidente-reconstruir-toribio-y-corinto-no-destruirlos&catid=1:ultimas-noticias

Cauca: Comunicado del Resguardo de Toribío / Ante el hecho cruel, demencial y despiadado cometido por la guerrilla del sexto frente de las farc contra la población civil al explotar un carrobomba en la plaza de mercado, el día 09 de julio en la cabecera urbana del municipio de Toribio, dejando como consecuencia 81 heridos comuneros indígenas, tres civiles muertos, un policía muerto y tres heridos.http://www.nasaacin.org/portalnuevo/index.php?option=com_content&view=article&id=2339:cauca-comunicado-del-resguardo-de-toribio&catid=99:dcumentos-nasaacin&Itemid=86

“La existencia del conflicto armado en Colombia es un lastre para los movimientos sociales” / Conflictos por autonomía, posesión de tierras y defensa del medio ambiente, en su mayoría protagonizados por pueblos originarios, son permanentemente atravesados por el conflicto armado, incluso a veces confrontando con la misma guerrilla, según señala Mondragón.http://www.nasaacin.org/portalnuevo/index.php?option=com_content&view=article&id=2341:la-existencia-del-conflicto-armado-en-colombia-es-un-lastre-para-los-movimientos-sociales&catid=1:ultimas-noticias

A las cinco de la mañana / Fueron disparos de fusiles los que violentaron la cálida mañana./ Disparos de fusiles que callaron la guitarra. Y silenciaron una voz que durante varias décadas fue parte de nuestra propia voz. Como la de Mercedes, como la de Benedetti o como la de Neruda. Como Atahualpa o Ali Primera. O como la de Víctor Jara. No sabíamos si Facundo era más filósofo que poeta o más cantor que filosofo.http://www.nasaacin.org/portalnuevo/index.php?option=com_content&view=article&id=2338:a-las-cinco-de-la-manana&catid=77:informativo-kueta-susuza&Itemid=85

Fuente: mapuexpress.net

En Chile los principales grupos económicos se llenan los bolsillos y la ciudadanía enfrenta una crisis por INFLACIÓN en alimentación

10 June, 2011

Mientras el Presidente Piñera dice a la opinión pública que con paros y protestas el País no avanza, los principales grupos económicos de Chile continúan aumentando sus fortunas y la ciudadanía enfrenta una crisis por inflación donde continúa aumentando los costos de vida por alimentación básica. A su vez, continúan priorizándose proyectos a favor de grupos económicos con industrias extractivas y energéticas que intensificará la depredación y el riesgo de pérdida alimentaria.

El patrimonio de las familias más ricas del país, los Luksic, Paulmann, Cueto, Piñera, Matte, Solari y Angelini, suma unos 65.000 millones de dólares, cifra que triplica o supera largamente el PIB de países como Ecuador, Bolivia, Paraguay y Uruguay. / En cifras, en el primer trimestre los 20 mayores grupos económicos de Chile sumaron utilidades por 6.000 millones de dólares, diez veces más que el costo fiscal de las cuatro principales medidas sociales de Piñera.

En Chile hay una severa inflación y los sueldos de las personas están estancados, sube la locomoción colectiva, sube el pan, suben los alimentos, suben los aranceles estudiantiles, sube todo y resulta que el Gobierno dice que la economía aumentó en marzo de este año en un 10 % y los principales grupos económicos en ese trimestre sumaron utilidades por 6.000 millones de dólares.

¿Dónde está concentrado ese 10 % de aumento en la economía del país y esos 6.000 millones de dolares? En empresarios como los Luksic, Matte, Angelini, Paulmann, Cueto y hasta en el propio Presidente Piñera en un descarado saqueo y cuyas fortunas se han venido duplicando hasta triplicando en estos últimos años.

Mientras ellos crecen, Chile y los pueblos mantienen una enorme inflación y los gastos de consumo aumentan para la población, la brecha de desigualdad aumenta y se espera que estos acaudalados grupos otorguen acciones “benefactoras” y den mano de obra barata para la población desempleada en lo que se llama la política del “chorreo” o de la “salpicada”

Estos grupos que se creen todo poderosos, han basado su crecimiento principalmente a costa de la depredación de los territorios, a costa de industrias extractivas y energéticas matando progresivamente la vida rural, haciendo colapsar los cascos urbanos, aumentando la marginalidad y causando inflación al perderse tierras productivas necesarias para la soberanía y seguridad alimentaria.

VER LA SIGUIENTE NOTA

Chile ¿del milagro económico a la crisis política? www.elpais.cr/articulos.

ANÁLISIS

Fuente: Mauricio Weibel (dpa) | 08/06/2011 Santiago de Chile, 8 jun (dpa) – Chile, el único país de América Latina que podría lograr el desarrollo económico esta década, se camina hacia una paradójica crisis de representación democrática de la mano del alto rechazo ciudadano a su élite política y la desigual distribución del ingreso. 

«El presidente Sebastián Piñera está perplejo ante las movilizaciones», opinó el director del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea, Carlos Huneeus, ante las 600 protestas ocurridas sólo en la capital este año.

La reprobación al gobierno, el primero de derecha elegido desde 1958, subió de hecho a un 56 por ciento y obligó a Piñera a rechazar los rumores de un segundo cambio de gabinete en 15 meses de gestión.

«La política está mal. Necesitamos más unidad y menos divisiones, más colaboración y menos enfrentamientos, más responsabilidad y menos demagogia», confesó el propio mandatario.

La crisis, profundizada por el hecho de que un tercio de los ciudadanos no está inscrito en los registros electorales y no puede sufragar, azota también a la centroizquierda, rechazada por un 65 por ciento de los chilenos, según encuestas.

«Ellos gobernaron por 20 años con los empresarios», reiteró en las últimas protestas el presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, Raúl de la Puente.

El vacío en el liderazgo político-social sorprende a varios, preocupa a unos y anima a otros a buscar caminos impensados años atrás para uno de los países más estables de la región.

«Queremos construir un sujeto social capaz de disputar el poder», dijo ante la prensa internacional la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejos, flanqueada por De la Puente y líderes de los profesores.

Pero ¿de dónde surge esta crisis que movilizó a decenas de miles de manifestantes en un país que crece a tasas de seis por ciento, acapara inversiones extranjeras por miles de millones de dólares y espera llegar a un PIB per cápita de 20.000 dólares al 2020?

Esencialmente, de la magra distribución del ingreso, coinciden todos los involucrados. De hecho, es una de las peores de América Latina y la peor de la OCDE, bloque al que pertenece Chile.

De hecho, el patrimonio de las seis familias más ricas del país, los Luksic, Paulmann, Cueto, Piñera, Solari y Angelini, suma unos 65.000 millones de dólares, cifra que triplica o supera largamente el PIB de países como Ecuador, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

Ello, unido al hecho que Chile presenta una de las más bajas cargas impositivas de la OCDE, ahonda la desigualdad, explican los expertos.

En cifras, en el primer trimestre los 20 mayores grupos económicos de Chile sumaron utilidades por 6.000 millones de dólares, diez veces más que el costo fiscal de las cuatro principales medidas sociales de Piñera.

Aún más, gobierno y oposición no logran acuerdo para aprobar una ampliación de la licencia de maternidad a seis meses, debido al rechazo del oficialismo a elevar en 38 millones de dólares el financiamiento, cifra que equivale a un quinto de las utilidades de Piñera en 2010.

Por ello, el sociólogo Carlos Huneeus pide estar alerta. «Piñera enfrenta problemas estructurales y no coyunturales», aseguró.

«Pero también los enfrenta la Concertación (oposición de centro izquierda), que tampoco tiene claridad de su compleja situación. La falta de percepción de los problemas en el gobierno y la oposición conduce a una parálisis que los puede agravar», concluyó.

INFORMACIÓN RELACIONADA /  Paren la depredación! / ACCEDER: alainet.org/active/46435

Fuente: mapuexpress.net

Ley Antiterrorista: Debate respecto a derogación luego de huelga mapuche

Viernes 10 de junio 2011 21:55 hrs

Juan San Cristóbal

Luego que los cuatro comuneros decidieran deponer una huelga de hambre de 87 días, distintos sectores políticos apuntan a una modificación de la Ley Antiterrorista. Cambios que van desde su derogación hasta breves modificaciones, lo cierto es que hay consenso respecto a modernizar una legislación criticada como “elemento de represión y no justicia”.

Lo dijo el Arzobispo de Santiago, monseñor Ricardo Ezzati, en reacción al término de la huelga mapuche: “Ahora le toca al Estado”. Las críticas de la máxima autoridad católica van dirigidas a la Ley Antiterrorista, la que se aplicó contra los cuatro comuneros mapuche en el juicio de Cañete y que derivó en una huelga de 87 días, la tercera huelga que supera los ochenta días en los últimos años.

Lo cierto es que el Gobierno tiene la pelota, pudiendo romper el ausentismo y hacer frente a las críticas desde distintos sectores políticos, propiciar un diálogo parlamentario en pos de modificar esta ley, sin que la oposición se adelante por una medida que impida que conflictos sociales o étnicos lleguen al extremo de un ayuno voluntario.

Desde el propio oficialismo, han surgido voces que abogan por modificar esta legislación. El presidente de Renovación Nacional, senador Carlos Larraín, apuntó a falencias en su aplicación, quien declaró que “la tabla de las penas para delitos comunes ya es bastante severa, y la Ley Antiterrorista contempla un aumento de penas que va de 1, 2 a 3 grados. Yo he dicho públicamente que no soy partidario de esa agravación de penas, es lo que pienso sobre la ley, pero de que existe la figura del terrorismo, es una lástima decirlo, pero todavía existe”.

Por su parte, el diputado comunista Hugo Gutiérrez profundiza sobre las irregularidades de la ley, quien subrayó sobre su pronta derogación. “Lo que deberíamos hacer es discutir una nueva legislación antiterrorista, deberíamos derogar la existente. Carece de legitimidad lo que hoy se aplica por los tribunales, quienes obedecen la ley. Los legisladores deberíamos procurar darle a nuestra patria una legislación que nos defienda de los terroristas y que no ataque cualquier reivindicación política o social”, sostuvo el diputado.

Testigos protegidos en entredicho
Luego del doble procesamiento de los mapuche, cuya diferencia de condenas radica en la validez del testimonio del testigo protegido, dicho testimonio ha quedado en entredicho para sus detractores, siendo un aspecto esencial en la correcta aplicación de la ley. El timonel RN declaró que “la validez que tienen los testigos de identidad reservada se ve disminuida, yo lo comprendo, pero estos delitos competen a comunidades pequeñas, una manera de obtener testimonio es una manera de garantizar seguridad”.

Ante ello, el diputado Gutiérrez indicó que esta ley altera la intención del testimonio encubierto, situación originada no sólo en el conflicto mapuche, sino también en el Caso Bombas. El abogado recalcó que “(el testigo protegido) está totalmente desdibujado a la luz de la Ley Antiterrorista, que en definitiva ampara un testigo anónimo, cuyo nombre nunca se sabrá al terminar el proceso y al cierre de la causa. Amparar tal nivel de inmoralidad no le hace bien a nuestra legislación”.

Explosión social o terrorismo: No confundir
Desde el ataque a las Torres Gemelas en Estados Unidos, el gobierno de George W. Bush patrocinó una guerra contra el terrorismo, siendo esta una manera de obtener popularidad y votos políticos en la aprobación de leyes a favor de la seguridad que afectaban ciertas libertades del orden público. El terrorismo es una realidad que en Chile no tiene un foco demostrado, pero sí una legislatura que se ha aplicado a enjuiciados por conflictos sociales.

En esta situación, Gonzalo Taborga, presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, insistió sobre la derogación de la ley, quien declaró que “es una ley que debe morir, pero no por muerte natural ni amparada por la Constitución. Debe haber un acuerdo nacional de no legislar en torno al terrorismo y hacer un desarrollo democrático de las tareas de la policía y de las políticas de seguridad a fin que haya equilibrio en la distribución de la riqueza, que no genere tensiones que generan indignación en las personas y, por ende, manifestaciones públicas”.

Respecto a las principales falencias que ésta tiene en relación con los derechos de un procesado, Taborga indicó que “se busca la justicia en equidad, igual tratamiento para las partes, a fin que un poder del Estado tenga la facultad de dirimir estos conflictos de intereses en favor de alguna de las partes. La Ley Antiterrorista es una ley que rompe esta norma de la democracia, porque precisamente se ocupa la ley para favorecer el predominio de una parte sobre la otra. Es una ley ideológica que tiende a ser elemento de represión y no de justicia”.

Noticias relacionadas

Fuente: radio.uchile.cl

Familiares de mapuches condenados en Cañete se suman a huelga de hambre

Domingo 5 de junio 2011 22:37 hrs.

Paula Correa y radio.uchile.cl

La medida de presión comenzará a efectuarse a partir de este lunes en las afueras del Hospital de Victoria, donde están internados los comuneros que cumplen 84 días de ayuno demandando por la nulidad del juicio.

La Coordinadora de Familiares de los Presos Políticos Mapuche informó que iniciarán una huelga de hambre en las afueras del Hospital de Victoria, donde están internados los cuatro dirigentes que fueron condenados en el juicio de Cañete y que este lunes cumplen 84 días de ayuno.

La radical medida de presión surge como respuesta a la decisión de la Corte Suprema de rebajar las condenas de los comuneros de 25 y 20 años a 14 y 8, pero sin anular el juicio tal como lo solicitaba la defensa y los familiares.

Los comuneros además se declararon en “estado de alerta” ante la única salida que ofrece el gobierno que en este caso sería la alimentación forzada, por considerarla una forma de violencia y tortura.

La vocera de los comuneros, Natividad Llanquileo calificó la recalificación de la sentencia como “inaceptable” y aseguró que “es muy malo que el máximo tribunal chileno haya avalado la aplicación de la Ley Antiterrorista, la vulneración al debido proceso y que se hayan obtenido declaraciones bajo tortura”.

Por eso el mismo viernes los comuneros mapuche decidieron continuar en huelga de hambre hasta que se anule el juicio y se realice otro sin las implicancias de la normativa antiterrorista.

Victoria Fariña, abogada de Jonathan Huillical, también rechazó la medida y señaló que pese a la indiferencia que el Gobierno ha intentado mantener, se ha hecho parte del proceso al solicitar que se rechazara la nulidad entre otras operaciones. “Este es el ejercicio de un derecho político. Aquí hay persecución de ideas políticas y no de delitos. Por lo tanto, desde el principio han operado otras fuerzas que han presionado”.

Por su parte, el abogado de Héctor Llaitul, Pablo Ortega, indicó que esta resolución sienta un negativo precedente sobre la utilización de la polémica Ley Antiterrorista y además pone a la justicia en abierta contradicción al existir una absolución por parte de la Corte de Apelaciones de Concepción por los mismos hechos que en esta causa.

“No estamos conformes. Hay un alivio humanitario en que hayan bajado las penas, pero el tema de fondo ha quedado subsistente. La utilización de testigos secretos, anónimos, perpetuos en contra de imputados. Eso significa que en Chile cualquier ciudadano puede ser acusado por personas encapuchadas que nunca se sabrá quienes son. Es una situación compleja puesto que hay una sentencia que absuelve y otra que condena. Es una justicia contradictoria”, dijo Ortega.

En tanto, el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Gonzalo Taborga, advirtió que esta contradicción afecta la solidez del Estado de Derecho en Chile y que nuestro país queda internacionalmente cuestionado por la falta de concordancia de su legislación interna con los tratados internacionales. “Esto debilita  a Chile”, precisó.

Noticias relacionadas

Fuente: radio.uchile.cl

Nueva acción de represión en Ercilla, esta vez sobre el Lof Huañaco Millao

Los Werken de la Alianza Territorial Mapuche informaron que un helicóptero de carabineros disparó en las inmediaciones del Lof Huañaco Millao en Ercilla, amedrentando a niños y niñas que se retiraban de su escuelas en medio del ruido de los disparos. Realizaron, además, un emplazamiento al Gobierno para responder quién dio la orden y cuáles son los argumentos para disparar a las casas y personas…

1 June, 2011

FUENTE: Mapuexpress 

Por Meli Newen

Ngulumapu, Miercoles 1 de Junio – La historia se repite, en octubre de 2009 decenas de niños y mujeres embarazadas de Temucucui fueron gaseados por la policía chilena durante una actividad en la escuela de la comunidad. Según denuncian los Werken de la Alianza Territorial Mapuche (ATM) este martes 31 a eso las 19.00 hrs., una acción represiva de carabinero en el LofMapu Huañaco Millao, aterrorizó a niños y violentó a la comunidad con el uso de un helicóptero y disparos desde el mismo.

De acuerdo a los representantes mapuche la comunicación vía telefónica informaba con dificultad, que “un helicóptero de la policía, junto a efectivos de infantería se encuentran disparando a todo lo que se mueve en el sector”, además se informó sobre la presencia del Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) de carabineros con el uso de armas y bombas lacrimógenas. Tras lo ocurrido señalan las comunicaciones telefónicas fueron intervenidas o cortadas, mientras los mapuche del sector continuaban repeliendo el ataque y hasta el momento no estaba claro si habían heridos entre los niños o adultos.

El ataque señalan tendría relación con la información resiente en relación a un supuesto baleo a un carabinero en el llamado Fundo La Romana en Ercilla. Según los voceros de la ATM, esta afirmación, y el supuesto descubrimiento de bombas molotov en la comunidad Temucuicui alegado por la policía y el Gobierno regional, se tratarían de un montaje, justamente para justificar las posteriores acciones de represión como la de este martes.

Aseguran que el disparo por el que el Teniente resulto herido ocurrió “al interior de su propio cuartel” en el llamado Fundo Monte Negro, y que las afirmaciones de que “el chaleco antibalas le habría salvado la vida” les recuerda el montaje en el caso del asesinato de Jaime Mendoza Collio, “habría que preguntarse si la policía chilena está volviendo a dispararse a sí misma, con la finalidad de mentir y evadir a la justicia”, concluyen.

De algún modo los hechos avalan la hipótesis de la ATM. El 9 de mayo en el sector Trapilwe se realizaba una reunión de las comunidades y 500 efectivos policiales atacaron con gases, tanquetas y otros artefactos de disuasión, mismo hecho ocurrió en la tarde de ese día lunes cuando se intentaban nuevamente reunir de forma pacífica, esta vez el sector Makewe. Lo de este martes 29 se suma a actividades de amedrentamiento y de ataque directo a las concentraciones mapuche.

El análisis que presentan los Werken, quienes han comunicado esta situación a la opinión pública por medio de comunicados y notas de prensa, es que estos graves hechos “demuestran que el montaje realizado y las supuestas investigaciones para develar supuestos atentados, tienen como objetivo avalar ante la opinión pública la represión, el etnocidio psicológico y material, lo que se realiza de manera planificada”. Esto resulta muy plausible, sobre todo si se considera que sucede en el contexto de una huelga de hambre que ha superado los 75 días.

Los Werken de Pu Lof Trawün realizaron además un emplazamiento al Gobierno de Sebastián Piñera, exigiendo se responda sobre quién dio la orden y que se diga cómo se justifica disparar a las casas y personas del Lof Huañaco Millao. Según ellos las órdenes fueron emitidas por los jefes policiales Eduardo G. Gordon Valcárcel e Iván Bezmalinovic, “emparentados directamente con delincuentes que cometieron graves crímenes en su rol de represores de Pinochet” según señalan, por lo que esperan se clarifique desde que instancia superior vino la orden para esta inexplicable acción de carabineros.

Por último, la ATM nuevamente convoca a “la solidaridad internacional mediante declaraciones y cartas a los medios de comunicación del mundo para detener el permanente baleo y robo, junto con realizar todo tipo de acciones que hagan ver el malestar de la opinión mundial frente a la nueva invasión del territorio mapuche”, y exigen la “libertad inmediata a los presos políticos mapuche en huelga de hambre”.

Información relacionada 

– Nuevo montaje para justificar gran represión que viene en territorio mapuche (Por ATM)

http://liwenmapu.wordpress.com/2011/06/01/wallmapu-bombas-molotov-y-militar-chileno-herido-en-temucucui-nuevo-montaje-para-justificar-gran-represion-que-viene-en-territorio-mapuche/

– Con Fuerza Aérea y terrestre Policía Chilena Ataca LofMapu Huañaco Millao (Por ATM) http://prensalibrepueblosoriginarios-mapuche.blogspot.com/2011/05/con-fuerza-aerea-y-terrestre-policia.html

– Indagan baleo a teniente de Carabineros en fundo La Romana de Ercillahttp://www.biobiochile.cl/2011/05/29/indagan-baleo-a-teniente-de-carabineros-en-fundo-la-romana-de-ercilla.shtml

– Encuentran bombas molotov escondidas en límite de fundo y comunidad mapuche de Temucuicui http://www.biobiochile.cl/2011/05/30/encuentran-bombas-molotov-escondidas-en-limite-de-fundo-y-comunidad-mapuche-de-temucuicui.shtml

– Policía chilena comete abigeato en territorio mapuche, mientras continua resistencia mapuche en predios (Por ATM)http://alianzaterritorialmapuche.blogspot.com/2011/05/policia-chilena-comete-abigeato-en.html

– Defensa mapuche de frente y represión policial en territorio mapuche de Xapilhue y Maquewe (Por ATM) http://alianzaterritorialmapuche.blogspot.com/2011/05/urgente-defensa-mapuche-de-frente-y.html

– Octubre de 2009/ Con Helicópteros atacan comunidad Mapuche www.elmorrocotudo.cl

Fuente: mapuexpress.net

ONU: advierten contra manipulación de derechos de indígenas

29 May, 2011

Los pueblos indígenas de todo el mundo rebatieron en Naciones Unidas la pretensión de sustituir por una simple consulta su derecho a emitir su consentimiento libre, previo e informado sobre los problemas que los afectan.

Fuente: Prensa Latina

Ese fue uno de los pronunciamientos esenciales de la décima sesión del Foro Permanente de la ONU sobre Asuntos Indígenas que deliberó durante dos semanas, hasta el pasado viernes, en la sede de la organización mundial en Nueva York.

La reunión rechazó con fuerza todo intento de menoscabar el derecho de esas comunidades a dar su aceptación y afirmó que ese consentimiento «nunca puede ser reemplazado o menoscabado recurriendo al concepto de consulta».

Los participantes destacaron que ese derecho es una dimensión fundamental de la libre determinación y «guarda relación con una amplia gama de circunstancias, además de las mencionadas en la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas».

El acuerdo de los indígenas para toda actividad relacionada con sus tierras y recursos debe entenderse de conformidad con las normas internacionales contemporáneas sobre derechos humanos, subrayó la cita, según sus documentos finales.

Y agregó que ese beneplácito debe reconocerse como una norma jurídicamente vinculante derivada de un tratado en los casos en que los Estados han celebrado ese tipo de instrumentos, acuerdos y otros convenios constructivos con los pueblos indígenas.

Esa prerrogativa abarca desde el desplazamiento de los pueblos indígenas de sus tierras y territorios hasta la reparación por bienes culturales, intelectuales, religiosos y espirituales de que hayan sido privados.

También es clave para adoptar normas que afecten a los indígenas, su reparación por la privación de tierras o recursos, la eliminación de materiales peligrosos en sus territorios y la aprobación de proyectos de desarrollo en sus tierras o territorios u otros.

El Foro Permanente subrayó que el consentimiento libre, previo e informado debe darse sin coerción, intimidación ni manipulación y solicitarse desde el comienzo hasta la autorización final y su ejecución.

Además tiene que basarse en la comprensión de todas las cuestiones y consecuencias que acompañan a la actividad o la decisión de que se trate y ser concedido por los representantes legítimos de los pueblos indígenas interesados.

Fuente. mapuexpress.net