Facebook lanza opción para «suscribirse»

 Cony Sturm en Redes Sociales 

No cabe duda que Facebook se ha estado “inspirando” en la competencia últimamente. Lo más nuevo ahora en la red social será “suscribirse” a los mensajes de alguien – es decir, es como hacer un follow de Twitter pero en Facebook.

La idea es que te puedas “suscribir” para que los mensajes públicos que pone una persona que no es tu amiga, aparezcan en tu feed de noticias. Así puedes obtener información de gente que te interesa, pero que no te ha aceptado como amigo en Facebook.

También puedes suscribirte a los mensajes de una persona que es tu amiga, con lo que obtienes la habilidad de regular qué tipo y cuántos mensajes de tu amigo verás en tu feed de noticias, lo que puede ser útil si hay personas de las que te interesa saber más que de otras.

Las suscripciones son opcionales, así que si no te interesa puedes seguir con tu cuenta de Facebook como siempre. También puedes desactivar el botón “suscribirse” que aparece en tu perfil si no quieres que nadie siga lo que pones en la red social.

Tal como en Twitter, el número de suscriptores y gente a la que te has suscrito aparecerá en tu perfil, agregando un nuevo nivel de complejidad al sistema (y para algunos, un nuevo lugar donde buscar ser popular).

LinkIntroducing the Suscribe button (Facebook)

Fuente: fayerwayer.com/es

Wikileaks publica cables sin proteger fuentes y cae por supuesto ciberataque

La siempre polémica web de revelaciones dirigida por Julian Assange vuelve a estar en el ojo del huracán: Ahora por haber publicado más de 130 mil cables, muchos de los cuales no protegían la identidad de las fuentes… ¡Menudo detallazo!

Si bien no es nuevo que Wikileaks revele los datos de personas involucradas en los hechos que narran los cables, lo cual ha provocado críticas en más de una ocasión, en esta oportunidad los nombres de unos 90 informantes quedan al descubierto junto a la advertencia “proteger rigurosamente” (la identidad).

No es la primera vez que pasa: Recordemos que en su primera gran filtración de documentos sobre la guerra de Afganistán en julio de 2010, Wikileaks reveló los nombres de fuentes, algunas de las cuales luego fueron objeto de amenaza por los talibanes que los tachó de “espías” e “infiltrados”.

De ahí la crítica del Gobierno norteamericano sobre la responsabilidad de la Web de revelaciones en exponer la seguridad de las personas mencionadas en los cables.

Y es que para el Departamento de Estado y algunos grupos de defensa de derechos humanos en Estados Unidos, la revelación de las fuentes (entre las que hay activistas, periodistas y académicos) puedan sufrir represalias, incluida la pérdida de sus trabajos, persecución o violencia en su contra.

Colapso por presunto ataque

Horas después de la revelación de ese nuevo lote de cables, los servidores de Wikileaks experimentaron problemas de disponibilidad, y la organización anunció, a través de su cuenta de Twitter, que estaban siendo objeto de ciberataques.

No queda claro, sin embargo, a qué tipo de ataque fueron sometidos (se supondría que un DDoS), e incluso se podría pensar que se trató de una exigencia adicional a sus servidores dado el volumen del material publicado.

Lo cierto es que Wikileaks.org estuvo caído durante un par de horas de la noche del martes y desde @wikileaks explicaban la situación pidiendo que se consultaran los cables recién revelados en cablegatesearch.net/search

Al momento de escribir esta nota el servicio de Wikileaks.org está completamente operativo y no se ha dado mayor información respecto al presunto ataque contra esta Web, aunque de seguro escucharemos mucho de Wikileaks en los próximos días dada la cantidad de cables revelados y la exposición de las fuentes involucradas.

Particularmente creo que por un lado está bien que la web de revelaciones de Assange destape al mundo estos materiales, pero por otro pienso que sí puede resultar muy perjudicial para algunas de las personas involucradas… Creo que deberían proteger la identidad de ciertos informantes. ¿Qué te parece?

Links:
– Wikileaks filtra los nombres de fuentes diplomáticas junto a decenas de miles de cables (El País)
– La web de WikiLeaks se colapsa por un supuesto ciberataque (Europa Press)

Fuente: fayerwayer.com/es/

Información fundamental que cualquier usuario del sistema operativo GNU/Linux debería de saber

La lista puede ser más de 10 pero esta es información básica y fundamental que cualquier usuario del sistema operativo GNU/Linux debería de conocer y distinguir.

1. Linux no funciona por si mismo, necesita herramientas desarrolladas por GNU, por lo que es injusto darle todo el crédito a una sola organización. Comienza por llamarlo GNU/Linux aunque cueste un poco más.

2. El software libre es totalmente distinto del OpenSource. El OpenSource es un termino inventado para dejar de lado la corriente filosófica del Software Libre.

3. Al particionar un disco duro para instalar una distribución Gnu/Linux es altamente recomendable separar en particiones la raiz / del /home, esto es útil cuando necesitamos una instalación limpia y que nuestros datos permanezcan intactos.

4. Es posible que necesitemos ingresar como root, sobre todo si no conocemos alguna password del sistema. En una distro basada en Debian simplemente agregamos al grub la siguiente secuencia: rw init=/bin/bash

5. En la consola o terminal el signo $ significa que somos usuarios normales, el simbolo # significa que somos administradores, tener cuidado con los comando en este modo.

6. También es posible que necesitemos reiniciar servicios, esto nos evita tener que apagar/encender el computador para conseguir que un programa responda. En Ubuntu para reiniciar el entorno gráfico y por ende todas las aplicaciones que se ejecuten, $ sudo service gdm restart

7. Siendo usuarios noveles podemos instalar sistemas complejos, como Servidor Web, Servidor de Correo, Servidor DNS, Cloud Computing y más, con un solo comando: tasksel ¿quieres un blog con WordPress? instaló con este sencillo comando $ sudo apt-get install wordpress

8. “Usas Ubuntu no vales nada, usas Debian tienes mi respeto, ¿te gusta Fedora? eres conejillo de RedHat, sabes de Slackware estoy por lamerte los pies, ¿aún usas hasefroch? siendo pena por ti, ¿gNewSense? serás taliban”. Navega con cuidado entre las comunidades de usuarios de Gnu/Linux, hay prejuicios que te harán ser amigos de algunos y enemigo de otros.

9. Cuando encuentres tareas tediosas por realizar busca la forma de conseguir hacerlo a través de la terminal o consola, resultará más sencillo hacerlo de esta forma.

10. Esta no cuenta, para cambiar del entorno gráfico a una consola basta con la combinación de teclas Ctrl+F1, usualmente desde F1 hasta F6 son consolas y para regresar al entorno gráfico debes usar Ctrl+F7 o posiblemente Ctrl+F8, esto sirve cuando el sistema no funciona, por ejemplo para poner en practica el consejo 6.

Link: es.paperblog.com

Fuente: somoslibres.org

Desarrolladores de Software Libre, solo deben usar la licencia GPL

La GNU General Public License (Licencia Pública General) o GNU GPL, es una licencia que escribió la Free Software Foundation (Fundación de Software Libre) en 1989, y está orientada principalmente a proteger la distribución, modificación y uso de software libre. Esta licencia actualmente se encuentra en la versión 3, la versión 2 ha sido la más utilizada y la versión 1 se conoció muy poco tiempo. El gran propósito es declarar que el software que se publica bajo esta licencia es software libre y además busca protegerlo de intentos de apropiación que restrinjan esas libertades a los usuarios.

A partir de esta licencia han surgido otras que bien podrían llamarse «hermanas» de la GPL, como la licencia de documentación libre de GNU (GFDL), la Open Audio License, para trabajos musicales. Ademas de otras menos restrictivas, como la MGPL, o la LGPL (Lesser General Publical License, antes Library General Publical License), que permiten el enlace dinámico de aplicaciones libres a aplicaciones no libres.

La licencia GNU GPL, actualmente en la versión 3 que se libero a finales el 29 de junio 2007 por parte de la FSF y se puede descargar desde el sitio de la fundación, contempla:

* Las diversas formas en que alguna persona podría quitar libertades a los usuarios.

* Prohibir el uso de software libre en sistemas que utilizan la llamada Gestión de derechos digitales, sistema criticado por la comunidad del software libre.

* Facilitar su adaptación a otros países.

* Incluir cláusulas que defiendan a la comunidad de software libre del uso indebido de las patentes de software.

* Mostrar usuarios registrados.

La licencia GPL, al ser un documento que cede ciertos derechos al usuario, asume la forma de un contrato, por lo que usualmente se la denomina contrato de licencia o acuerdo de licencia. En los países de tradición anglosajona existe una distinción doctrinal entre licencias y contratos, pero esto no ocurre en los países de tradición civil o continental como nuestro País. Como contrato, la GPL debe cumplir los requisitos legales de formación contractual en cada jurisdicción.

Otro tipo de licencias libres como MIT License, son compatibles con la GPL. Esto significa que se puede combinar código licenciado bajo GPL con código que se encuentre bajo una licencia compatible sin ningún tipo de problema, ya que el código resultante debe satisfacer las condiciones de ambas licencias.

Para los amantes del Software Libre, Open Source o Software similar se recomienda el uso de estas licencias, para evitar llamar a peritos en la materia en caso de alguna disputa legal por incompatibilidad en el tipo de licencia.

Tecnotip: Linus Torvalds, creador del kernel de Linux, en su tiempo comento sobre la licencia GPL versión 3 «Es una licencia de código abierto más» puesto que no había encontrado cambios sustanciales en la misma comparándola con la versión 2. Aunque l realidad es que los cambios son sustanciales dentro de la misma licencia.

Link: http://sdpnoticias.com

Fuente: somoslibres.org

Los ‘indignados’ ven un «chiste» que la Generalitat les denuncie por agredir a los Mossos

Cargas policiales en la acampada de Barcelona Cargas policiales en la acampada de Barcelona. (Toni Albir / EFE)

  • La Dirección General de los Mossos d’Esquadra pretende demandar a los «violentos» de los enfrentamientos del pasado viernes 27.
  • «Parece que fueron nuestros cuerpos los que golpearon las porras», aseguran desde la acampada de Barcelona.
  • Han convocado una manifestación frente a la sede de Interior de la generalitat para pedir la dimisión del consejero Felip Puig.
20MINUTOS.ES / AGENCIAS. 04.06.2011 – 15.02h
Los ‘indignados’ de la acampada de Barcelona creen que es «un chiste» que la Generalitat de Catalunya pretenda denunciarles por agredir a las fuerzas antidisturbios de los Mossos d’Esquadra, en los altercados del pasado viernes 27, que tuvieron lugar en Plaza Cataluña.

Según Pablo, uno de los portavoces del movimiento, la intención de la Dirección General de la policía catalana «solo servirá para indignar más a la gente». A su vez, asegura que «parece que nuestros cuerpos golpearon las porras«, en referencia a la dureza con la que se emplearon los Mossos en dichos enfrentamientos. A juicio del portavoz, esta posible actuación del gobierno catalán es «el colmo del cinismo», dado que los agredidos «fuimos nosotros».

Este mismo portavoz ha confirmado a 20MINUTOS.ES la celebración de una manifestación este sábado frente a la sede del Departamento de Interior de la Generalitat, para pedir la dimisión del consejero del ramo, Felip Puig, quejustificó la actuación policial y las cargas que se llevaron a cabo contra los acampados.

La Generalitat estudia denunciar a los ‘indignados’ que agredieron a antidisturbios

La Dirección General de los Mossos d’Esquadra está estudiando la posibilidad de denunciar a los ‘indignados’ que agredieron a antidisturbios durante las cargas policiales del pasado viernes 27 en la acampada de la plaza Cataluña, una vez hayan recopilado todas las pruebas para señalar a los responsables. Según han explicado fuentes policiales, ahora se están evaluando todos los datos y revisando las imágenes grabadas en el lugar, también desde el helicóptero, para elaborar minuciosos atestados que podrían entregar al juez para que instruya diligencias contra los violentos.

Desde la dirección de los Mossos no quieren que quede impune ninguna actuación contra la policía, que ese día tuvo un balance de 37 agentes heridos de un total de 121, dos de ellos trasladados al hospital. De cara a futuras actuaciones, el consejero de Interior, Felip Puig, ya ha planteado la posibilidad de que los agentes lleven una microcámara en el casco, para tener imágenes sobre todo lo que ocurre.

Más adelante, Puig estudiará si decide derogar la orden que impulsó su antecesor, Joan Saura, para que todos los agentes uniformados vayan siempre identificados, ya que ni en época del ecosocialista ni ahora con el nuevo consejero esto se ha cumplido en el caso de los antidisturbios cuando se ponen el chaleco antitrauma. Aducen que la mayoría de policías europeas con unidades dedicadas al orden público no van identificadas, y que el número identificativo sirve en muchas ocasiones para ir en contra de los mossos.

Relacionadas en 20minutos.es

El Gobierno eleva cinco décimas la previsión de paro de este año, hasta el 19,8%

Elena Salgado Imagen de archivo de la ministra de Economía, Elena Salgado. (EFE)

AGENCIAS. 06.04.2011 – 20.26h

El Gobierno ha aumentado cinco décimas, hasta el 19,8 %, la tasa de paro prevista para 2011, aunque mantiene que la economía española crecerá el 1,3% en el conjunto del año. Según el último cuadro macroeconómico presentado este miércoles por el Ejecutivo para el trienio 2011-2013, el crecimiento del PIB se ha revisado a la baja para los dos próximos años hasta el 2,3% en 2012 y el 2,4% en 2013 debido a que se esperan tipos de interés más altos y un encarecimiento de las materias primas.

No obstante, la vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado, ha asegurado en rueda de prensa que «un incremento moderado» de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) «en cualquier momento del año» sería absorbible sin dificultad y, por tanto, compatible con la previsión de crecimiento para este año.

A pesar del mantenimiento del crecimiento previsto para este año, el Gobierno tiene peores perspectivas sobre la evolución del consumo final, que crecerá el 0,4% en lugar del 0,9%, ya que el consumo privado aumentará el 0,9 % y no el 1,8 %, lo que Salgado atribuyó a la «importante» caída de la tasa de ahorro ya en 2010. De esta forma, la aportación de la demanda nacional al PIB será nula en lugar del 0,4 % anteriormente calculado, a pesar de que se espera que la inversión caiga algo menos de lo previsto, el 1,3% en lugar del 1,5%.

Por el contrario, el Gobierno prevé que la aportación del sector exterior al crecimiento económico sea superior, al pasar del 0,9 al 1,3 %, gracias a un mejor comportamiento de las exportaciones, que crecerán el 8,3% en lugar del 6,4%.

Respecto al empleo, se espera que crezca el 0,2%, lo que supondrá la creación de 35.000 empleos netos a tiempo completo en el conjunto del año, si bien Salgado hizo hincapié en que también está aumentando el trabajo a tiempo parcial por las bonificaciones aprobadas para este tipo de contratación.

«Datos más realistas»

Según explicó la vicepresidenta, el aumento de la tasa de paro prevista supone recoger unos datos «más realistas» que lo que se había utilizado para el último cuadro macroeconómico incluido en la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2011, ya que la evolución del desempleo en el último trimestre de 2010 ha sido más negativa de lo esperado.

Descartó que se vaya a llegar a una cifra de 5 millones de desempleados, pero insistió en que el Gobierno no se conforma «en absoluto» con la tasa de desempleo actual y hará todo lo que esté en su mano para mejorar las previsiones. En este sentido, dijo que ya se están tomando medidas con la bonificación del contrato a tiempo parcial o la próxima puesta en marcha del plan para el afloramiento del empleo informal.

Salgado aseguró que si se logra diseñar una nueva estructura de negociación colectiva que introduzca flexibilidad en el ámbito empresarial -lo que confió en que será pactado por los agentes sociales-, se podrían mejorar las previsiones de desempleo. Añadió que todas las reformas que se están acometiendo contribuirán a la reducción progresiva de la tasa de paro, de forma que en el 2014 se situará en el 16%

.

Relacionadas en 20minutos.es

El canon digital agoniza ‘pero usted siga pagando’

El canon digital, en el ojo del huracán desde 2003, se defiende o rechaza a muerte. Mientras, son los jueces quienes deciden el destino de la compensación que cobra el creador por las copias privadas que se hacen de sus obras sin su permiso. De momento, los tribunales no han cuestionado el sistema, pero sí cómo se aplica en determinados supuestos. La última sentencia dictada ha rechazado el reglamento que lo regula por defectos de forma. ¿Implica que hay un vacío legal? ¿Qué aparatos pagan y cuánto? ¿Se puede reclamar el dinero abonado?

31-03-2011 – LAIA REVENTÓS – El País – El pasado viernes la Audiencia Nacional, sin entrar en el fondo del asunto, consideró la orden ministerial «afectada de un vicio radical que determina su nulidad de pleno derecho». En octubre de 2010 fue el Tribunal de Justicia de la Unión Europea el que falló que era «indiscriminada» y «contraria» a la directiva su aplicación en aparatos y soportes «no» utilizados por «usuarios privados» y «manifiestamente» reservados a «usos distintos de la copia privada». Es decir, excluía a administraciones, empresas y profesionales del pago.

Dos juzgados más, al menos, han emitido resoluciones incorporando el veredicto europeo. La primera, de la Audiencia Provincial de Barcelona, es firme: absolvió a la tienda de informática Traxtore, propiedad de la empresa Padawan, del pago que le reclamaba la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), condenada en costas. Por el contrario, la segunda, del juzgado de lo mercantil seis bis de Madrid, obliga a Efecto2000.com a pagar el canon desde 2003 a la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA), pero es recurrible.

Varapalo al Gobierno

Los juristas consultados, salvo el portavoz de las entidades de gestión de los derechos de autor, califican ambas sentencias de «severo varapalo» al Gobierno. En el caso europeo, por dejadez, porque la ley ya prevé que por real decreto establezca excepciones al pago. Y, en el caso de la Audiencia, por la nefasta tramitación de un reglamento. En ambos casos son asuntos de su competencia.

Si el Ejecutivo hubiera ampliado las excepciones, tuvo un plazo de más de cuatro años, «el tribunal europeo no habría contestado lo que contestó a la Audiencia de Barcelona, y este tribunal no habría sentido siquiera la necesidad de plantear la cuestión prejudicial», dice Sánchez Aristi, profesor de derecho civil en la Universidad Rey Juan Carlos. Y en el caso de la Audiencia, añade, «es criticable que los órganos técnicos de Cultura, Industria y Presidencia no advirtieran el defecto formal que ha servido para anular la Orden. Ha causado un daño totalmente evitable y viene a añadir más confusión a un panorama ya de por sí muy convulso tras la sentencia Padawan».

Rafael Sánchez Jiménez, portavoz de las entidades de gestión, sostiene que en el caso de la resolución europea, si fuera un varapalo al Gobierno, «también lo sería para el resto de ejecutivos de los países europeos con sistema de canon por copia privada». Y respecto a la Audiencia, el defecto de forma no implica que se anule el fondo de la cuestión». Es decir, que se ilegalice el canon.

El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero tiene en sus manos un monumental embrollo, que puede inundar los abarrotados juzgados de reclamaciones. «Solo hay dos soluciones. Acatar la sentencia y que, de forma inmediata, el Ejecutivo responda con una nueva orden que respete la ley y las resoluciones de los tribunales. O que presente recurso, lo que sería una huida hacia adelante y solo añadiría más inseguridad jurídica de la que ya hay por culpa de un reglamento que se aprobó sin cumplir la ley ni el Estado de derecho, lo que sería gravísimo», dice Banegas, presidente de la patronal Ametic, que denunció la orden ante la Audiencia Nacional.

La directiva europea de los derechos de autor admite que el cálculo del canon se haga por estimación, «porque el legislador se encuentra con una incapacidad para discernir qué actos se van a destinar a la copia privada. Por lo tanto, aplica la tarifa más baja a todo el mercado», dice Sánchez Jiménez. El mecanismo español, concluye, «es el mismo para todos los países comunitarios con canon».

Fórmula nueva para el sistema

Sin duda no será una tarea nada fácil encontrar una fórmula nueva para el sistema, como viene a decir el Tribunal de Luxemburgo cuando recuerda que «es necesario vincular» el canon al «presumible uso» de los aparatos para realizar reproducciones privadas.

Además, conviene no olvidar que hay resoluciones donde los jueces han obligado a devolver el canon a los ciudadanos por el cobro de lo indebido. En dos de ellas la SGAE presentó recurso de amparo ante al Constitucional porque consideraba que se había vulnerado su derecho a defenderse en una causa en por la que tenía «interés legítimo» en su condición de entidad recaudadora del canon. El Alto Tribunal le dio la razón, obligando a repetir los juicios, pero incorporando la resolución europea a los dictámenes.

Sánchez Jiménez considera que «no puede ser exacto ni un traje a medida caso por caso», aunque reconoce que con el mundo digital los productos y soportes pueden tener «usos genéricos» no limitados a la copia privada. Víctor Domingo, presidente de la Asociación de Internautas plantea: «Si tiene que haber canon, ¿Por qué no se aplica a la obra original?».

La compensación por copia privada (o canon) es la fórmula elegida por España y la mayoría de países de la UE para retribuir a los creadores por la pérdida de parte de sus derechos exclusivos, que cobran colectivamente las entidades de gestión desde 1987. Como la tecnología permite copiar una obra sin permiso del autor, el legislador impone cánones a los aparatos y soportes de almacenamiento que las hacen. Lo pagan importadores y fabricantes, que lo repercuten al consumidor. Así, la copia privada no es un derecho del ciudadano sino un límite, una excepción al derecho de autor.

En 2006 el canon se amplió al entorno digital con amplio consenso en el Congreso. Entonces, se fijó que aquellos aparatos y soportes «idóneos» para realizar copias de obras protegidas lo pagaban. Dos años después Industria y Cultura establecieron mediante una orden ministerial conjunta la lista de productos y sus tarifas, ya que deudores y acreedores de la compensación fueron incapaces de pactar, como establece la Ley de Propiedad Intelectual (LPI).

Nulidad con efectos retroactivos

Ahora, al anularse la orden porque debía haber sido aprobada con memoria justificativa y económica y dictamen del Consejo de Estado, «es como si no hubiera existido nunca. Todo lo que se haya realizado en aplicación de la misma carece de causa legal», explica Miquel Peguera, profesor de derecho de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

«La nulidad de pleno derecho genera efectos «ex tunc» o lo que es lo mismo, efectos retroactivos. Por tanto, puede ser reclamada la devolución de las cantidades abonadas, pero podría no abarcar la totalidad de cantidades pagadas», según Sánchez Aristi.

Las gestoras de derechos consideran que, en cualquier caso, ahora se regresa al pasado. A 2006. «No hay vacío legal para los aparatos y tarifas porque la Disposición Transitoria Única los fijó hasta que se aprobase la Orden. Al anularse, y hasta que no entre en vigor la nueva, el canon está contemplado en la Disposición. No hacerlo así sería alterar la resolución de la Audiencia», dice Sánchez Jiménez.

Los profesores universitarios coinciden: «En efecto, si la sentencia deviene firme, se entiende que nunca dejó de estarlo», dice Peguera.

El abogado Javier De la Cueva, en cambio, discrepa. «Se podría considerar que no hay norma, porque la primera murió con la orden y la segunda ha muerto con la sentencia».

Fuentes cercanas a la Audiencia argumentan que la Disposición también adolece de vicio radical. Sánchez Jiménez lo duda: ¿Viciada de qué? Si en su momento nadie impugnó la ley, ¿Por qué salen con estas? Ya puestos, que regresen a 1987″. Y advierte: «Si no hay canon, no habrá copias privadas. Como dice la directiva sin compensación se elimina el límite» al derecho de autor. Gran Bretaña, que no la permite, carece de este sistema recaudatorio en su ley.

El problema, argumenta Domingo, es que la reforma de la ley de 2006 «estableció que todos los aparatos idóneos para copiar pagan. Es una barbaridad que impugnamos en Europa».

En cualquier caso, la LPI excluye expresamente a los discos duros de ordenador. Y dice que sea la orden ministerial la que defina qué son. ¿Quedan ahora fuera estos aparatos? Sánchez Aristi sostiene que «todas las innovaciones que aportó la orden -gravamen de las memorias USB, definición de qué debe o no entenderse por disco duro de ordenador- son jurídicamente inexistentes, como si nunca se hubieran producido».

Sánchez Jiménez, en cambio, lo ve completamente al revés. «Si resulta que se anula la orden que definía que era un disco duro y cuáles de ellos estaban excluidos, quiere decir que todos pagan, si la sentencia es firme».

Aquellas obligaciones que «nacieron con la orden quedan anuladas. El disco duro es una de ellas. Con el resto de aparatos y soportes, habrá que ver qué dice la ley», opina de la Cueva respecto a lápices de memoria USB, telefonos móviles…

Limbo sujeto a interpretaciones

Todo queda en un limbo, sujeto a interpretaciones, como ocurrió de julio de 2006 a junio de 2008. «Y a los posibles acuerdos entre deudores y acreedores del canon, o en su defecto a los usos que vinieran siendo admitidos en el sector», lamenta Sánchez Aristi.

Los datos facilitados por la Sociedad General de Autores, y los informes presentados a la Sociedad Holandesa de Copia Privada, que recopila datos sobre el canon en el mundo desde hace años, demuestran que en ese periodo ni los discos duros de ordenador (ni los externos) pagaron.

Las entidades de gestión no decidirán si recurren en casación ante el Supremo hasta que «tengamos todos los datos e interpretaciones posibles», según su portavoz, Rafael Sánchez Jiménez. Si lo hacen, la sentencia no será firme, no tendrá efecto, hasta que lo resuelva el Supremo. Aunque «no impide su ejecución provisional. Cabe la posibilidad de que se les exija a quien pida la ejecución que presten caución por los daños que puedan derivarse si la sentencia fuera revocada», asegura Miquel Peguera.

Sánchez Aristi puntualiza: «El Supremo puede denegar la ejecución si cree que ésta puede crear situaciones irreversibles o causar perjuicios de difícil reparación».

La Asociación de Internautas (AI) y la patronal tecnológica Ametic, dos de los denunciantes a los que la Audiencia ha dado respuesta, no lo harán. «Estamos satisfechos, porque nos han dado la razón: la orden no valoraba el daño causado y se promulgó de forma unilateral, incluyendo aparatos que estaban fuera de la ley», dice Jesús Banegas, presidente de Ametic.

La AI coincide con la interpretación de la patronal pero, como la sentencia deja en el aire la devolución de las cantidades pagadas, estudia, «cómo pedir a la Audiencia o el Supremo que se devuelvan para evitar que los juzgados se llenen de demandas», explica Víctor Domingo.

Y concluye: «El Gobierno debe actuar, porque hizo trampa para obtener unas cifras que no están nada claras. ¿Por qué fijaron que el canon debía ser de un mínimo de 100 millones de euros anuales? ¿Qué cuentas de la vieja son esas?».

.

internautas.org

Salgado dice que el Gobierno puede rebajar la cifra de 41 años de cotización

  • La ministra de Ecomía ha dicho en RNE que confía en poder llegar a un acuerdo con los sindicatos para la reforma de las pensiones.
  • Salgado dice que no serán necesarias más medidas de ajuste.
  • Insiste en que el sistema financiero español es solvente y que el Banco de España solo ha tenido que intervenir en dos entidades menores.

EFE. 26.01.2011 – 11.37h

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, ha afirmado este miércoles que elplan de austeridad puesto en marcha para el Estado y las comunidades autónomas dará sus frutos y no será necesario llevar a cabo nuevas medidas de ajuste, sólo cumplir las ya existentes.

En declaraciones a RNE, Salgado también señaló que el Gobierno puede bajar esa cifra de 41 años de cotización que en un principio ha propuesto para jubilarse a los 65 años.

En este sentido, recordó que en la actualidad el 40% de las personas que acceden a la jubilación a esa edad tiene más de 40 años de cotización.

Salgado defendió la posibilidad de que haya un acuerdo sobre la reforma de las pensiones,porque contribuirá a explicar que esta reforma no solo es necesaria, sino que tiene elementos positivos para la sostenibilidad del sistema, una mayor flexibilidad, racionalidad y equivalencia entre las contribuciones y las prestaciones.

La vicepresidenta resaltó que el viernes el Consejo de Ministros aprobará la reforma, pero destacó que después la ley tendrá una tramitación para poder introducir pequeños ajustes.

Asimismo, destacó que las administraciones públicas cumplirán con su objetivo de déficit gracias al mejor comportamiento del Estado e indicó que en el caso de Cataluña, no es que se haya ocultado el gasto, sino que en el último trimestre siempre se concentran grandes partidas que en esta ocasión han sido superadas por las previsiones.

Además, Salgado incidió en que el sistema financiero español es solvente, como así lo demuestran los hechos, ya que elBanco de España sólo ha tenido que intervenir dos entidades menores.

Sobre la posible la entrada del Estado en las cajas de ahorros, afirmó que no es acertado que se utilice el término nacionalización e indicó que la nueva norma dará más garantías y permitirá que llegue el créditos a las empresas y a las ciudadanos.

También destacó la gran transformación del sector, que en el caso de las cajas han pasado de ser 45 a 17, y señaló que con todas la medidas del Gobierno en este ámbito el flujo de crédito debería funcionar mejor que antes, «pero no lo hace porque encuentra dificultades para financiarse en el mercado mayorista por la desconfianza sobre parte del sector financiero».

.

Relacionadas en 20minutos.es

Dejar de fumar, destinar el ahorro a proyectos solidarios

Quienes han dejado de fumar, además de mejorar la salud, notarán que las monedas se acumulan en el bolsillo. Una opción para este dinero es destinarlo a proyectos solidarios, ya que con apenas unos euros es posible pagar la cuota de socio de una ONG o destinar los ahorros a una donación esporádica. Quienes tuvieran una adicción mayor, pueden transformarla en una generosidad similar y dedicar el ahorro mensual a alimentos para infancia desnutrida, microcréditos para mujeres u otra de las numerosas causas que respaldan las organizaciones no lucrativas.

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 25/01/2011, 12:22 H |

Hacerse socio de una ONG

Es una manera sencilla de ser solidarios. Los socios de una ONG pueden limitar su compromiso a una periodicidad determinada, gracias a la cual se ponen en marcha numerosos programas de ayuda. La mayoría de las organizaciones disponen de esta información en sus páginas web, aunque si se prefiere, es posible acudir a las propias sedes para interesarse por la cuota de pago que deben afrontar los socios.

En ocasiones, es posible elegir la aportación. Quienes abandonen el hábito del tabaco pueden destinar a una ONG la cantidad que deseen. Cruz Roja pide un compromiso mínimo de tan solo 36 euros anuales. El socio elige la periodicidad de pago de la cuota, que puede ser mensual, trimestral, semestral o anual. Ésta se destina a programas con niños y jóvenes en dificultades sociales, personas mayores, mujeres maltratadas, drogodependientes y personas seropositivas, entre otras.

Quienes deseen colaborar para mejorar la salud de otras personas pueden dedicar el ahorro a Médicos sin Fronteras, que lo empleará en ayuda médica de emergencia. Se pueden aportar 10, 30 o 60 euros (u otra cantidad que elija el socio), en cuotas mensuales, trimestrales o anuales.

También en el ámbito de la salud, la Asociación Española Contra el Cáncer destina las aportaciones a lograr disminuir el impacto de esta enfermedad y mejorar la vida de las personas afectadas, en muchos casos, a consecuencia del tabaco. El importe es de 10, 20, 40, 50 euros u otra cantidad que se prefiera, mientras que la periodicidad es mensual, trimestral, semestral o anual.

Para colaborar con proyectos de desarrollo, comercio justo, emergencias u otras campañas, Intermón Oxfam ofrece la posibilidad de abonar 12, 30, 50 euros u otro importe en cuotas mensuales, bimestrales, trimestrales, cuatrimestrales, semestrales o anuales. En cuestión de comercio justo y solidaridad con los países del Sur, Setem solicita una aportación mínima anual de 60 euros.
Hacer un donativo

Si no se tiene claro el interés por mantener la colaboración a largo plazo con una ONG, pero se quiere dotar de valor el abandono del tabaco, los primeros ahorros se pueden emplear como donativo solidario. De nuevo, las posibilidades son amplias.

Intermón Oxfam fija las donaciones en 30, 60 o 120 euros, aunque acepta otros importes que elija cada persona. El donante, además, decide a qué tipo de emergencia entregar esta cantidad: refugiados sudaneses en Chad, retornados tras el conflicto en el sur de Sudán, crisis alimentaria en Sahel, inundaciones en Asia (Pakistán), huracanes y tormentas en el Caribe, fondo de reconstrucción y brote de cólera en Haití o inundaciones en Colombia.

Ayuda en Acción acepta donaciones esporádicas para apoyar el cumplimiento general de los fines de la organización o programas en zonas concretas. La Fundación Vicente Ferrer, por su parte, invierte los ahorros en el estado indio de Andhra Pradesh, donde trabaja sobre todo con mujeres y niños.

Para quienes se decidan por el medio ambiente, WWF invierte las donaciones en campañas en defensa y protección de los mares, los bosques, los ríos y las especies en general. «El apoyo se traduce en un plan de reforestación, una campaña de limpieza de costas, una acción de lucha contra los incendios forestales…», detalla la entidad.

No obstante, la Guía de ONG de Eroski Consumer permite elegir entre más de 540 organizaciones con las cuales colaborar, divididas por área de actuación, número de socios y presupuesto (a cierre de 2009). AZUCENA GARCÍA – www.consumer.es – EROSKI

.

ecoticias.com

La guerra contra la clase

La lucha de clases no ayudará a la sostenibilidad.

PUBLICADO POR ROGER VALDEZ / 06/01/2011 13:43

Mi colega Eric Place ha hecho un gran trabajo de trazar la historia del término » guerra de los coches . «No voy a intentar una exégesis completa de manera similar de la expresión» guerra de clases «o» lucha de clases. «Pero yo os digo que que no me gusta el término, ni me gusta los esfuerzos en algunos sectores de la comunidad progresista para sugerir que debemos vilipendiar a la gente rica, aprovechando las diferencias de clase con el fin de persuadir a la clase media para abrazar la política de grandes cambios. Yo diría que la narrativa lucha de clases no funcionará debido a que es divisiva y superficial, y sospecho que será contraproducente para los progresistas.

La narración de la lucha de clases sirve políticos mejor que hace un programa progresista, ya que divide a la gente. Si hay un enemigo ahí fuera-un «nosotros contra ellos» proposición-los políticos pueden jugar en ese motivar a la gente a votar de cualquier manera se neutralizan ese enemigo, independientemente de los hechos.

Además, la idea de declarar una guerra de clases a los ricos en nombre de los pobres es superficial. Lo que sugiere que los ricos están realmente fuera para que nos resta prestigio a los marxistas plazo lucha de clases -que es el origen de la guerra de clases plazo. La expresión marxista fue un análisis de problema sistémico con el capitalismo que conduce a una mala distribución de los recursos resultantes de la pobreza. Los marxistas esperaban para poner fin a la lucha de clases fundamentalmente por la transformación del sistema. guerra de las lenguas de clase es un intento de culpar, en vez de arreglar el sistema.

El difunto William Safire , mi guía de viajes para bushwhacking entre la maleza del idioma Inglés, lo dijo muy bien cuando escribió que la lucha de clases:

se aplica la demografía a la sociología política obsoleta. El concepto de división marxista de clase es tanto social como económico, y los americanos nunca debe aceptar sus límites. Clase no se determina únicamente por los ingresos; richies puede ser patanes de clase baja y la gentil abajo-en-los talones se pueden povertarians de clase alta.

Esa es mi carne final con el meme de la lucha de clases: la lucha de clases intenta adjuntar los problemas del mundo a un grupo de personas, lo que es muy peligroso. En primer lugar, culpando a un grupo de personas lleva a toda clase de loco teorías de la conspiración – sobre el sistema bancario, por ejemplo-que son extrañas, incluso cuando son inofensivos, pero que en su peor momento puede convertirse en racist.The Revolución francesa atacó a la aristocracia, la Federación de Rusia Revolución se fue después de que grupos que eran «contrarrevolucionarios», y la lista de los malos resultados continúa.

Aunque puede ser tentador para vilipendiar a los ricos o los «banqueros» que nos están aplastando con la deuda y los planes para titularizar hipotecas, creo que ese camino en última instancia conduce al desastre. De hecho,  oídos sobre la deuda pública está avivado por los republicanos están conduciendo a un verdadero dolor de los pobres . Cuando el gobierno está paralizado por los que quieren limitar la deuda en el temor de que los banqueros se hará rico, terminamos con una clase de guerra «nosotros contra ellos». Pero no nos ayuda. Me duele.En su lugar tenemos que ver nuestro sistema como una gran red interconectada económica en la que todos somos dependientes unos de otros. Es un punto de vista que no es tan negro y blanco, pero creo que es una historia que puede ganar los corazones, las mentes y los votantes, y conducir a soluciones reales.

Crédito de foto: » La Toma de la Bastilla «, pintura de Jean-Pierre Houel (1735-1813), de Wikipedia, la Wikipedia .

.

daily.sightline.org

El Pacto de Toledo concluye el informe de recomendaciones sobre las pensiones

  • Se ha terminado con «mucho acuerdo y algún desacuerdo», según el presidente de la comisión, Juan Morano.
  • Morano valora el «esfuerzo» de los grupos para cerrar las 23 recomendaciones, que se debatirán y votarán en la Comisión de Seguimiento el día 29.
  • Está previsto que el informe llegue al pleno del Congreso el 25 de enero.

EFE. 22.12.2010 – 20.43h

La Comisión del Pacto de Toledo concluyó este miércoles su informe de recomendacionessobre la reforma de las pensiones, con «mucho acuerdo y algún desacuerdo», informó el presidente de la comisión, Juan Morano.

Morano valoró el «esfuerzo» hecho por todos los grupos parlamentarios para cerrar las 23 recomendaciones del documento, que pasarán a debatirse y votarse en la Comisión de Seguimiento del Pacto de Toledo el día 29, con la previsión de que el informe llegue al pleno del Congreso el 25 de enero.

Aseguró también que la Comisión ha cumplido con su cometido, y es el Gobierno el que debe ahora elaborar un proyecto de ley de reforma de pensiones.

Desacuerdo plasmado

El diputado del PNV Emilio Olabarría explicó que durante el debate en comisión los partidos todavía intentarán «aproximar» posturas sobre el desacuerdo que han plasmado en el documento acerca de algunos temas como la edad de jubilación.

No obstante, Olabarría dijo que su grupo parlamentario «no tiene ningún compromiso» con el Gobierno de votar a favor del proyecto de ley que presente el Ejecutivo, ya que sólo asumió su compromiso con los Presupuestos Generales del Estado.

El diputado de IU Gaspar Llamazares anunció que IU, ERC y BNG emitirán un voto de desacuerdo al conjunto del documento y presentarán varios votos particulares sobre la edad de jubilación, la ampliación en el cálculo de las pensiones y sobre la contributividad.

Relacionadas en 20minutos.es

El PP pide la dimisión de Sinde, aunque dice que debería haber renunciado antes

EFE. 22.12.2010 – 11.40h

El vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, se ha mostrado este miércoles partidario de la dimisión de la ministra de CulturaÁngeles González-Sinde, aunque ha puntualizado que su renuncia debería haberse producido antes del «fracaso» de la norma contra las descargas de Internet.

Pons, en declaraciones a los periodistas en los pasillos del Congreso, ha asegurado que ese «fracaso» del martes en la Cámara Baja supone «la constatación» de que la actual ministra de Cultura «no sirve para nada». Un «fracaso» que no sólo procede de la norma en sí, ha explicado Pons, sino también dela incapacidad del Gobierno y del PSOE en la negociación de un texto que tendría que haber concitado el apoyo de los grupos.

Los cuatro millones de parados merecen un presidente que frivolice menos

El dirigente del PP ha insistido en que su partido quiere una ley que proteja la propiedad intelectual, pero que también respete los derechos fundamentales de los internautas.

En cualquier caso, para los populares, la frustrada negociación de ayer de un precepto incluido en la ley de Economía Sostenible pone de manifiesto que con la ministra de Cultura «ya llueve sobre mojado», sobre todo porque en ningún momento, desde que se conoció esta disposición de la citada ley, el Gobierno ha sido capaz de poner de acuerdo a los partidos.

El grupo socialista, de hecho, intentó ayer durante toda la jornada reunir el apoyo suficiente para sacar adelante la llamada «ley Sinde», pero ni CiU ni PNV, ni a última hora el PP, se prestaron a ello. Pons ha confirmado que los socialistas llamaron a los populares para salvar la norma «cuando faltaban tres minutos para la votación» y «no había alternativa», algo que molestó al PP. «Pero con el Partido Popular se negocia desde el primer momento, somos el primer partido de la oposición», ha apostillado.

Asimismo, el responsable de Comunicación de los populares ha tildado de «frívolo» al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, por haber dicho hace dos días que la decisión sobre su futuro la ha trasladado a su mujer y a un cargo del PSOE, lo que ha disparado los rumores en las filas socialistas. Ha pedido al jefe del Gobierno, por tanto, que no añada más incertidumbre a la situación compleja que vive España. «Los cuatro millones de parados merecen un presidente que frivolice menos», ha sentenciado.

Relacionadas en 20minutos.es

EL TRIUNFO DE LA CIUDADANÍA

TUMBADA LA LEY SINDE

Hoy, martes 21 de diciembre de 2010 va a ser un día para recordar. La voluntad de la ciudadanía ha terminado de imponerse a las presiones de lobbies, embajadas y gobiernos extranjeros sobre nuestros representantes. Y la llamada democracia 2.0 ha madurado de una forma decisiva. Ya no es un bonito concepto de marketing viral sino una contundente realidad.La sociedad española ha dicho alto y claro al gobierno que no quiere la «Ley Sinde»

21-12-2010 – Desde hace días, la voz de los ciudadanos retumbaba en los muros del Congreso; algunos incluso dicen haber visto temblar a los propios leones por un momento, asustados porque lo que pensaban que era una minoría muy ruidosa ha resultado ser un clamor ciudadano mayor de lo que nadie hubiera podido imaginar, algo realmente atronador.

La Ley Sinde era finalmente tumbada, tan solo apoyada por los votos a favor del PSOE. Además, el intento de aprobarla de tapadillo y sin mucho ruido ha resultado finalmente fallido, pues el estruendo que ha provocado ha resonado mucho más allá de Internet y ha pasado a las tertulias radiofónicas y a las conversaciones de los bares. Gracias al empeño del gobierno en instaurar la censura en Internet a toda costa, toda la sociedad ha conocido un tema que inicialmente estaba sólo reservado al ámbito de Internet.

Tras multitud de protestas dentro, y sobre todo fuera, de la Red el Gobierno intentó retrasar la votación por dos veces para conseguir tiempo y tratar de convencer a los partidos, que ya habían constatado de manera fehaciente el masivo rechazo de la ciudadanía a esta ley, de que no votaran en contra. A mediodía, poco antes de que se celebrara la votación aplazada, toda la prensa ya destacaba el rechazo de todos los partidos -salvo obviamente el PSOE- a la Ley, con lo cual la propuesta quedaba virtualmente tumbada, como así reseñaban multitud de medios digitales.

A esas alturas, ya todo el mundo había comprendido dentro y sobre todo fuera de Internet lo que significaba realmente la LES; ya no se trataba sólo de una protesta de «cuatro frikies» delante de un ordenador, eran miles y miles de ciudadanos de los más diversos ámbitos, algunos muy alejados de Internet, que recordaban o habían oído hablar de los oscuros tiempos de la censura en España y que no deseaban volver a esas épocas.

Mientras tanto, los lobbies -conscientes de la ola de protestas que invadía España- se quitaban definitivamente la careta y amenazaban sin tapujos con atacar directamente a los ciudadanos si se rechazaba la Ley Sinde, fieles a su estilo habitual de criminalizar a todo aquel que no comulga con sus ruedas de molino. Pero también gracias a cosas como ésa, la indignación ciudadana continuaba en aumento y la revolución (silenciosa al principio) ya había cogido cuerpo suficiente. Todos los partidos de la oposición estaban de acuerdo en votar contra la LES y el PSOE se empeñaba una y otra vez en retrasar la votación hasta que se ajustara a sus intereses, demostrando así el «talante» democrático de un gobierno que tampoco tolera la disidencia, aunque ésta provenga del pueblo al que debe servir.

Al reanudarse la sesión pasadas las 15:30 se volvió a anunciar una prórroga (la segunda) de la votación y se acordaba realizar ésta al final del pleno. Más tiempo para intentar convencer a los partidos contrarios (y debemos insistir, a cambio de qué más?) para que mostraran su apoyo. Muchos ya sospechaban que CiU (tras la reciente victoria en Cataluña) quería estrenar su nueva posición de fuerza consiguiendo más prebendas y que debían atar bien los cabos antes de dar su apoyo explícito al gobierno; craso error teniendo en cuenta la importancia que para este partido tienen las próximas elecciones municipales. Tiempo que sólo significaba alargar la agonía de un proyecto de ley (clínicamente muerto ya) que perseguía consagrar el cierre indiscriminado de páginas web sin que ningún juez entrara al fondo del asunto, al más puro estilo de cualquier república bananera, donde sus dirigentes hacen y deshacen a su antojo, pasando por encima de la democracia como u
na apisonadora.

Ante este bochornoso espectáculo, muchos se preguntaban si antes de las 9 de la noche (hora fijada para la votación, tras los aplazamientos) no decretarían también el Estado de Alarma en el Congreso, para someter por la vía militar a los rebeldes diputados que no estaban dispuestos a consentir semejante atropello. Dada la situacion que se había creado durante todo el día, se esperaba cualquier resultado y la red se dividía entre los que ya celebraban el triunfo de ver la Ley Sinde muerta y enterrada y los que no las tenían todas consigo y esperaban cualquier sucio truco de última hora para defender lo indefendible y sacar la ley adelante.

Finalmente, más allá de las diez de la noche la Ley Sinde era tumbada al tiempo que la victoria se celebraba en Internet con fuegos artificiales virtuales; miles de twitter estallaban simultáneamente comunicando la noticia del feliz desenlace.

Pero éste no ha sido un triunfo cualquiera, ha sido un triunfo de la democracia directa, de los ciudadanos que deciden no ser individuos pasivos -una vez depositado el voto en las urnas- sino que se implican a diario en los problemas que les afectan directamente, y que exigen que los políticos a los que elijen rindan cuentas de sus decisiones. Y este triunfo ha mostrado además otra cosa: que la democracia y el Estado de Derecho no son gratis sino que deben ganarse dia a dia y minuto a minuto, porque si los ciudadanos no se ocupan de defender estas cosas, nadie lo hará por ellos.

Desde aquí, enhorabuena a toda la ciudadanía por un trabajo bien hecho.

Asociación de Internautas

El Congreso rechaza la ley Sinde

Miren Mariño 20m 21.12.2010 – 22.45h

La Comisión de Economía del Congreso de los Diputados ha rechazado este martes la disposición final segunda de la Ley de Economía Sostenible, conocida como ley Sinde, con el apoyo de todos los grupos excepto los del PSOE.

La polémica disposición final segunda de la ley, que incluye el cierre o bloqueo de páginas web de descargas de contenidos sujetos a derechos de autor por orden judicial, ha sido finalmente votada aparte de la Ley de Economía Sostenible tras así solicitarlo PNV, CC y ERC.

La ley de Economía Sostenible continúa ahora, sin la polémica ley antidescargas, su trámite en el Senado con el objetivo del Gobierno de que esté lista a finales de febrero.

Proyecto votado en Comisión

El proyecto de Ley de Economía Sostenible ha afrontado este martes una de sus batallas cruciales: la del Congreso. En la Comisión de Economía, los grupos han tenido que decidir si lo enviabandirectamente al Senado sin discutir previamente las enmiendas parciales y transaccionales. Esto se ha ejecutado mediante competencia legislativa plena, un procedimiento con el que no todos los partidos están de acuerdo.

Una gran parte de los grupos parlamentarios ha pedido una votación separada de la disposición conocida como ley Sinde. La votación separada es un derecho de los grupos, así que si nadie se opone, se hará, por lo que la disposición previsiblemente no saldría adelante. Si la disposición se cae, el resto de la LES pasaría al Senado para ser enmendada otra vez.

20minutos.es cuenta con la presencia de @MirenM en el Congreso, quien está contando el debate y las votaciones minuto a minuto.

Posiciones de los partidos

Las posiciones de los partidos antes de la votación eran estas:

– PSOE: su pretensión era la de aprobar el proyecto de Ley en comisión para que en el Senado volvieran a presentarse enmiendas. Los arreglos o mejoras que pudieran introducirse en la norma quedarían reflejadas en el reglamento, en el que el grupo ya trabaja para incluir cómo será la composición de la Comisión de Propiedad Intelectual y, por otro lado, un sistema de avisos previos -dos- antes de que el caso de una web denunciada acabe en la Audiencia Nacional.

– PNV: los nacionalista habían pedido la votación separada el apartado que se refiere a la ley Sinde dentro de la Ley de Economía sostenible.

– CiU: se descolgó a última hora de este lunes de las negociaciones. El apoyo que el PSOE creía tan claro por parte de los nacionalistas catalanes, no era tanto. CiU pedía ciertos cambios en la Ley de Economía Sostenible a cambio de su ‘sí’ definitivo. Entre esos cambios, estaría el relativo a la eliminación de la obligatoriedad de las empresas de abonar cuotas a las Cámaras de Comercio, ampliando hasta de dos a tres años el plazo dado por el Gobierno a estas sociedades para adaptarse a una modificación con la que espera que las empresas se ahorren 250 millones al año.

CiU fue el grupo parlamentario que más ha tardado en manifestar su voto, ya que ha estado hasta el último momento en negociaciones con el PSOE. Aseguraban que, en caso de llegar a un acuerdo que les satisficiese, votarían en bloque que sí a la Ley de Economía Sostenible. Finalmente, las negociaciones no han concluido en acuerdo.

– PP: estaba en contra del método de aprobación de la LES. Pedían que el juez tuviera un papel más importante a la hora de ejecutar el cierre de una página web. Dicen que el PSOE no ha querido negociar, que el PP quieren una ley judicialmente garantista y que ésta no lo es. También han dicho que su enmienda «se mantiene viva». Aunque en principio parecía que se iban a abstener en la votación, tras el debate parece que el PP votará en contra.

– IU-ICV: también estaba en contra y pedía la retirada de la Ley.

Durante el debate se han referido a la ley Sinde como la «ley de la patada en el módem». También han dicho que en la comisión de propiedad intelectual debería estar presente una representación del usuario final/consumidor.

– ERC: la calificó de «reforma chapucera» y pidió la votación por separado.

– CC y Grupo Mixto: también pidió la votación por separado.

Cómo iba a funcionar la ley Sinde

Si la ley hubiera superado el trámite parlamentario se iba a abrir con ella una puerta a la clausura de páginas web, si se consideraba que éstas vulneran los derechos de propiedad intelectual.

El proceso iba a combinar procedimientos administrativos y judiciales a cargo de los cuales estaría un órgano de nueva creación, la Comisión de Propiedad Intelectual. El Ministerio de Cultura crearía una sala destinada a dicha Comisión, formada por entre 4 y 6 personas: un juez de prestigio que haya presidido un tribunal importante, algún profesional del mundo  de la tecnología,representantes de la comunidad internauta y también representantes de los creadores.

La Comisión se encargaría de analizar los casos sobre páginas web que atenten contra los derechos de propiedad intelectual.  Si se consideraba que la web está realizando actividades ilícitas, se enviarían dos avisos para que deje de llevarlas a cabo. En caso de que el portal no cesara sus actividades, se enviaría la denuncia siempre y únicamente a la Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional. Con esto se esperaba crear una especialización que permita elaborar en poco tiempo una jurisprudencia efectiva.

Relacionadas en 20minutos.es

El Gobierno pidió a EE UU que presionase a PP, CiU y PNV para que apoyaran la ley Sinde

20MINUTOS.ES. 21.12.2010 – 16.26

El Ejecutivo español pidió ayuda a representantes de EE UU en Madrid para conseguir el apoyo del PP, PNV y CiU en la tramitación de la denominada ley Sinde, que se vota este martes en el Congreso de los Diputados. Así lo señalan los cables diplomáticos filtrados por Wikileaks, recogidos por El País, que describen las reuniones de los dos últimos años en embajada estadounidense en Madrid entre la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde; el ministro de Industria,Miguel Sebastián, y altos cargos del Gobierno como el ex secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Francisco Ros.

En la primera reunión de González-Sinde con el ‘número dos’ de la Embajada de EE UU, Arnold A. Chacón, en junio de 2009, se decide que expertos seleccionados por Washington asesoren «con visitas o por videoconferencia» a altos cargos de Cultura. Sinde describió la situación de los actores implicados: «Dijo que sería ideal si los proveedores de contenidos y las ISPs -empresas que brindan conexión a Internet a sus clientes- pudieran alcanzar acuerdos sobre medidas para luchar contra la piratería tal y como ha ocurrido en EE UU, pero que las ISPs, con Telefónica a la cabeza, no parecían desearlo». «Nos interesa apoyar sus esfuerzos», admitía Chacon, según recogeEl País.

Los cables muestran también la preocupación compartida por el Gobierno y EE UU por la posición del PP.  «Los dueños de los derechos (la Coalición Creadores) están preocupados porque el PP puede tumbar o entorpecer la ley antidescargas por ganancia política», afirma el cable, y añade: «Miembros de la Coalición urgieron a Wilson -‘número dos’ de la oficina de Comercio de EE UU- y a la embajada a que recordaran a los diputados del PP su interés ideológico en la protección de la propiedad privada y su fuerte vínculo con Estados Unidos».

Mediación ante el PP

Asimismo, los cables reflejan la solicitud desde el Gobierno de mediación de EE UU ante el PP. Según la filtración, fueron el ex secretario de Estado Francisco Ros y el director general de Política Cultural, Guillermo Corral, quienes pidieron a Wilson «ayuda no solo con el PP, sino también con dos partidos más pequeños cuyos votos podrían afectar al resultado».

Las filtraciones también aseguran que Miguel Sebastián pidió al embajador estadounidense que influyera sobre Esperanza Aguirre e intentase que dejara de reunirse con internautas. «Sólo un juez puede decidir si se cierra una página y no el Ministerio de Cultura, volvemos a la Inquisición», ha dicho la presidenta de la Comunidad de Madrid, que mantiene vivo el apoyo al manifiesto impulsado por la plataforma Libertad 2.0 contra la citada normativa. «En ningún momento he actuado bajo ninguna presión. Sigo apoyando totalmente el manifiesto que firmé en enero», ha dicho.

Una legislación desde Washington

Los cables difundidos este martes se suman a otros ya hechos públicos anteriormente y que aseguraban que la polémica ‘Ley Sinde’ habría sido promovida por Estados Unidos. LaAsociación de Internautas ya emitió un comunicado confirmando la supuesta vinculación de la ley con EE UU. «Estados Unidos utiliza todo su poder para crear legislaciones favorables a sus intereses en todo el mundo» se aseguró desde este organismo.

Según la Asociación de Internautas, el gobierno americano habría impuesto a nuestro país la aprobación de la ley para luchar con lo que consideran piratería. En el escrito de la asociación se explica que la ley pretende permitir el cierre de webs de una forma «ilegal», por lo que con la imposición de la ley «se promueve una legislación desde Washington para saltarse la autoridad judicial».

Relacionadas en 20minutos.es

Comienzan las votaciones de la ley Sinde en el Congreso

Miren Mariño 20m 21.12.2010 – 21.24h

El proyecto de Ley de Economía Sostenible afronta este martes una de sus batallas cruciales: la del Congreso. O mejor dicho,la de la Comisión de Economía, en la que los grupos tienen que decidir si lo envían directamente al Senado sin discutir previamente las enmiendas parciales y transaccionales, una vez rechazadas en pleno las presentadas a la totalidad. Esto se ejecutaría mediante competencia legislativa plena, un procedimiento con el que no todos los partidos están de acuerdo.

Una gran parte de los grupos parlamentarios ha pedido una votación separada de la disposición conocida como ley Sinde.La votación separada es un derecho de los grupos, así que si nadie se opone, se hará, por lo que la disposición previsiblemente no saldría adelante. Si la disposición se cae, el resto de la LES pasaría al Senado para ser enmendada otra vez.

Tras aplazarse hasta las 15:30, ya que se tenía que establecer un orden debido a la gran cantidad de enmiendas, la votación volvió a retrasarse hasta después del Pleno que ha aprobado los Presupuestos. El proceso de votación, que ya ha comenzado, durará entre 30 y 45 minutos.

20minutos.es cuenta con la presencia de @MirenM en el Congreso, quien está contando el debate y las votaciones minuto a minuto.

Posiciones de los partidos

– PSOE: su pretensión es la de aprobar el proyecto de Ley en comisión para que en el Senado vuelvan a presentarse enmiendas. Los arreglos o mejoras que pudieran introducirse en la norma quedarían reflejadas en el reglamento, en el que el grupo ya trabaja para incluir cómo será la composición de la Comisión de Propiedad Intelectual y, por otro lado, un sistema de avisos previos -dos- antes de que el caso de una web denunciada acabe en la Audiencia Nacional.

Durante el debate, el PSOE aseguraba que las «opiniones apasionadamente encontradas» se deben a que hay mucha gente con intereses que se ha dedicado a realizar críticas incendiarias. También han manifestado su extrañeza ante las acusaciones de ausencia de debate de la ley, cuando en realidad aseguran que se ha debatido mucho y se sigue debatiendo en días como hoy. «Cuando se nos habla de que no hay debate no sabemos qué se quiere decir», han dicho.

– PNV: los nacionalista han pedido la votación separada el apartado que se refiere a la ley Sinde dentro de la Ley de Economía sostenible. Votarán con toda probabilidad en contra de la Disposición Adicional en la comisión de Economía. Durante el debate han dicho que es necesario hablar de muchas otras cosas como la calidad de Internet, los precios y los nuevos negocios.

– CiU: se descolgó a última hora de este lunes de las negociaciones. El apoyo que el PSOE creía tan claro por parte de los nacionalistas catalanes, no era tanto. CiU pedía ciertos cambios en la Ley de Economía Sostenible a cambio de su ‘sí’ definitivo. Entre esos cambios, estaría el relativo a la eliminación de la obligatoriedad de las empresas de abonar cuotas a las Cámaras de Comercio, ampliando hasta de dos a tres años el plazo dado por el Gobierno a estas sociedades para adaptarse a una modificación con la que espera que las empresas se ahorren 250 millones al año.

CiU ha sido el grupo parlamentario que más ha tardado en manifestar su voto, ya que ha estado hasta el último momento en negociaciones con el PSOE. Aseguraban que, en caso de llegar a un acuerdo que les satisficiese, votarían en bloque que sí a la Ley de Economía Sostenible. Finalmente, las negociaciones no han concluido en acuerdo y CiU ha dicho que votará en contra, lo que haría inviable la aprobación de la ley.

El portavoz del grupo catalán, Sanchez Llibre ha asegurado que CiU no cambiará de opinión y que votará contra la totalidad de la Ley de Economía Sostenible, ya que la considera «muy confusa». «No ha sido posible configurar un pacto global sobre la ley en todas los aspectos que para CiU eran relevantes», ha señalado Llibre quien concretó que estaban relacionados con temas económicos, financieros, fiscales, medioambientales, educativos y energéticos. En opinión del portavoz de CiU, la Ley de Economía Sostenible es «dispersa, confusa y muy heterodoxa y no resuelve lo fundamental, que inspire confianza para levantar la economía española».

– PP: está en contra del método de aprobación de la LES. Piden que el juez tenga un papel más importante a la hora de ejecutar el cierre de una página web. Dicen que el PSOE no ha querido negociar, que el PP quieren una ley judicialmente garantista y que ésta no lo es. También han dicho que su enmienda «se mantiene viva». Aunque en principio parecía que se iban a abstener en la votación, tras el debate parece que el PP votará en contra.

– IU-ICV: también votará en contra y piden la retirada de la Ley. De hecho, ha presentado un escrito pidiendo la «avocación a Pleno» del proyecto con el fin de que, tras su paso por la Comisión de Economía, el dictamen se eleve a sesión plenaria para celebrar un nuevo debate. Esa petición ha de ser aprobada por el Pleno del Congreso y, en caso de prosperar, retrasará la remisión del proyecto al Senado.

Durante el debate se han referido a la ley Sinde como la «ley de la patada en el módem». También han dicho que en la comisión de propiedad intelectual debería estar presente una representación del usuario final/consumidor.

– ERC: ha hablado de «reforma chapucera» y ha pedido la votación por separado».

– CC y Grupo Mixto: también han pedido la votación por separado.

La ministra muestra su preocupación

La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha mostrado su preocupación de que los grupos parlamentarios no apoyen la ley antidescargas y que «internet no sea un espacio donde todos los derechos son compatibles», ha informado la agencia EFE.

«Me preocupa, claro que me preocupa. A todos los que nos preocupa la cultura nos preocupa que internet no sea un espacio donde todos los derechos son compatibles», ha asegurado González-Sinde a su salida del Congreso de los Diputados.

La titular de Cultura ha reiterado su confianza en el «buen criterio» de los diputados para que «tomen una decisión que apoye a la cultura».

Cómo funcionará la ley Sinde

Si la ley entra en vigor tras superar su trámite parlamentario (en el Senado volvería a someterse a un proceso de enmiendas antes de regresar al Congreso y aprobarse definitivamente), se abrirá con ella una puerta a la clausura de páginas web, si se considera que éstas vulneran los derechos de propiedad intelectual.

El proceso combinará procedimientos administrativos y judiciales a cargo de los cuales estará un órgano de nueva creación, la Comisión de Propiedad Intelectual. El Ministerio de Cultura creará una sala destinada a dicha Comisión, formada por entre 4 y 6 personas: un juez de prestigio que haya presidido un tribunal importante, algún profesional del mundo  de la tecnología, representantes de la comunidad internauta y también representantes de los creadores.

La Comisión se encargará de analizar los casos sobre páginas web que atenten contra los derechos de propiedad intelectual.  Si se considera que la web está realizando actividades ilícitas, se enviarán dos avisos para que deje de llevarlas a cabo. En caso de que el portal no cese sus actividades, se enviará la denuncia siempre y únicamente a la Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional. Con esto se espera crear una especialización que permita elaborar en poco tiempo una jurisprudencia efectiva.

Relacionadas en 20minutos.es

El Gobierno y su Ley Sinde en problemas

Por Elías Notario el 21 de Diciembre de 2010

Tras mostrar nuevamente gran parte de los ciudadanos españoles durante todo el día de ayer su absoluta disconformidad para con la “Ley Sinde” en unas horas se votará en el Congreso la Ley de Economía Sostenible (LES), nuevo marco regulatorio dentro del cual se encuentra la disposición final segunda (nombre oficial de la “Ley Sinde”) y el mismo que se está tambaleando justamente por llevar en sus entrañas este despropósito para cerrar webs por la vía rápida.

El caso es que el Gobierno necesita los apoyos de CiU y PNV para aprobar en la cámara baja su Ley de Economía Sostenible, pero tanto CiU como el PNV están mostrando reticencias a darle su apoyo a la LES como consecuencia directa de la inclusión en ella de la disposición final segunda y el tremendo rechazo social que existe contra esta última.

Concretamente el PNV ha dicho que “queremos que se retire de la LES todo lo que tiene que ver con la Ley Sinde porque nunca debería haber estado ahí metida”, y por su lado CiU ha exigido que el Ejecutivo asuma cuatro exigencias de peso relacionadas con otros apartados de la Ley de Economía Sostenible para apoyar la disposición final segunda. Esto último ha llevado al Gobierno a tener que buscar votos de apoyo de última hora entre sus socias habituales, pero no va a ser nada fácil conseguirlos ya que ningún partido político parece estar dispuesto a pagar el precio político de apoyar la antipopular “Ley Sinde.

Y así es como están las cosas. Aún con todo sigue habiendo muchas opciones de que la “Ley Sinde” llegue al Senado exactamente como está ahora o como mucho con alguna modificación poco sustanciosa. Solamente nos queda esperar, en unas horas sabremos qué pasa finalmente con la LES y la “Ley Sinde”.

.

alt1040.com

Metro despide a tres trabajadores por la Huelga del pasado mes de junio

19:01h. del Sábado, 18 de diciembre

Agencias

El consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, José Ignacio Echeverría, informó de que Metro de Madrid va a despedir a tres trabajadores y miembros del Comité de Huelga durante los paros del pasado mes de junio y aplicar la máxima sanción económica, que supone la suspensión de empleo y sueldo durante diez días, a los otros siete miembros del Comité de Huelga por «ausentarse del trabajo o agredir» a otros trabajadores.

Durante la sesión de control del Pleno de la Asamblea de Madrid, el consejero señaló que la huelga de Metro fue legal hasta el día 29 cuando, al no acudir a sus puestos de trabajo, empleados de Metro incumplieron los servicios mínimos. Como consecuencia de esto, 648 trabajadores han sido expedientados por cometer una «falta grave» de los que se derivarán «sanciones administrativas, económicas y, en algún caso, el despido».

Según explicó Echeverría, no se sancionará de la misma manera a todos los trabajadores que no acudieron a su puesto de trabajo, sino que Metro «ha valorado expedientes de forma individualizada y equilibrada, ya que no todos los trabajadores tienen la misma responsabilidad» ya que por una parte se encuentran los empleados que «formaron el Comité de Huelga y empujaron a sus compañeros a incumplir los servicios mínimos»; por otro, los que «se ausentaron e incumplieron los servicios mínimos» y aquéllos cuya «conducta ha merecido que acaben en Fiscalía o en el juzgado».

El sindicato CCOO comunicó que las sanciones y despidos serán recurridos cuando lleguen y recordó que los «abusivos» servicios mínimos decretados por el Gobierno regional están recurridos y que su posible nulidad judicial puede derivar en la nulidad o improcedencia de dichos despidos y sanciones.

Ley de Helga para «limitar los derechos de los trabajadores»

En el Pleno, Echeverría advirtió que, además, Metro interpuso una demanda ante los tribunales para que la huelga se declarada ’ilegal o abusiva’, la cual está en curso y cuya vista oral se celebrará el 13 enero. También explicó la necesidad de apoyar la propuesta de la presidenta regional, Esperanza Aguirre, de elaborar una Ley de Huelga. En este sentido, el portavoz de IU en la Asamblea de Madrid, Gregorio Gordo, denunció que el Gobierno regional emprenda medidas legales contra los trabajadores de Metro que secundaron una huelga legal, pero no contra los controladores.

Gordo afirmó que la presidenta regional quiere aprobar una Ley de Huelga con el único objetivo de limitar los derechos constitucionales de los trabajadores y señaló que pedir una Ley de Huelga al calor del chantaje de los controladores aéreos es ignorar premeditamente que «no hicieron nunca huelga, solamente se pusieron malitos». Asimismo, lamentó que una vez más Aguirre y el presidente Zapatero coincidan en sus planteamientos a la hora de declarar el estado de alarma.

“El único estado de alarma lo padecen los más de 500.000 parados de la región madrileña y las más de 60.000 familias que no tienen ningún tipo de prestación, a las que además se les ha quitado los 426 euros, pero lo único que les genera alarma a usted y a Zapatero son los sindicatos de clase y la movilización social”, le espetó Gordo a la presidenta.

“Usted emprende acciones jurídicas contra quienes se defienden a través del derecho constitucional de huelga y contra quienes usted les decreta unos servicios mínimos ilegales. Pues le recuerdo que no va a poder ni contra los trabajadores del metro, ni contra los sindicatos, que hacían huelga cuando no había ley y ponían en peligro sus vidas”, finalizó Gordo.

.

larepublica.es

[¡El chiste del año!] Zapatero en el Congreso: «Somos progresistas, hacemos política social»

Las políticas social han centrado la última sesión de control al Gobierno en el Congreso de Diputados. Zapatero se puso chistoso, en plan 28 de Diciembre…

Kaos. Estado español | Agencias | 17-12-2010 a las 14:42 |

Las políticas social han centrado la última sesión de control al Gobierno en el Congreso de Diputados. La falta de argumentos ha sido la tónica habitual del rifirafe dialéctico entre las bancadas.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó que «desde 2004 lo que ha vivido este país es un avance social porque hemos incrementado un 40% el gasto social de nuestro país». «Nada de improvisación, sólo coherencia y avances sociales, aún con las dificultades«, ha señalado el presidente ante la acusación de «improvisar mucho», lanzada por el PP.

Zapatero ha asegurado que las becas han aumentado, así como los gastos en sanidad y educación.

Ha puesto de manifiesto además el incremento del 27 por ciento de las pensiones mínimas y, sobre la retirada de la prestación extraordinaria de 420 euros para los parados que no cobran paro, ha hecho hincapié en que fue su Gobierno quien la puso en marcha por seis meses y la prorrogó por otros tres.

Se esperaba que en la sesión tuviera más peso la ampliación del estado de alarma anunciado esta semana, pero no ocupó ni una palabra en las intervenciones de los líderes de los dos grandes partidos.

No, no era 28 de Diciembre. Fue el pasado miércoles, y, aunque chistoso, tampoco es para tomárselo a risa…… ¡Hay gente que se le cree y todo!

¿Hasta cuándo?

.

kaosenlared.net

[Francia] Miles de familias ricas viven en pisos protegidos

Mientras estas casi 400.000 familias pudientes residen en pisos pagados por los franceses y respaldadas por la ley, otro millón y medio de hogares sin recursos figuran en lista de espera…

Kaos. Internacional | Prensa | sábado, 18.12.2010  a las 12:07 |

Viven holgadamente en un mundo ahogado por la crisis. Pertenecen al reducido y selecto grupo de los bolsillos más pudientes de Francia y, sin embargo, disfrutan de los pocos privilegios reservados a los más necesitados. Unas 378.000 familias con ingresos muy altos viven en pisos sociales en alquiler para rentas bajas, los llamados HLM, según un estudio del Observatorio de la Pobreza y la Exclusión (ONPES) publicada por la revista Profesion logement.

En concreto, en 53.000 de estos hogares supuestamente humildes -18.000 en París- pero que en realidad forman parte del 10% de los más ricos de Francia, entran entre 11.500 y 13.500 euros al mes. Además de este grupo de adinerados, hay otras 325.000 familias acomodadas que ingresan entre 5.300 y 6.400 euros mensuales y que disfrutan del mismo privilegio. Algunos de estos afortunados abonan por un piso de dos habitaciones y de 60 metros unos 500 euros al mes, ni la mitad de la media que cuesta un arrendamiento libre.

A pesar de los precios inalcanzables del mercado francés (4.920 euros el metro cuadrado y una subida anual del 10,6%), se trata de salarios lo suficientemente prósperos como para sufragar el pago de un alquiler o una hipoteca. Sin embargo, eso no les impide contar con un apoyo supuestamente pensado para los que verdaderamente tienen dificultades para afrontar el pago de una vivienda en el mercado libre.

Según el informe del ONPES, se trata de familias que accedieron a los alojamientos cuando sus salarios eran inferiores al techo exigido y cuyas economías han experimentado una sustancial mejoría en los últimos años. Es la propia normativa de vivienda social la que les permite este honor.

La ley contempla el derecho del inquilino «a permanecer en la vivienda sin condición de ingresos». Una vez instalados, nadie puede moverlos, aunque su estatus haya cambiado. En 2009 se aprobó una modificación que les obligaba a pagar un subalquiler solidario a los que sobrepasaran en un 20% el nivel requerido en el momento de ser agraciados con la casa. Cambio que persigue el objetivo de equiparar el precio que pagan al del mercado libre.

Según explica el autor del estudio, Alain Jacquot, sólo las familias cuyas viviendas se encontraban en barrios desfavorecidos han renunciado al derecho a quedarse en el piso y se han mudado. Sin embargo, los que viven en los distritos o barrios no problemáticos siguen aferrándose a su hogar. «Sólo una minoría reside en estas viviendas ilegalmente, es decir porque tiene conocidos en las oficinas o enchufes», explica Jacquot.

Mientras estas casi 400.000 familias pudientes residen en pisos pagados por los franceses y respaldadas por la ley, otro millón y medio de hogares sin recursos figuran en lista de espera para obtener un HLM. En Francia hay cuatro millones de apartamentos sujetos a este tipo de ayudas para una población realmente ‘necesitada’ de 10 millones de habitantes. Sin embargo, se calcula que sólo hay 8.000 pisos subvencionados disponibles.

La situación es especialmente sangrante en París. Porque es en la ciudad francesa que más sufre la carencia y carestía de la vivienda donde se localiza la mayoría de los casos. En concreto, son 18.000 los muy adinerados y 207.000 los acomodados que residen en pisos subvencionados en la capital. Las asociaciones en defensa de los denominados «mal alojados» han puesto el grito en el cielo y piden una modificación de una normativa que consideran injusta y desfasada.

En España, son las CCAA las encargadas de legislar en materia de vivienda protegida. Según apuntan desde la secretaría de Estado de Vivienda, la normativa estatal no especifica nada en el caso de que los beneficiarios sobrepasen el techo de renta una vez adjudicada la vivienda.

.

kaosenlared.net