El Parlamento catalán estudia reclamar a la SGAE la devolución del canon digital desde 2003

ESTIMAN QUE LAS CANTIDADES PAGADAS SUPERAN LOS 25 MILLONES DE EUROS

El Parlamento catalán estudiará reclamar a la Sociedad General de Autores (SGAE) las cantidades pagadas desde el año 2003 en concepto de canon digital, que cifran en más de 25 millones de euros. La propuesta ha sido presentada por Ciutadans después de que la tasa haya sido declarada ilegal por los tribunales europeos.

01-05-2011 – Fuentes políticas catalanas consultadas por El Confidencial Autonómico explican que la iniciativa parte de los diputados de Ciutadans, Jordi Cañas y Carmen de Rivera, y el candidato del partido en las próximas autonómicas en la Comunidad de Madrid, Víctor Domingo. 

Según fuentes cercanas a los promotores, el objetivo es instar al presidente de la Generalitat, Artur Mas, a reclamar los conceptos que el Estado debe a Cataluña en concepto de canon digital.

Las mismas fuentes argumentan que esta cantidad “ha salido del bolsillo de los ciudadanos”. Por ello, también tienen previsto invitar en los próximos días a tomar medidas similares desde todas las administraciones públicas, empresas y universidades.

Los impulsores de la proposición también recuerdan a Mas que “estamos en una época en la que la administración catalana necesita dinero y lo busca debajo de las piedras. Sabiendo que la justicia esta de nuestra parte es una buena solución para recaudar y mejorar el estado de las arcas públicas“, defienden.

En noviembre pasado, el secretario de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Generalidad, Jordi Bosch, anunció que se reclamaría a la SGAE la devolución del canon digital. Sin embargo, hasta el momento no se había llevado a cabo ninguna iniciativa.

Reproducido de: El Confidencial Autonómico

.

internautas.org

FOX News: «El presidente Obama está muerto»

Por Geraldine Juárez | 3 de Mayo de 2011, 19:30

Fox News es una cadena famosa por su falta de rigor periodístico y su clara línea editoral oficialista que durante la adminisitración de George Bush se dedicó a implantar en la psique de la audiencia la propaganda de la Guerra contra el terrorismo®.

Pero Fox News no aprende (y cada vez es peor) y el día de ayer después de la conferencia de prensa en donde Barack Obama anunciaba la muerte de Osama Bin Laden, el presentador de la cadena nacional estadounidense dijó que el Presidente Obama estaba muerto, al intentar resumir lo sucedido.

President Obama is, in fact, dead.

El presidente Obama, de hecho, está muerto.

No hay mucho más que decir. Esta es la TV masiva que en pleno siglo XXI, ofrece una tremenda cobertura del inicio de la campaña electoral por la reelección de Barack Obama..

Fuente: alt1040.com

Teddy Bautista, presidente de la SGAE, habría mandado vigilar Facebook y Twitte

Por Elías Notario | 3 de Mayo de 2011, 14:39

Desde hace tiempo se sabe perfectamente que la SGAE, la sociedad de gestión de derechos de autor más potente de todas las que operan en España, cuenta con personal que se dedica a escudriñar Internet en busca de cualquier cosa que perjudique la imagen de la entidad y su presidente, el tan antipopular como la propia organización que preside Teddy Bautista. Pues bien, según elEconomistala SGAE estaría intensificado dicha vigilancia a petición de Bautista.

Concretamente por un lado el presidente de la SGAE habría puesto en marcha un plan para intentar lavar la imagen de la gestora —una de las organizaciones peor valoradas por la ciudadanía— así como la suya propia y por el otro también mandado que se vigile lo que se “cuece” en las redes sociales (especialmente en Facebook y Twitter) para principalmente impedir que se creen perfiles falsos centrados en atacar a la entidad y a Teddy Bautista.

¿Y por qué justamente ahora Bautista emprende las medidas comentadas? Pues en mi opinión la respuesta está clara; en junio se celebrarán elecciones internas en la SGAE de las que saldrá la junta directiva y Teddy, a pesar de que lleva casi 30 años en el cargo de presidente, presentará candidatura para seguir al frente de la SGAE y cuanto “más limpio” llegue uno a la disputa, más opciones de ganar (aunque de todas formas ya lo tiene todo bien atado para volver a salir elegido presidente).

Resumiendo, otra prueba más de que Teddy Baustista no se entera de nada ya que pueden vigilar y eliminar todos los perfiles que quieran que el flujo de crítica e informaciones que no les gustan no va a descender y también otra prueba de que la SGAE es una organización con estructura semimafiosa a la que lo que menos le importa es la cultura; esto va de poder y dinero, nada más.

.

Fuente: alt1040.com

Anonymous tumba las páginas neonazis más importantes y recopila nombres

Anonymous inició hace unas horas una nueva cruzada, en este caso, contra el movimiento neonazi y la extrema derecha que está teniendo gran acogida con la aparición de múltiples webs.

Miguel Jorge | bitelia.com | 03.05.2011 a las 16:39 | 

Anonymous  inició hace unas horas  una nueva cruzada, en este caso, contra el movimiento neonazi y la extrema derecha que está teniendo gran acogida con la aparición de múltiples webs.  La operación Blizkrieg está encaminada a iniciar ataques  DDos  en todas las webs que promulgan con la ideología neonazi y que utilizan como medio para organizarse. Además, se han recopilado los datos de los usuarios.

La iniciativa forma parte del colectivo en alemania, anunciando a través de una web el inicio de los ataques y la coordinación de los mismos. La primera acción tomada tuvo lugar hace unas horas y se hace referencia a  las páginas de extrema derecha alemanas rocknord.net, thiazi.com, wolfsfront.com y 01mai2011.de.

Bajo el slogan:  ¿Puedes aceptar la opresión y el odio fascista y la violencia y propaganda que hay en Internet?, el grupo lanzó la siguiente misiva:

Neonazis,

Vuestras acciones incomprensibles y la renuencia a aceptar la Libertad y la Igualdad que cada ser humano posee por derecho desde que nace origina el nacimiento del odio y el racismo en todo el mundo.

Después de la primera guerra mundial, vuestra ideología sumió al mundo en el caos. Debéis hacheros cargo de una plaga, conocida como el antisemitismo que se aseguró de que el racismo fuera perforado de nuestras conciencias colectivas con el fin de que la humanidad aceptara estas ideas en crudo como un hecho.

Vuestra política mal dirigida y cruzada llena de odio contra la humanidad, no sólo es una percepción borrosa, sino que también se ve afectado el mundo entero. Habéis robado evidencias de la historia, objetos valiosos de arte y estructuras arquitectónicas que pertenecen a la humanidad o fueron parte de la cultura y patrimonio de la humanidad. Estabais ansiosos por causar problemas entre los continentes, a que hubiese un colapso de diálogo entre los políticos.

El resultado, una guerra fría que se prolongó durante años y que todavía tiene eco en el mundo. El holocausto contra los judíos, a los gitanos sinti y a los rumanos, la llamada “eutanasia” impuestas a las personas con discapacidad… todos ellos se consideran el punto culminante y cruel de la Segunda Guerra Mundial, con un coste de 6.000.000 personas inocentes.

Todo esto son hechos, y sin embargo todavía continúan con la difusión de esos ideales, a fin de mejorar el simbolismo de ese odio tan despreciable que sigue causando lesiones y matando a gente, gente que no tiene nada en contra de vosotros, y sin embargo continuáis por repugnancia o simplemente por placer personal.

Intimidáis a la gente a que no salgan a la calle por la protesta de sus ideales, y atacáis a vuestros oponentes políticos, los que os niegan el derecho de libertad de expresión. Sin embargo, esto es muy hipócrita. Demanda este derecho es exactamente la misma libertad de expresión que de por sí vosotros tiráis por tierra en forma de agitaciones. Atacáis a los periodistas y a los medios de comunicación en general, a los refugiados, a los inmigrantes, que viven y trabajan en su “país de origen”. Esta gente simplemente tuvieron que abandonar sus países de origen debido a la represión y la miseria.

Este comportamiento no puede ser tolerado más. Ustedes son culpables de muchos crímenes contra la humanidad y habéis atraído la atención del colectivo conocido como Anónimo. En este caso, esta atención implica la toma de medidas decisivas en contra de sus acciones.

Link:bitelia.com

kaosenlared.net

Aparece malware sobre la muerte de Bin Laden

Por Sebastián Herrera | 3 de Mayo de 2011, 09:26

Somos curiosos. Y la muerte de Osama Bin Laden, sobre la que todos queremos descubrir hasta el último detalle, alimenta esa curiosidad. Durante todo el día de ayer, surgieron infinidad de informes y artículosreferidos a este hecho, que alcanzaron gran difusión a través de servicios como Twitter. Pero, aparte de los contenidos legítimos, una noticia tan impactante se convirtió en caldo de cultivo para el malware.

Durante toda la jornada, compañías de seguridad como Sophos descubrieron engaños que, generalmente, prometen mostrarnos material exclusivo: desde fotografías del lugar de los hechos hasta vídeos sobre su ejecución. Parece interesante, ¿no? Pero cuando hacemos clic sobre el enlace que supuestamente nos brinda a los contenidos, la historia es totalmente distinta.

Uno de los casos más detectados es que terminamos viendo un anuncio publicitario, el cual genera ingresos económicos para el creador del engaño. Pero también, muchas veces, se nos pide instalar algún tipo de codec para visualizar el contenido. Y ahí es cuando esto se vuelve peligroso.

Los enlaces se difunden a través de webs que usan técnicas de Black Hat SEO para lograr un buen posicionamiento en los buscadores. Además, se utilizan redes sociales como Facebook para aprovechar toda su viralidad. Incluso, tienen el descaro de ofrecer vínculos para distintas regiones geográficas, porque la publicidad suele estar segmentada.

De acuerdo con ESET, que también encontró publicaciones en foros y mensajes, los navegantes lationamericanos también están sufriendo estos inconvenientes. A veces, el anzuelo está en inglés, aunque también fueron detectados algunos enespañol y portugués.

¿Cómo podemos protegernos? Hay algunas pautas sencillas:

  • No confiar ciegamente en todo lo que encontramos en Internet, sin importar que esté en buscadores, redes sociales omails. Incluso, las recomendaciones de un amigo pueden provenir de una aplicación maliciosa.

  • Siempre viene bien tener el antivirus actualizado, así como los últimos parches del sistema operativo.
  • En caso de visitar un sitio que no ofrece lo que esperábamos, lo ideal es cerrarlo para evitar caer en cualquier trampa.Es mejor prevenir que curar. Imágenes: Actualidad 2.0 | ESET

.
Fuente: bitelia.com

Cable de WikiLeaks revela que Al Qaeda haría estallar una bomba nuclear en caso de que Bin Laden resultara detenido o asesinado

Por Miguel Jorge | 2 de Mayo de 2011, 10:23

Desde hace unas horas tenemos la confirmación por parte del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de la muerte de Bin Laden en una operación militar en Pakistán. Desde hace unas horas también se ha puesto de relieve la filtración que se lanzó hace unas días en los cables de WikiLeaks sobre los detenidos en Guantánamo. En los mismos, Al Qaeda amenaza con desatar un “infierno nuclear” en Europa mediante la detonación de una bomba nuclear que tendrían en su poder si su líder cayera capturado o muerto en combate.

Fue Khalis Sheikh Mohammed, uno de los líderes detenidos y confinado en Guantánamo, quien le reveló a los interrogadores de la base las acciones que emprendería la organización. En los mismos documentos filtrados, Mohammed, uno de los cerebros de los atentados del 11 de septiembre detenido desde el 2006, habló de otros dos objetivos de las dos células que se habían creado en Londres.

Un segundo objetivo tenía como fin atacar el aeropuerto de Heathrow en 2002 haciendose con el control de un avión poco después de despegar y estrellarlo en una de las cuatro terminales. El tercer objetivo se encontraba en California, haciendo alusión a rascacielos.

Evidentemente, estos datos hay que tomarlos con cautela una vez que se sabe de la muerte del líder de la organización. La veracidad de que Al Qaeda tenga en su poder una bomba nuclear en algún lugar de Europa no deja de ser la revelación de uno de sus líderes bajo arresto en Guantánamo. Debemos suponer por tanto que desde el 2002 Estados Unidos ha tenido tiempo para verificar que las amenazas son ciertas.

.

Fuente: alt1040.com

El derecho de autor no es un Derecho Humano

Por Geraldine Juárez | 11 de Abril de 2011, 19:30

¿Por qué es importante abordar el tema de los Derechos Humanos en un blog de tecnología?Básicamente por que el internet además de permitirnos realizar muchas actividades que incluyen trabajar, entrenerte y socializar, es una plataforma tecnológica que da una oportunidad histórica para la realización de los Derechos Humanos como lo son como la libertad de asociación, la libertad de expresión, el derecho a la participación en los asuntos públicos, el derecho a la cultura y a la educación.

En ALT1040 consultamos a dos especialistas en Derechos Humanos para conocer su opinión en referencia al desplegado que la semana pasada que la industriainsertó en El Universal pidiendo al Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, Senado y Congreso Mexicano aprueben la firma y ratificación de ACTA, a pesar del contundente rechazo de una multitud no solo nacional, sino internacional,que además incluye sectores civiles, privados e incluso legislativos.

Todos podemos dirigirnos a nuestros representantes, todos tenemos todo el derecho de hacerlo, pero es devital importancia evitar la distorsión de la Declaración Universal de Derechos Humanos. La controvertida inserción el periódico impreso El Universal —que atinadamente provocó un interés aún más grande de la sociedad civil hacia el tema de ACTA—, merece nuestra atención ya que pide la aprobación del tratado afirmando que la DUDH reconoce a los derechos de autor como un Derecho Humano. Nada más falso.

El derecho de autor es un derecho patrimonial

El jurista italiano Luigi Ferrajoli hace una distinción importante para entender la diferencia entre derechos fundamentales (o mejor dicho derechos humanos) y los derechos patrimoniales (de propiedad):

  • Los derechos fundamentales son inalienables, imprescriptibles, universales. Y siempre estan por encima de los patrimoniales .
  • Los derechos patrimoniales son sujetos de comercio, alienables, prescriptibles (como las patentes o los derechos de una canción) y particulares.

El internet y Derechos Humanos

Luis Fernando García, Abogado en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana opina que:

Contrasta de inicio, que la tesis de la industria es ver a Internet como algo que se ha convertido en una plataforma para la violación de derechos (que ellos llaman fundamentales), y con base en eso claman la regulación, limitación, prohibición de conductas en internet, afectando la esencia misma de esta tecnología.

Me parece particularmente miope concebir a Internet sólo como eso, cuando por el contrario, en mi opinión, es uno de los avances tecnológicos más importantes para la realización de los derechos humanos. En particular para la libertad de expresión, entendida como el derecho a recibir, buscar y difundir información. Derecho que posee tanto una dimensión individual, como social. La protección jurídica a la libertad de expresión, siempre ha sido concebida como la protección tanto del nodo (emisor, receptor y buscador de información) y por ende de la protección de toda la red de información Por ello se ha resaltado en múltiples ocasiones la importancia de proteger el libre flujo de información.

La importancia fundamental de la protección de este libre flujo de información tanto para la persona como para la sociedad, empieza por afirmar que la realidad es algo siempre desconocido, quizá inalcanzable para el individuo, sin embargo, las decisiones que un individuo toma se ven afectadas por el nivel de entendimiento de esa realidad, de esta forma existe una relación causal entre información y libertad, a mayor información, estaré en una mejor posición para tomar decisiones.

Para la Abogada Paula Sofía Vázquez, Abogada por la Universidad de Autónoma de México**:

El desplegado hace un uso erróneo del concepto de privacidad. Privacidad es no ser molestado en nuestra esfera privada, que nuestras comunicaciones y datos personales estén protegidos, la privacidad protege a las personas, no a los bienes materiales.

Los titulares de los derechos fundamentales son las personas en lo individual, aunque pueden ejercerse de maneracolectiva,cualquier asociación que reclame que violan sus derechosfundamentales está equivocada.

El derecho de autor no es un Derecho Humano

La Declaración Universal de los Derechos Humanos no es un documento sujeto a la interpretación libre para beneficio económico y existe el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) que desarrollan normativamente la interpretación de esta Declaración para entre otras cosas, evitar el abuso de su texto.

Luis Fernando García explica:

El artículo 27.2 de la DUDH habla de los autores y de su derecho a que se protejan sus intereses morales y materiales respecto a sus obras. Por su parte el artículo 15.1 c) del PIDESC señala el derecho de toda persona a beneficiarse de esa protección a los intereses morales y materiales de producciones de las cuáles esa persona sea autor(a).

¿Estos derechos humanos, son en este sentido, los derechos de autor? No.

No lo dice Luis Fernando ni yo, lo afirma el Comité DESC , intérprete autorizado del PIDESC y así es como lo entiende en la Observación General 17:

El derecho de toda persona a beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora es un derecho humano, que deriva de la dignidad y la valía inherentes a toda persona.  Este hecho distingue el derecho consagrado en el apartado c) del párrafo 1 del artículo 15 y otros derechos humanos de la mayoría de los derechos legales reconocidos en los sistemas de propiedad intelectual. Los primeros son derechos fundamentales, inalienables y universales del individuo y, en ciertas circunstancias, de grupos de individuos y de comunidades. Los derechos humanos son fundamentales porque son inherentes a la persona humana como tal, mientras que los derechos de propiedad intelectual son ante todo medios que utilizan los Estados para estimular la inventiva y la creatividad, alentar la difusión de producciones creativas e innovadoras, así como el desarrollo de las identidades culturales, y preservar la integridad de las producciones científicas, literarias y artísticas para beneficio de la sociedad en su conjunto.

En contraste con los derechos humanos, los derechos de propiedad intelectual son generalmente de índole temporal y es posible revocarlos, autorizar su ejercicio o cederlos a terceros.  Mientras que en la mayoría de los sistemas de propiedad intelectual los derechos de propiedad intelectual, a menudo con excepción de los derechos morales, pueden ser transmitidos y son de alcance y duración limitados y susceptibles de transacción, enmienda e incluso renuncia, los derechos humanos son la expresión imperecedera de un título fundamental de la persona humana.  Mientras que el derecho humano a beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales resultantes de las producciones científicas, literarias o artísticas propias protege la vinculación personal entre los autores y sus creaciones y entre los pueblos, comunidades y otros grupos y su patrimonio cultural colectivo, así como los intereses materiales básicos necesarios para que contribuyan, como mínimo, a un nivel de vida adecuado, los regímenes de propiedad intelectual protegen principalmente los intereses e inversiones comerciales y empresariales. Además, el alcance de la protección de los intereses morales y materiales del autor prevista en el apartado c) del párrafo 1 del artículo 15 no coincide necesariamente con lo que se denomina derechos de propiedad intelectual en la legislación nacional o en los acuerdos internacionales.

ALT1040 – ¿Se pueden equiparar los derechos de autor con los Derechos Humanos?

– LUIS FERNANDO Es importante pues no equiparar los derechos de propiedad intelectual con el derecho humano reconocido en el apartado c) del párrafo 1 del artículo 15.

Si se parte de esta necesaria distinción, del Derecho Humano de los autores para proteger sus intereses (no los de disqueras, productoras de cine)  y beneficiarse (no necesariamente hacerse billonario) de esa protección es muy distinto a los derechos de propiedad intelectual.

– PAULA: Hay que leer la Declaración Universal dentro de su contexto. Esta declaración es sólo una copia actualizada de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, donde se entiende que se reconociera a todas las personas, frente a los abusos de los monarcas, el derecho a la propiedad. Hoy, la realidad ha llevado a los intérpretes actuales a considerar un error haberlo reconocido de nueva cuenta en la declaración del 48 y las interpretaciones en la materia tienden a restarle importancia y a no reconocerlo como un derecho fundamental.

Tanto para Luis Fernando y Paula una cosa es el Derecho Humano de los autores (no las asociaciones que representan solo a algunos de ellos) para beneficiarse de la protección de sus intereses y otra cosa muy distinta es la forma en la que se ha buscado otorgar esa protección.

– LUIS FERNANDO: Resulta inconcebible que se pretenda sacrificar intereses tan importantes como lo es la satisfacción de los derechos humanos a la libertad de expresión, de asociación, el derecho a la participación, a la cultura, a la educación, etcétera, por una desarrollo legal que ha fallado en la protección de los intereses de los autores.

Es necesario buscar nuevas formas de protección razonable de los intereses morales y materiales de los autores, sin que se cancele la oportunidad histórica que representa internet para la realización de derechos fundamentales. Creo que es claro que el copyright no es una forma de protección razonable, porque no cumple con sus objetivos, porque afecta de manera desproporcionada derechos fundamentales y porque es posible adoptar otro tipo de medidas mucho mas idonéas y proporcionales para garantizar los derechos humanos.

Por eso el copyright como forma de protección de los intereses de los autores debe ser desechada, y debemos buscar una nueva forma de protección.

– PAULA: Cuando dos derechos (ya sea derechos fundamental contra otro fundamental o un derecho fundamental contra un derecho patrimonial) están en contradicción se tiene que hacer un ejercicio de ponderación. En este caso, ACTA favorece erróneamente el derecho de una minoría privilegiada (un derecho patrimonial) sobre una mayoría de personas (cuyos derechos se verían violados por ACTA).

Artículo 27 vs Artículo 27

Casualmente el desplegado de la industria defiende explícitamente las medidas en el entorno digital que propone el artículo 27 del ACTA, el cual ha provocado el rechazo absoluto de la sociedad civil, académicos y especialistas, ISPs, legisladores y artistas (como Juan Son). Esto significa que el Artículo 27 de ACTA que al fin y al cabo tiene el objetivo de defender los derechos patrimoniales está directamente en conflicto con el Artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos ( y el 15 de del PIDESC). También es curioso que el artículo 27 de la Constitución Mexicana se refiere a la propiedad privada. En fin, 27 la clave en esta discusión de derechos humanos contra derechos patrimoniales.

Es hora de ponderar:

– LUIS FERNANDO En el mejor de los casos si el artículo 27 de ACTA tiene como “objetivo” beneficiar a los autores: 1) no lo hace y 2) los otros derechos, de mayor jerarquía y con mayor relevancia se ven sacrificados de manera desproporcionada, por lo que la medida que en todo caso de buena fe pretendiera garantizar algún derecho de los autores sería incompatible con los Derechos Humanos.

– PAULA: Las Convenciones Internacionales que cita el desplegado nunca hablan del derecho de autor como un derecho fundamental, en cambio si hacen lo propio con el derecho de acceso a la información, el derecho a la no discriminación.

ACTA lesiona derechos fundamentales, principalmente el derecho de acceso a la información en dos sentidos: busca castigar la emisión y la obtención de información. También viola el derecho a la no discriminación: limitaría el acceso a la información y a la cultura de quienes tienen la posibilidad económica para obtenerla.

ACTA Es una regresión en la apuesta por un estado constitucional y democrático porque o viola derechos fundamentales o su negociación pretendía realizarse de manera unilateral, sin discusión previa.

Luis Fernando finaliza con algunas preguntas para enriquecer nuestra necesaria reflexión:

¿Es el copyright la única (o la mejor) forma de “proteger los intereses morales y materiales” de los autores? ¿Si existen varias formas de proteger esos intereses cuál debe elegirse? ¿La protección de esos intereses del autor sobrepasan los intereses individuales y colectivos que se ven realizados por internet? ¿Pueden convivir los derechos que se ven realizados a través de internet de manera fundamental con el derecho de los autores? un momento ¿Internet de manera demostrable afecta el derecho humano de los autores?

Y es que el file-sharing vía P2P que tanto aterra a la industria, es además una actividad por medio de la cual ejercemos un derecho humano llamado libertad de expresión (entendido integramente como explica al inicio del post García) y que no se ha demostrado afecte otro derecho humano, ya que como es claro, el derecho de autor no lo es.

Pero siempre hay un punto de equilibrio y aún en las discusiones más complicadas como lo es la del ACTA me atrevó a decir que en algo estamos todos de acuerdo: respetemos los Derechos Humanos. Imagen CC vía Wasfiakab
.
Fuente: alt1040.com

Estados Unidos reconoce que ACTA no es un acuerdo vinculatorio para su país

Por Geraldine Juárez | 21 de Abril de 2011, 01:30

Entre las múltiples interrogantes y contradicciones alrededor de ACTA se encuentra la de que si el tratado – a pesar de haber sido creado e impulsado por Estados Unidos – es obligatorio para todos los países participantes por igual o no. En noviembre del año pasado la MP Françoise Castex preguntó oficialmente a la Comisión Europea encargada de negociar ACTA:

¿Puede la Comisión aclarar en que grado ACTA es un acuerdo obligatorio o voluntario, ya que los Estados Unidos aparentemente no considera que sus leyes deben ser consistentes con ACTA?

La respuesta oficial fue:

ACTA es un tratado internacional obligatorio para todas sus partes, como es definido y con sujeción a las normas de la Convención de Viena sobre la Ley de los Tratados.

Todo esto sin perjuicio de que las diferentes disposiciones en el ACTA definen diferentes niveles de compromiso por parte de los miembros del ACTA. Algunas disposiciones son imperativas u obligatorias – que a menudo utilizan la palabra “deberá” – mientras que otras son opcionales, el uso de expresiones tales como «las Partes podrá”, “se esforzará” o “fomentará” y otros más, son para permitir un cierto nivel de flexibilidad o adaptación a la legislación interna vigente, de modo que para esto se introducen conceptos tales como “según proceda”o “compatible con las leyes de una Parte”. Esta es una práctica común tanto en los tratados internacionales y en la legislación de la Unión Europea.

México obviamente no figura si quiera en esta importante discusión a nivel oficial, ya que sus negociadores se dedicaron simplemente a cumplir órdenes de Estados Unidos, pero las contradicciones entre Estados Unidos y Europa para poder explicar claramente y sin rodeos el alcance obligatorio o no de este tratado no son nuevas.

Antes que nada, Estados Unidos no ha ratificado la Convención de Viena, es decir: poco importa el apego que Karel DeGucht (negociador de ACTA en Europa) menciona a dicha convención.

Knowlege Ecology International publicó el día de ayer en su blog la respuesta de Ron Kirk de la United States Trade Representative —la instancia reponsable de ACTA en Estados Unidos— en donde explica a su forma como Estados Unidos no esta vinculado a modificar sus leyes para implementar ACTA (La razón es simple: ACTA es inconstitucional también en ese país) a diferencia de los demás países que si tendrían que cambiar su legislación local para adaptarse al tratado.

Las opiniones académicas acerca de la inconstitucionalidad de ACTA en Estados UnidosEuropa y México son conocidas, pero la USTR es una aplanadora administrativa que únicamente atiende las demandas de los monopolios intelectuales.

KEI resume:

Si los Estados Unidos pueden ignorar las incoherencias entre la legislación nacional y el ACTA, y en EE.UU el Congreso no esta obligado a modificar la ley nacional, ¿otros países sí están obligados?

Por cierto para México también sería vinculante, pero sus negociadores y promotores no tienen ningún problema con aceptarque se tendría que modificar la legislación nacional mexicana para cumplir con los caprichos de su majestad, aún cuando significa violar el marco jurídico mexicano y potenciales violaciones de nuestros derechos.
.
Fuente: alt1040.com

«Facebook es la mayor máquina de espionaje jamás inventada»

Por Eduardo Arcos | 2 de Mayo de 2011, 15:44

Russia Today entrevistó a Julian Assange, uno de los fundadores de Wikileaks para obtener su punto de vista con relación a los sucesos en Egipto y Libia, especialmente en relación a la importancia de las redes sociales en las revoluciones iniciadas en los dos países. Assange fue especialmente crítico con Facebook de quienes dijo:

Aquí tenemos la base de datos más completa de las personas, sus relaciones,nombres, direcciones, lugares, comunicaciones con otros y sus parientes. Todo dentro de Estados Unidos, todo al alcance de la inteligencia estadounidense.

También cree que las redes sociales ofrecen backdoors a las autoridades estadounidenses para acceder a los datos sin necesidad de obtener permiso judicial:

No se trata de servir una citación, ellos tienen una interface desarrollada para que la inteligencia estadounidense pueda usar. Ahora, ¿Facebook es administrada por la inteligencia de Estados Unidos? No, no va por ahí. Es simplemente que ellos tienen el poder de ejercer presión legal y política a estas redes sociales. Es tan costoso el entregar records individuales, por lo que automatizaron el proceso.

Lamentablemente Assange no aporta ninguna prueba para defender sus teorías sobre la relación de las agencias de inteligencia estadounidenses y algunas redes sociales, acusaciones que se han hecho en el pasado por otras personas y que suelen iniciar toda clase de conspiranoias con relación al “control” que supuestamente tiene el gobierno de Estados Unidos con nuestra privacidad, nuestros datos y nuestra información. Vía: The Next Web

.

Fuente: alt1040.com

EE.UU detrás de las leyes de propiedad intelectual de Nueva Zelanda y Canadá

Piratería legislativa

Por Geraldine Juárez | 2 de Mayo de 2011, 22:40

No es nada nueva la presión que el gobierno de Estados Unidos ejerce contra otros países a través de tratados de libre comercio, acuerdos bi y multilaterales y oscuro lobbying para imponer su muy particular y opresiva visión que pretende endurecer la protección de la propiedad intelectual. Nuevos cables revelados por Wikileaks explican detalladamente la presión de EE.UU sobre Canadá y Nueva Zelanda para convertir sus sistemas de propiedad intelectual en un sistema de persecusión y dejan muy claro, el por que las porristas del copyright estan tan preocupadas para que ACTA pueda ser utilizada para silenciar a Wikileaks.

Cables diplomáticos redactados por funcionarios estadounidenses e identificados bajo el tag KIPR confirman la innaceptable injerencia de Estados Unidos a través de la USTR y el lobbying salvaje de los monopolios basados en a explotación del copyright, en la creación de la desafortunada ley de copyright en Nueva Zelanda que implementa los 3strikes en ese país. Ellos la redactaron y la financiaron.

Una vez más la lista 301 que cada año la USTR fabrica bajo argumentos y estudios cuestionables, es el instrumento de presión que lleva la batuta para intercambiar un lugar en la lista de países piratas por acciones legislativas que cumplan con las órdenes de las industrias estadounidenses de fármacos de marca, música y cine comercial.

Nueva Zelanda

Los cables KIPR envíados desde la Embajada de Wellington en Nueva Zelanda relatan el desarrollo de la ley (aprobada de forma exprés) que castiga a usuarios con desconexión por infringir derechos de autor.

El cable 07WELLINGTON807 confirma que estas leyes se crean consultando solamente a industrias (como si fueran los únicos productores existentes de material cultural en el planeta):

(En octubre 30 del 2007) […] Su equipo, y oficiales del Ministerio de Desarrollo Económico (MED), p
se reunieron para discutir el estatus de las enmiendas a la Ley de Copyright de Nueva Zelanda y brindar atención a las deficiencias de la legislación que inicialmente resaltaron, ambos la USTR y las mayores asociaciones de comercio de propiedad intelectual (IPPA – impresos, MPAA – cine, RIAA – grabaciones)

Y remata:

El Embajador explicó que el enfoque de la Ley esta demasiado cargado en favor de los consumidores en vez de hacerlo al titular de derechos.

Vaya, como si los titulares de derechos que gracias al copyright pueden vender sus productos a los consumidores, fueran algo sin nosotros, los consumidores.

El cable también informa de las reuniones frecuentes que se sostuvieron con la industria y como el proyecto de ley sería retenido hasta que fuera sustentable para la industria y que las acciones de Nueva Zelanda para fincar responsabilidades en ISPs, serían consideradas para su inclusión en futuros tratados de libre comercio.

Más cables al respecto en la sección de la Embajada de Wellington del sitio de Wikileaks.

Canadá

El admirable maestro Michael Geist realizó un extenso análisis de los cables KIPR de la Embajada de Estados Unidos en Canadá, en donde básicamente se revela que el Ministro Harper comprometío la reforma a la ley de copyright en ese país, para introducir el DMCA en versión canadiense a su legislación nacional.

Claro que las sociedades de gestión de derechos — alias lobbying— son las responsables. El cable 05Ottawa3244 indica que se las asociaciones de la industria pretendían usar la insistencia de USA en el modelo de takedown para jugar al polícia bueno:

Como una señal de que el Gobierno de Canadá quiere ser “más razonable que los americanos.”

Por otra parte el cable 08OTTAWA311 reconoce que la presión de la sociedad ha logrado llevar el debate al plano en el que tiene que ser discutido la propiedad intelectual (y que tanto pavor les da): el plano político.

Nuestros contactos restaron importancia a la pequeña – pero cada vez más vocal-. oposición pública a la reforma del copyright dirigida por el profesor de la Universidad de Ottawa, el Dr. Michael Geist. El 25 de febrero, sin embargo, Prentice, Ministro de Industria, (favor de proteger), admitió ante el embajador que algunos miembros del Gabinete y miembros conservadores del Parlamento —incluidos los diputados que ganaron por pequeños márgenes— se opusieron a la presentación del proyecto de ley de derechos de autor, ya que ahora puede ser usada en su contra en las próximas elecciones federales. Prentice dijo que el proyecto de ley se había convertido en un tema “político”.

Impresionante que un diplomático no vea el valor de discutir asuntos públicos en el plano político, como debe ser. Deplorable que la gobernanza este reducida a trámites administrativos y cabildeo.

Más cables acerca del diplomático imperialismo que Estados Unidos y sus monopolios intelectuales ejercen contra Canadá en el sitio de Wikileaks

Piratería Legislativa

Estados Unidos y sus lobbies tienen la libertad de cabildear lo que les venga en gana, lo preocupante es el servilismo de funcionarios públicos (de países supuestamente soberanos) que cumplen con sus abusivas demandas.

Una vergüenza más para todos los ciudadanos del mundo y una mancha más en la ya muy percudida idea de propiedad intelectual¿Los culpables? Los de siempre, el lobbying estadounidense que invierte millones de doláres en la creación de leyes estúpidas, pero también todos nosotros. Sí, todos nosotros que dejamos que los servidores públicos trabajen para interéses privados con dinero público, sin consecuencia alguna.

Más allá de la depravada visión del copyright en nuestros días donde éste no cumple su objetivo inicial más, el salvajismo económico y legislativo de este modelo esta destruyéndo la poca democracia que queda en el mundo para perpetuar el modelo anácronico de unos cuantos (poderosos) dinosaurios.

John Perry Barlow declaró este fin de semana en España que los verdaderos piratas son los que aprueban las leyes de propiedad intelectual, refiriéndose explícitamente a la Ley Sinde.

¿ Tal vez ya es hora de combatir la piratería legislativa?

.

Fuente: alt1040.com

El PNV suspende su colaboración y apoyo al Gobierno por la anulación de las listas de Bildu

Iñigo Urkullu El presidente del PNV, Iñigo Urkullu. (Luis Tejido / EFE)

AGENCIAS. 02.05.2011 – 19.40h
El PNV ha anunciado este lunes que, debido a la sentencia del Tribunal Supremo que ha anulado las candidaturas de Bildu, ha decidido suspender «toda colaboración y apoyo» a futuras iniciativas del Gobierno.

El presidente de la ejecutiva del PNV, Iñigo Urkullu, ha comunicado en Bilbao esta decisión del Euzkadi Buru Batzar (EBB) -máximo organismo ejecutivo de este partido- en una comparecencia ante la prensa en la que ha leído una declaración sobre la anulación de las candidaturas de Bildu, sin admitir preguntas. En el texto, el PNV ha considerado de «extrema gravedad» el rechazo judicial a las listas de la coalición formada por EA, Alternatiba e «independientes» de la izquierda abertzale y ha emplazado al Tribunal Constitucional a que revoque el fallo del Supremo.

Ha argumentado su decisión de suspender su apoyo al Gobierno en sus futuras iniciativas, tales como la negociación del techo de gasto o los Presupuestos del Estado para 2012, en el hecho de que considera responsable al Ejecutivo de Zapatero de «promover las tesis en que se ha fundamentado la resolución» del Supremo.

No afecta a lo pactado

Fuentes del partido han precisado que esta decisión, que ya sido comunicada al Gobierno, no afecta a lo pactado y negociado por el PNV y el Ejecutivo socialista, como son el traspaso de las competencias pendientes en el Estatuto de Autonomía o lo concerniente a la ejecución de los Presupuestos Generales del Estado para 2011.

El EBB ha señalado en su declaración que «está indignado» por la no convalidación de las candidaturas de Bildu y considera que la misma responde a «una estrategia tramposa que busca exclusivamente el beneficio electoral a corto plazo del pacto PSOE/PP para Euskadi». «No tiene sentido político -ha aseverado- impedir la participación a organizaciones legales y a personas independientes y libres, en plena posesión de todos sus derechos civiles y políticos y que han cumplido con todos los requisitos exigidos para su participación».

Además, la ejecutiva nacional del PNV ha anunciado que trasladará ante las máximas instituciones políticas y judiciales europeas el caso de la anulación de las candidaturas de Bildu y que va a seguir defendiendo la participación plena de todas las opciones políticas, incluida la de la izquierda abertzale tradicional. Fuentes del partido nacionalista han señalado que dirigentes del PNV se reunirán el próximo miércoles con representantes de Bildu para tratar sobre esta cuestión pero que no van a participar en las concentraciones de protesta anunciadas por la resolución del TS.

Reacción del Gobierno

Por su parte, el Gobierno ha acogido con prudencia el anuncio de Íñigo Urkullu y espera explicaciones sobre los motivos para adoptar esa decisión. Así se han expresado fuentes del Gobierno, que dicen estar a la espera de que el PNV le explique el porqué de esa actitud y recuerda que el motivo aducido para ello, la prohibición de que Bildu concurra a los comicios del 22 de mayo, no es una decisión del Gobierno, sino de los jueces.

.

Relacionadas en 20minutos.es

Satisfacción por la muerte de Osama bin Laden y cautela ante las posibles represalias

Muerte de Osama bin Laden Un hombre pasa ante las portadas de varios periódicos estadounidenses que muestran imágenes de Osama bin Laden en el exterior del Newseum, en Washington (EE UU). (Michael Reynolds / EFE)

  • Todas las miradas están puestas en Pakistán. EE UU entiende que Bin Laden ha recibido algún tipo de apoyo para poder ocultarse durante tanto tiempo.
  • Los líderes occidentales muestran su satisfacción por la noticia pero se mantienen en alerta ante posibles represalias de los terroristas de Al Qaeda.
  • La Casa Blanca estudia si publicar las fotos del cadáver de Bin Laden.
A. GRADOS / AGENCIAS. 02.05.2011 – 23.33h
«Puedo anunciar a los estadounidenses que EE UU ha liderado una operación militar en Pakistán y ha matado a Osama bin Laden«. Eran las 05.30 hora peninsular española (23.30 h de este domingo en Washington) cuando el presidente estadounidense, Barack Obama, realizaba un anuncio inesperado y esperado al mismo tiempo desde hace casi diez años, tras los atentados del 11-S, momento en el que si inició la búsqueda y captura del líder de los terroristas de Al Qaeda.
.
Obama dio la orden para realizar esta operación ultrasecreta la semana pasada y se llevó a cabo a última hora de este domingo. Ocurrió en la localidad de Abottabad, un enclave turístico al norte de Pakistán a poco más de una hora en coche de la capital, Islamabad. En el complejo donde estaba Bin Laden, «un pequeño grupo» de soldados estadounidenses condujo la operación, en la que, tras un intercambio de fuego, se hizo con el cuerpo del terrorista. La acción estuvo supervisada en tiempo real por el director de la CIA, Leon Panetta. Al parecer, losindicios eran «solo circunstanciales», pero Obama concluyó que había la suficiente confianza en los datos sobre su identidad como para jugársela.En total murieron cinco personas: Osama bin Laden, un hijo suyo mayor de edad, una mujer no identificada que fue utilizada como escudo humano y dos hombres, uno de ellos un correo de Al Qaeda -uno de los pocos en los que confiaba Bin Laden, el que le mantenía en contacto con el exterior- y su hermano.

Según fuentes del Congreso informadas por la Casa Blanca,Bin Laden murió de un disparo en la cabeza mientras se resistía con armas a su supuesta captura. El consejero para la Lucha Antiterrorista de la Casa Blanca, John Brennan, aseguró este lunes que si se hubiera podido capturarle vivo, se hubiera hecho, pero el líder terrorista y sus acompañantes abrieron fuego al verse descubiertos. Sin embargo, un oficial de seguridad de EE UU, afirmó a la agencia de noticias Reuters que «era una operación a matar». Las pruebas de ADN practicadas al cadáver del líder de Al Qaeda confirmaron más tarde «al 99,9%» que, efectivamente, Estados Unidos mató al terrorista».

Durante este lunes, todo ha sido un misterio en relación al paradero del cadáver de Osama bin Laden. Finalmente, fuentes estadounidenses de Defensa confirmaron que se optó por arrojar el cuerpo al mar Arábigo, cerca de las costas de Omán, cumpliendo en todo momento con las tradiciones musulmanas. ¿Por qué no ha sido enterrado? Hay diversas teorías al respecto. Por ejemplo, mientras unas informaciones aseguran que no se ha encontrado ningún país dispuesto a sepultar al terrorista, otras entienden que el objetivo es evitar que su tumba se convierta en lugar de peregrinación para los extremistas. ¿Hay imágenes del cuerpo? Sí, aunque la Casa Blanca está estudiando si publicarlas o no.

«Un mundo más seguro y mejor»

Este lunes 2 de mayo ha sido un día lleno de reacciones ante tal noticia. El mismo Barack Obama, en un acto de homenaje en la Casa Blanca a veteranos de guerra, ha asegurado que «el mundo ahora es más seguro y mejor» y ha reconocio que «hoy es un buen día para Estados Unidos». De hecho, centenares de personas eufóricas se reunieron de forma espontánea o convocados a través de las redes sociales en las principales ciudades de EE UU para celebrar con vítores y banderas la desaparición del líder terrorista más buscado de la última década.

Al nivel internacional, los países árabes y musulmanes recibieron con cautela la muerte de Bin Laden, que causó gran satisfacción en el mundo occidental pese al método empleado por EE UU. Por ejemplo, Hamás, organización islamista que gobierna la franja de Gaza, a través de su primer ministro, Ismail Haniye, condenó el «asesinato» y calificó a Bin Laden de «mártir de la guerra santa», mientras que en Ramala, un portavoz palestino del gobierno moderado, Ghasan el-Jatib, consideró su desaparición como una pieza en el «desarrollo para la paz».

Desde El Cairo, la Liga Árabe y la Conferencia para la Organización Islámica (COI) evitaron valorar la muerte de Bin Laden y se limitaron a mostrar su condena contra el terrorismo. De forma más unánime y directa se manifestaron los principales líderes europeos, como el primer ministro británico, David Cameron, quien dijo que la muerte de Bin Laden es un «gran paso adelante» en la lucha contra el terrorismo, pero no es el fin de la amenaza. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, la calificó de «derrota histórica», pero resaltó que la lucha para acabar con Al Qaeda «debe continuar sin descanso». El Gobierno ruso afirmó que compartía «este acontecimiento extraordinario para toda la coalición antiterrorista», según dijo el ministerio de Exteriores en una declaración.

El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, señaló, en un mensaje de felicitación a Obama, que «España seguirá plenamente comprometida con la comunidad internacional en la lucha contra el terrorismo».

«Es un éxito significativo» para la seguridad de los aliados, aseguró el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen. Mientras, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, aseguró también que la muerte de Osama bin Laden es un «hito» en la lucha contra el terrorismo internacional. El Consejo de Seguridad de la ONU señaló en una declaración adoptada por unanimidad que se trata de un «avance crucial» contra los terroristas. El Vaticano consideró, por su parte, que Bin Laden ha tenido «una gran responsabilidad en difundir divisiones y odio entre los pueblos, causando la muerte de innumerables personas, y en instrumentalizar la religión para este fin». El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, expresó su «satisfacción» por la muerte del líder de Al Qaeda y la definió como un «gran resultado en la lucha contra el mal». Por último, la canciller alemana, Angela Merkel, se mostró «aliviada», aunque advirtió de que Occidente no debe bajar la guardia. También ha habido críticas, como la de Venezuela, que no entiende cómo se ha ejecutado a Bin Laden si juicio previo.

Posibles represalias

Precisamente ya ha habido diversas voces de alerta sobre la posibilidad de represalias provenientes de grupos de Al Qaeda. En España, el mismo vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha confirmado que «no se pueden descartar represalias, todos los gobiernos tienen esta posibilidad en la cabeza». Así, el Estado Mayor de la Defensa ha ordenado extremar las medidas de autoprotección en las zonas de operaciones en las que participan las Fuerzas Armadas españolas.

El Ministerio de Defensa también ha informado de que se mantiene el nivel de alerta, que ya era alto, especialmente en Líbano y en Afganistán, «donde se había elevado recientemente ante la posibilidad del incremento de ataques de la insurgencia contra tropas de ISAF, con la llegada de la primavera». Este martes, el Ejecutivo ha convocado en La Moncloa una reunión al máximo nivel para analizar la situación. En otros países, existen las mismas precauciones.

Conflicto con Pakistán

Todas las miradas están ahora puesta en Pakistán, país en el que se encontraba Osama bin Laden. Según el consejero para la Lucha Antiterrorista de la Casa Blanca, John Brennan, el líder de Al Qaeda tuvo que contar con algún tipo de apoyo dentro del país para poder ocultarse durante tanto tiempo en las cercanías de Islamabad. Así, Estados Unidos quiere descubrir «cómo es posible que permaneciera ahí durante tanto tiempo y si contó con un sistema de apoyo en Pakistán que se lo permitiera», continuó Brennan, quien dijo que Washington dialoga con Islamabad «de manera habitual» y analizará todas las pistas disponibles para «descubrir con qué tipo de apoyo puede haber contado».

El presidente de Pakistán, Asif Alí Zardari, por su parte, ha rechazado las insinuaciones de los medios de comunicación estadounidenses de que su país está brindando apoyo a las redes terroristas islámicas. En un artículo de opinión escrito para The Washington Post, Zardari recuerda que su país «ha pagado un enorme precio por su postura contra el terrorismo«, por lo que «tenía tantas razones para despreciar a Al Qaeda como cualquier nación». «La guerra del terrorismo es una guerra tan paquistaní como estadounidense», ha subrayado.

Los talibanes paquistaníes sí amenazaron este lunes con «vengar» la muerte de Bin Ladenen un comunicado enviado a medios locales y en el que ponen de manera prioritaria en su punto de mira al Gobierno de Islamabad. En concreto, alertan «a la cúpula de Pakistán de que encabeza la lista» de sus objetivos, y centra la amenaza en el presidente del país, el primer ministro, Yusuf Razá Guilani, y el jefe del Ejército, Ashfaq Pervez Kiyani.

Estados Unidos ordenó este martes  el cierre «hasta nueva orden» de su embajada y consulados en Pakistán, según anunció el portavoz de la legación diplomática en Islamabad, un día después de la muerte de Osama Bin Laden a manos de sus marines.

.

Relacionadas en 20minutos.es