La SGAE pierde contra una tetería a la que quería cobrar por la música ambiente

.¡NO HA PODIDO DEMOSTRAR QUE SEAN CANCIONES GESTIONADAS POR SGAE.

Parece que las únicas victorias que consigue la SGAE son las políticas, ya que en el terreno judicial viene acumulando una serie de derrotas que ponen en entredicho sus motivaciones y sus actuaciones. La última derrota se ha producido en Ciudad Real, donde la tetería Pachamama ha ganado un juicio en el que la entidad gestora le pedía el abono de casi 3.000 euros en concepto de derechos de autor por la música que ponía.

16-05-2011 – C Otto El confidencial – La historia comenzó hace cerca de dos años, cuando esta tetería comenzó a recibir las visitas de un representante de la SGAE que les pedía una serie de cuotas por el repertorio musical que reproducían. Estas visitas estaban complementadas con distintas cartas, pero los gerentes del local se negaron a hacer ningún tipo de desembolso. Un año y medio después, concretamente el 7 de octubre de 2010, llegó la demanda.

La SGAE pedía a Pachamama 2.966,28 euros alegando que “la parte demandada venía comunicando públicamente y sin autorización obras de propiedad intelectual cuyos derechos de explotación gestionaba su mandante [SGAE]” entre enero de 2009 y julio de 2010. Así las cosas, Pachamama recurrió a Vicente Martínez, un abogado que en 2007 ya venció a la SGAE representando a otro bar de la provincia de Ciudad Real, y se dispuso a afrontar la causa judicial. Para ello llevó como testigos a varios clientes y músicos que frecuentaban la tetería y que aseguraron que en Pachamama nunca se reproducía música gestionada por SGAE, sino repertorio con licencia Creative Commons procedente de portales como Jamendo.

Estos argumentos contradecían los aportados por el representante de SGAE, que llegó a decir incluso que en varias de sus visitas a la tetería había llegado a escuchar emisoras como Cadena 100. Pachamama negó la mayor y no sólo aseguró que ese dato era falso, sino que además declaró que en su recinto la música ni siquiera era un ingrediente principal, como pudiera serlo en una discoteca, sino que se reproducía simplemente a nivel ambiental, como telón de fondo para las conversaciones, charlas, debates, mesas redondas y otras actividades que a menudo albergan.

Además, y frente a la acusación por parte de SGAE de reproducir contenidos bajo licencia copyright en dispositivos de vídeos, Pachamama alegó que estos dispositivos eran usados por asociaciones y colectivos sociales de Ciudad Real para reproducir su propio material, que no se encontraba dentro del repertorio de SGAE.

En la sentencia, la jueza encargada del caso asegura que “no puede decirse que se haya probado que todas y cada una de las obras musicales que se comunican públicamente en el local de la mercantil demandada sean temas cedidos gratuitamente por sus autores a través de Licencias Creative Commons, pero exigir dicha prueba, en esos terrenos de exhausitividad, sería exigir una prueba tan diabólica como la que resultaría de forzar a la SGAE a que pruebe que todas y cada una de las obras comunicadas en dicho local sean de autores cuya gestión le ha sido encomendada”. Además, “corresponde a ésta [a la SGAE] acreditar que en el local de la demandada se reproduce música gestionada por la actora, lo que no ha conseguido”.

Por lo pronto, la SGAE ha recurrido la sentencia, pero Pachamama ya cuenta con una primera victoria que le permitirá seguir haciendo su trabajo con relativa tranquilidad y con la satisfacción de un primer triunfo judicial.

.

internautas.org

La Agencia Española de Protección de Datos investigará a Facebook por el fallo de seguridad en las aplicaciones

Por JJ Velasco | 12 de Mayo de 2011, 14:34

Ayer os comentábamos que, a raíz de un informe de Symantec, se había detectado un fallo de seguridad en Facebook y sus aplicaciones con el los anunciantes habrían logrado acceder a perfiles, conversaciones, fotos y otros datos privados de los usuarios. Tras conocer este hecho, en España, la asociación de consumidores Facua ha puesto el caso en manos de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) que investigaría el caso como continuación de la denuncia que se presentó el otoño pasado en relación a “las aplicaciones espía”.

La Agencia, que el pasado otoño comenzó una investigación y llegó a enviar un requerimiento a Facebook para que, entre otras cuestiones, informasen si se habían visto afectados, en la filtración de datos, usuarios españoles, habría abierto, según fuentes de la propia Agencia que han hablado con Europa Press, una nueva investigación a raíz de la denuncia interpuesta por Facua por vulnerar lo dispuesto en la Ley Orgánica de Protección de datos que en su artículo nueve indica que

El responsable del fichero, y, en su caso, el encargado del tratamiento, deberán adoptar las medidas de índole técnica y organizativas necesarias que garanticen la seguridad de los datos de carácter personal y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los riesgos a que están expuestos

Según la organización de consumidores, que es la impulsora de la denuncia, las filtraciones reveladas en el informe de Symantec, demuestran que, durante años, esto ha estado pasando y, básicamente, no se han llevado a cabo medidas, desde Facebook, para solventarlo:

El informe indica que no existen evidencias de que los anunciantes hayan tenido conocimiento del agujero de seguridad y, por tanto, que se hayan podido aprovechar del mismo

Teniendo en cuenta que, tras todo el revuelo de las aplicaciones espía del pasado otoño, al final no pasó nada y, simplemente, desde la Agencia solicitaron información a Facebook mediante el envío de una carta, la verdad es que no tengo muchas esperanzas con esta posible nueva investigación y, por desgracia, mucho me temo que al final acabe en un callejón sin salida.

Noticias como esta son las que, al final, acaban dándole la razón al fundador de WikiLeaks cuando, exagerando bastante, comentó que Facebook era la mayor máquina de espionaje que se había inventado.

.

bitelia.com

Protestas multitudinarias en Turquía a favor de la neutralidad de la red

Por Randal | 16 de Mayo de 2011, 10:45

Este año esta siendo el año de las protestas. La gente comienza a darse cuenta de que unidos son capaces no sólo de cambiar las leyes y hacer que los gobiernos de sus países les escuchen sino también de cambiar y derrocar dichos gobiernos.

Hace unas horas miles de personas se concentraban en las calles de Turquía para protestar contra la presunta censura de Internet que viven en el país asiático. La marcha no se limitaba a la capital, sino que los cientos de miles de manifestantes hacían su aparición en hasta más de 30 lugares, incluyendo la citada Ankara, pero también Antalya, Izmir, Bursa y otras ciudades importantes.

Bajo el eslogan No toquéis mi Internet, gente de todas las edades protestaba pacíficamente en contra de la entrada el próximo 22 de agosto de las leyes que obligarán a los ISP —proveedores de servicios de Internet— del país a ofrecer cuatro tipos de acceso a la redestándardomésticofamiliar e infantil.

Esta medida ya de por sí indica que los proveedores deberán no sólo filtrar los contenidos de Internet, algo que les da pie a directamente censurar contenidos, sino mantener una base de datos con los sitios a filtrar.

El gobierno, por su parte, insiste en que los usuarios del servicio normal o estándar tendrán acceso libre y total a Internet, algo que nadie quiere creer debido a la gran cantidad de dominios directamente inaccesibles —censurados— desde Turquía y al intento del gobierno desde principios de año de incluir un filtro que limitara el acceso basándose en 138 palabras clave, una idea que abandonaron en abril debido principalmente a las duras críticas que alcanzó la idea.

.

bitelia.com

Nvidia no está muy contento con las ventas de tablets con Honeycomb

Por Xavier Marquez | 16 de Mayo de 2011, 09:15

Está claro que las tablets que tienen Honeycomb en sus entrañas tienen problemas para comercializarse, pero esto no es culpa del iPad como algunos dirían, pero esto es responsabilidad de los fabricantes ya que no estimulan al desarrollador para poder crear más aplicaciones para este gran sistema operativo. Esto no es solo obligación de Google, sino de los fabricantes, y eso se está notando en las ventas que son muchísimo más bajas de lo que muchos esperaban y eso no es nada alentador paraNvidia que apostó mucho en las tabletas que llevan esta gran plataforma.

Casi todas las tabletas que llevan Honeycomb en la actualidad tienen un Tegra 2 en sus entrañas, por lo que Nvidia tiene todo el derecho de quejarse del sistema de comercialización de la mayoría de estas tabletas, ya que sus procesadores simplemente no se están vendiendo como ellos tenían proyectado, al menos eso es lo que dice el CEO Jen-Hsun Huang, donde crítica fuertemente a los fabricantes que prefirieron darle un empuje a las versiones 3G y 4G de sus productos, en vez de sus mismas versiones con WiFi, es algo tan lógico. Por ejemplo el caso de la Motorola Xoom, donde Verizon pide ochocientos dólares, demasiado caro.

Otro gran problema son las aplicaciones, ya que en los tres meses que tiene de vida Honeycomb, solo tienen una cuantas aplicaciones nativas, muchas otras son simplemente ports que hacen del software ya existente para el iPad, por lo que esos dos son los mayores problemas para estas tabletas, algo que nosotros ya sabíamos, pero que tenía que vivirlo en carne propia el principal proveedor de procesadores de este tipo de tablets para que –ojalá– puedan meter un poco de presión y darle un giro a esta gran plataforma que con unas correcciones pueden retomar ese gran camino que ya tiene recorrido.

.

gizmologia.com

SecretSync: más cifrado para Dropbox

Por Sebastián Herrera | 14 de Mayo de 2011, 18:59

Dropbox es uno de los servicios más populares para sincronizar archivos, que hoy en día cuenta con más de 25 millones de usuarios. Esa popularidad hizo que el reciente cambio en sus términos de servicio, donde se indica que entregaría nuestros ficheros ante una petición de las autoridades, generara un revuelo importante y hasta aclaraciones sobre el cifrado de los datos.

Eso no es gran problema para quienes hacemos actividades lícitas pero, igualmente, puede traer preocupación a quienes trabajan con material confidencial. Las opciones son varias: no transferirlo por Internet, recurrir a otras alternativas o tomar más recaudos para proteger la privacidad. Esto último es lo que hace SecretSync, un programa que se encarga de mantener encriptados en todo momento los contenidos que transferimos.

Esta herramienta gratuita, basada en Java, genera una carpeta donde debemos guardar cada archivo que deseamos transmitir con un cifrado de 256 bits. La propia aplicación luego se encargará de encriptarlo y moverlo a la carpeta de Dropbox, para efectuar la sincronización correspondiente. Desde ese momento, sólo podremos verlo sin encriptación en el mismo ordenador u otro en el cual activemos nuestra cuenta.

De esta manera, los archivos no sólo estarán protegidos cuando ingresemos a la versión web de Dropbox, sino que su contenido tampoco estará disponible para terceros. Esta protección puede aumentarse aún más con sólo elegir una contraseña mientras instalamos el programa.

Por el momento, SecretSync se encuentra en beta, por lo cual es muy probable que encuentren algunos fallos o que la aplicación ni siquiera se inicie. Aunque actualmente hay soporte únicamente para Windows, en breve habrá versiones para Linux y Mac.

.

bitelia.com