Robot se transforma en helicóptero

Lunes 16/05/2011 por Tomás García

Tal vez este pequeño robot no sea tan espectacular como la última película de Michael Bay, pero estamos seguros que esto es lo más cercano que hemos visto a un Transfomer en la realidad. El Rolling Robot Helicopter es capaz de viajar sobre dos ruedas, pararse por sí solo y comenzar a volar, manteniendo total control en todo momento. Se trata de un robot pequeño y simple, pero su construcción no fue para nada fácil, según explican en la Universidad de Minnesota.

Una de las mejores cosas que tenían los Transformers, los originales no las películas, era que tal como indica su nombre, se transformaban. No solo eran robots espectaculares, sino que también se convertían en coches, armas o walkmans… bueno, no todos eran tan buenos. Pero por eso fue que vivieron en nuestra imaginación por tanto tiempo. Afortunadamente, la tecnología actual nos permite expresar esto complejos diseños y llevarlos a la realidad. Aunque claro, no tan espectacularmente.

A pesar de su simpleza, su construcción salió bastante cara.

 Desarrollado en la Universidad de Minnesota, liderado por Nikolaos Papanikolopoulos. Este robot llamado, Rolling Robot Helicopter, es capaz de andar de forma autónoma, utilizando dos ruedas, y también pararse y comenzar a volar. Fue construido utilizando un cilindro que lleva las ruedas a los lados y una hélice en la parte superior que se hace visible cuando se transforma. Pero claro, no fue para nada fácil su construcción, ya que tuvieron que construir e integrar dos motores, uno de velocidad lenta y constante y otro mucho más veloz, para que haga girar la hélice. Y hasta fue difícil hacer que se pare para comenzar a volar, ese simple mecanismo les costó US$20,000.

Pero más allá de las complicaciones, el proceso fue un éxito, porque lograron el objetivo. Construyeron un robot híbrido, capaz de adaptarse a diferentes ambientes a pesar de su simpleza. Puede girar sobre sus ruedas en cualquier tipo de terreno y, en caso de encontrar un obstáculo infranqueable, se transforma y comienza a volar, capaz de subir escaleras o pasar por encima de objetos más grandes que él.

 
De todos modos, más que por el resultado, este proceso fue muy útil porque les permitió conocer las dificultades de estos proyectos. En el futuro, se concentrarán en crear mecanismos más simples y eficientes, como un solo motor que sea capaz de funcionar de diferentes maneras. El segundo tema pendiente, sería enseñarle al mismo robot sobre su naturaleza híbrida, para que de manera autónoma pueda aprovecharse de todas sus capacidades, sin que sea necesario darle el comando para que se transforme y pase por encima de un obstáculo. Link:  PopSci
.
Fuente: neoteo.com

La impresora 3D más pequeña del mundo

Martes 17/05/2011 por Nico Varonas.

Por ahora están reservadas a un sector de la industria determinado y a una gama de usuarios bastante selectiva en sus necesidades, pero con el tiempo las impresoras 3D serán uno de esos artilugios del futuro del que casi todos los hogares tendrán una copia. Un grupo interdisciplinario de la Universidad de Viena acaba de dar un paso hacia ese momento histórico, presentando la impresora 3D más pequeña del mundo. Con el tamaño de un cartón de leche pequeño y una impresión en alta resolución con un método innovador, este invento no puede pasar desapercibido.

Ladrillo a ladrillo, bloque a bloque se fueron construyendo los rascacielos que hoy adornan los paisajes en las urbes modernas. Forjado cada material en las canteras gigantescas, cada pieza constituye un pilar de los monstruos de roca y acero que se construyen, y todo esto podría cambiar algún día cuando las impresoras 3D evolucionen y tomen un lugar dentro de la industria de la construcción a gran escala. Por ahora hay que conformarse con verlas en acción desde hace años en la creación de modelos 3D de tamaños irregulares, aunque generalmente para la presentación de productos simples, prototipos y maquetas. En este sentido, encontrar la portabilidad en estas herramientas es una misión en la que estaban embarcados los investigadores de la Universidad de Viena, que han dado con el desarrollo de una impresora de ínfimo tamaño, convirtiéndose en la impresora 3D más pequeña del mundo.

Esta impresora de 1.5 kilogramos no es más grande que un cartón de leche o de jugo individual  y está ideada por un grupo interdisciplinario –la mejor manera de hacer ciencia si las hay-, y en el plantel encontramos tanto químicos como ingenieros mecánicos. Los primeros se ocuparon de la determinación de los materiales que se podían usar para realizar la impresión, y los segundos en construir y ensamblar la impresora 3d más pequeña del mundo. La idea que recorre el proyecto es crear un producto comercializable de manera masiva y que pueda servir para crear objetos hogareños, utilizando planos compartidos y descargados de la web, para ahorrar dinero en pequeños artilugios o repuestos. Por ejemplo, cuando se rompen partes plásticas de electrodomésticos o juguetes. Con una impresora de este calibre podrías diseñar la parte estropeada en algún programa tipo CAD e imprimirla en el momento utilizando un tubo pequeño relleno de resina sintética que se endurece fuertemente mediante rayos de luz de intenso impacto.

La referencia de su tamaño en la mano de sus creadores.

Capa a capa el objeto se va construyendo progresivamente hasta completarse el proceso. Los investigadores declaran que este método es llamada “tecnología de fabricación aditiva”, un proceso que proporciona mayor rigidez y nivel de resolución milimétrico que la conocida tecnología de fundición de materiales. La investigación de los creadores de laimpresora 3D más pequeña del mundo sigue por el lado de los materiales a fabricar, estando en primer lugar aquellos que corresponden a la cerámica o polímeros, aunque su propuesta es llevar adelante más experimentos para lograr utilizarmaterial ecológico y biodegradable. Sin duda alguna este es un avances considerable y aunque su costo estimado ronda los 1200 euros, habrá que ir pensando  en amortizarlos construyendo objetos con la impresora 3D¿Tú qué construirías? Link:  Tuwien

Fuente. neoteo.com

Terra Nova, la nueva producción de Spielberg (Trailer)

Martes 17/05/2011 por Tomás García.

Aunque muchas series intentan tener un impacto similar a Lost, es un lujo reservado para muy pocos. La nueva serie producida por Fox y Steven SpielbergTerra Nova, nos muestra un mundo donde la humanidad se enfrenta a la posibilidad de extinguirse y científicos encuentran la manera de viajar 85 millones de años en el pasado, para comenzar de nuevo. Sí, como es de esperarse, hay dinosaurios.

En un mundo post-Lost, todavía estamos buscando una serie que nos vuele el peluquín como aquella, pero aunque muchos lo han intentado, con series como The Event, ninguna lo ha logrado. El nuevo contendiente parecería ser Terra Nova,producida por Fox y Steven Spielberg, cuyo trailer se estrenó ayer y todo indicaría que es una especie de mezcla entre Avatar, Lost y Jurassik Park. Es decir, hay un mundo nuevo y desconocido, en una isla donde pasan cosas raras… ¡y hay dinosaurios!

Según explica la sinopsis oficial, el año es 2149 y la vida en el Planeta Tierra está al borde de la extinción, científicos han estado trabajando durante años y finalmentehan logrado crear un portal de tiempo que viaja 85 millones de años al pasado, a una Tierra Prehistórica, donde la humanidad tendrá la posibilidad de empezar de nuevo. La serie sigue los pasos de la familia Shannon, que se une al décimo viaje por el portal hacia Terra Nova, pero lo que no saben, es que la sociedad vive rodeada de un grupo de dinosaurios carnívoros. Uno creería que se fijarían en esos detalles, pero no.

La serie fue creada por Kelly Marcel, editora del guión de la película Bronson y, Craig Silverstein, mejor conocido por haber producido series como Bones y la última remake de Nikita. La primera temporada de esta serie, tendrá a actores como Jason O’Mara, Stephen Lang, Shelley Conn, Landon Liboiron, Naomi Scott y Christine Addams. Aunque tan solo hemos podido ver el trailer, la prensa no ha dejado de hablar de Terra Nova como la nueva serie de “alto presupuesto” de Steven Spielberg, lo que ya le da suficiente presión.

Más allá de las diferencias, parece haber muchas similitudes con Lost, más allá de algunos personajes que parecerían tomados directamente de la otra serie, la temática de la serie parece una buena mezcla de ciencia ficción con drama. Pero más allá de estas similitudes, parecería que tiene suficiente originalidad como para pararse con sus propios dos pies. El estreno será en Estados Unidos agosto de este año. ¿Qué te parece por lo que muestra el trailer?

Fuente: neoteo.com

Cómo crear imágenes HDR

Lunes 16/05/2011 por Nico Varonas.

El HDR es un efecto fotográfico que siempre está de vuelta, pues el impacto que genera es tan  útil para las composiciones artísticas como para aquellas que tienen fines más comerciales. En este artículo recordamos algunas formas de lograr estas imágenes y además te presentamos Fusion, una aplicación para Windows que te guía en cómo crear imágenes HDR utilizando el proceso de múltiples tomas con diferentes niveles de exposición. Como en Photoshop, pero gratis.

Si tienes al menos unos meses como habitante de la web, ya te habrás cruzado con unas imágenes que por su fastuosidad te hacen perder el foco de todo lo que estés haciendo al momento. Colores que toman vida gracias a un paradójico pero fehaciente efecto artificial y objetos que parecen salirse de las casillas del 2D fotográfico te abordan, impactándote visualmente; para placer o disgusto. Cuando esta descripción concuerda, seguramente estás ante una fotografía HDR, que significa High Dynamic Range (Alto rango dinámico) y cuyas especificaciones más técnicas introdujimos en un primer acercamiento con un tutorial que ya quedó un poco lejos. Luego tuvimos una variante muy sobria con Qtpsfgui (los desafiamos a pronunciarlo.) Más adelante ahondamos sobre el tema con un tutorial sobre cómo emular el efecto HDR con GIMP. Ahora tenemos otra herramienta disponible paracrear imágenes HDR y se llama Fusion.

Carga las fotografías con diferente exposición.

La aplicación, que se instala en Windows a través de un simple archivo de megabyte y medio, posee una interfaz que permite agrupar las diferentes tomas que se necesitan de un mismo paisaje con diferentes grados de exposición, para alinear luego alinearlas y fusionarlas  en pos de crear el efecto buscado. La idea de tomar fotografías con diferentes niveles de exposición (exposure) y de composición tonal es crear un paquete de información sobre los claroscuros de la imagen, logrando separarlos y así crear imágenes HDR con total sencillez. Los pasos a seguir para usar Fusion son bastante fáciles y para empezar necesitamos tener las imágenes que ya hemos explicado, con tres o mejor cuatro fotos el efecto se consigue con niveles de nitidez  bastante logrados. Si tus fotos no quedan perfectamente alineadas por no tener un trípode, puedes alinearlas desde Fusion a través de Allign Images.

uega con los valores de cambio de tono; son elementales para el efecto.

Hecho esto pasa ahora al modificador de tono u operador de mapeo de tono. En él puedes jugar un poco con la imagen modificando niveles de gama, radio y halo como hemos mostrado en otros tutoriales, además de comprimir las diferencias entre los pixeles más brillantes y los más oscuros. Esto tiene el objetivo de nivelar detalles particulares en cada foto, eligiendo qué es lo que quieres que resalte de cada toma. También puedes modificar el contraste local para dar efectos lumínicos a la composición antes de pasar al próximo paso donde ya terminarás de crear la imagen HDR.

Aplicados algunos ajustes, guarda tu imagen HDR y disfruta.

El próximo paso es la sumatoria de las tomas, y este proceso fusiona las imágenes para tomando en cuenta los valores necesarios para el efecto, que en última instancia tú decidirás cuándo luce como quieres moviendo los valores. Luego podrás aplicar nuevos ajustes al final del proceso para crear imágenes HDR a través de la opción Priorities, donde tendrás acciones como saturación, brillo, constraste, etc. La herramienta en general funciona correctamente, y si bien lleva tiempo tomarle la mano, los resultados conseguidos son similares a los de una aplicación densa como Photoshop o GIMP.

Fuente: neoteo.com

¡Feliz Día de Internet!

Martes 17/05/2011 por Nico Varonas.

Desde hace algunos años Internet es nuestro pan de cada día. Así se lo vea desde un plano económico, ocioso o educativo, y como tal no podía no tener un día en donde se celebre su particularidad. Enmarcado en la celebración del Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la información, la difusión de Internet como medio de acceso más universal se pone como propósito y centro de los festejos, y uno de los protagonistas más importantes eres tu. Por eso desde Neoteo aprovechamos para saludarte a tí también: ¡Feliz Día de Internet!.

Traigan el pastel (que no es mentira), traigan los gatos protagonistas de los vídeos,traigan los MEMES, la información a mansalva, las aplicaciones web revolucionarias, los enlaces recomendados de la semana, las paranoias y las conspiraciones. Traigan a los trolls y a los admins, traigan los desnudos y a las asociaciones censoras, traigan la música, el intercambio cultural y sobretodo, traigan a todos; que internet está de fiesta. Hoy, 17 de Mayo, es su día y para festejarlo, ya hay más de 400 eventos mundiales programados listos para entregar premios a todos aquellos que durante este año hayan puesto de manifiesto nuevos proyectos para integrar a más personas al nutritivo mundo de Internet, en el marco de la difusión de los aspectos más positivos de la Sociedad de la Información.

17 de Mayo e internet está de fiesta

La idea de la celebración del Día de Internet está impulsada por la Asociación de Usuarios de Internet (www.aui.es) e inspirada en la reunión de Noviembre de 2005, cuando la II Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información desarrollada en Tunez decidió que, a través del artículo 121 de su documento, se debía contribuir para darle una mayor difusión a Internet dentro de las poblaciones mundiales y los países en vías de desarrollo, generando así un recurso global más accesible. A instancias de esto y debido a una llamamiento oficial, las Naciones Unidas, en Marzo del 2006, aprobaron al 17 de Mayo como Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la información. Desde entonces las celebraciones han tenido repercusión extraordinaria y en cada ocasión se han celebrado distintas actividades y convenciones resaltando el papel de las instituciones que participan en la construcción de un escenario más proclive al acceso universalizado a estas tecnologías y a nuestra amada Internet.

Hace poco vimos la capacidad de los países para la implementación de TICs.

Lo que está planificado son actividades gratuitas a través de la difusión del acontecimiento y charlas al respecto que se pueden ubicar en su sitio web oficial, en donde también se encuentran documentos con estadísticas e información más a fin a mirar de cerca el fenómeno de la incorporación de las nuevas tecnologías a la vida humana y el efecto que estas desencadenan en la vida cotidiana de las sociedades.

Ante las celebraciones también hay que recordar que ésta etapa conceptual de la sociedad contemporánea llamada Sociedad de la Información es en donde la información adquiere un valor indispensable en la vida social y económica, buscándose generar los medios tecnológicos para ampliar el acceso a la red de millones de personas, que más allá de los eufemismos y las promesas, quienes la ponen como estandarte en sus actividades poseen una orientación de progreso tecnológico ligado a los aspectos económicos de una sociedad conectada. Así también a los culturales, tendiendo también a una uniformidad de la comunicación, que sin embargo se ve cruzada por los atisbos de comunicación libre que generan usuarios como ustedes poniendo su opinión y creando contenido de las más diversas índoles, en muchos casos contrario a la ideología que se pretende impulsar. La idea del día de internet es, más allá de las diferencias de concepción, poner de manifiesto esta libertad que hay que cuidar y entender las posibilidades que brinda Internet; y es ante esto que hay que festejar. ¡Feliz día de Internet!

Fuente: neoteo.com

Iglesia de Aysén condena excesiva represión de Carabineros

Martes, 17 de mayo de 2011

Las manifestaciones realizadas en Coyhaique han sido fuertemente reprimidas por carabineros. Incluso los policías llegaron a abusar de la fuerza al interior de la casa parroquial. En la región un 60 por ciento de los habitantes rechazan el proyecto hidroeléctrico. En tanto, unos 250 alumnos y alumnas se tomaron la mañana de este martes las dependencias de la Escuela Guido Gómez Muñoz de Puerto Cisnes.

La Iglesia de Aysén a través de su vicario general, Ivo Solarini, rechazó la irrupción de Carabineros en la Catedral de Coyhaique, como así también el uso de la fuerza y la violencia en un lugar sagrado la noche del viernes, cuando un grupo de jóvenes ingresó en el templo para resguardarse del carro lanza agua de la institución policial, tras manifestarse pacíficamente a las afueras del recinto.

En la ciudad de Coyhaique desde que se aprobó el proyecto Hidroaysén ha habido manifestaciones de la ciudadanía. A través de marchas, cacerolazos, apagones  voluntarios en las casas y actos litúrgicos la ciudadanía ha hecho evidente su molestia por el proyecto de Endesa Colbún.

Todas las acciones han sido vigiladas por carabineros de civil y reprimidas por Fuerzas Especiales.

El viernes 13, cuando en Santiago se congregaron más de 30 mil manifestantes, en la ciudad sureña una manifestación convocada por jóvenes congregó a medio millar de personas, de los cuales se detuvo a 55, la mayoría jóvenes en momentos previos a la protesta.

Según explicó Ivo Solarini, históricamente los templos y capillas de la Iglesia Católica han sido lugares donde se acoge y protege a quienes acuden a ella solicitando auxilio, ya que en ellos se vive “un clima de paz, de acogida, de serenidad”. En este sentido, el prelado fue enfático en señalar que la violencia “no cabe en un recinto sagrado”, por lo que condenó tajantemente la abrupta intromisión de efectivos policiales en la Catedral de Coyhaique.

Uno de los que presenció el incidente fue el sacerdote diocesano José Barría, quién señaló que en todo momento los jóvenes que estaban a las afueras del templo catedral estuvieron manifestándose tranquilamente, cuando de pronto Carabineros llegó abruptamente a dispersarlos con su carro, lanzando líquido en el frontis de la iglesia, mojando a los que estaban allí congregados. Pero lo peor no terminó allí, ya que luego un grupo de efectivos policiales intentó ingresar a la Catedral, siendo detenidos por el Padre Ivo Solarini, el propio Barría y otro fiel.

“Ellos intentaron entrar a sacar a los jóvenes con mucha fuerza, entonces ahí se retiraron. Nosotros tuvimos que cerrar las puertas para que no entren los carabineros”, precisó Barría.

Asimismo el sacerdote diocesano destacó que esta es “primera vez” en la región que ocurre un hecho de esta naturaleza, en que personal de las fuerzas de orden y seguridad irrumpen en la casa de Dios para reprimir a manifestantes.

Por su parte, el Vicario General de la Iglesia de Aysén informó que está gestionando una reunión con el coronel de Carabineros, a objeto de hacer presente su molestia como máxima autoridad del Vicariato Apostólico de Aysén, por la forma en que los funcionarios policiales actuaron, atentando contra los manifestantes y la propia “Casa de Dios”.

El Padre Ivo Solarini llamó a respetar el derecho que cada ciudadano tiene de manifestar su acuerdo o desacuerdo frente a un determinado tema, evitando toda forma de violencia.

Finalmente se informó que este martes 17 de mayo a las 18.15 horas se realizará un acto simbólico de desagravio en el frontis de la Catedral de Coyhaique, a fin de reparar el daño moral causado contra el principal templo católico de la región de Aysén, y orar para que hechos de violencia de esta naturaleza no se vuelvan a repetir.

TOMA DE COLEGIO EN PUERTO CISNES

Unos 250 alumnos y alumnas se tomaron la mañana de este martes las dependencias de la Escuela Guido Gómez Muñoz de Puerto Cisnes, como una forma de llamar la atención para evitar que se construyan las represas de Hidroaysén en la Patagonia aisenina.

La localidad, ubicada a 220 kilómetros de la capital Coyhaique, amaneció impactada por la noticia, ya que es la primera vez en la historia de la pequeña y tranquila localidad litoral, que un grupo organizado genera una medida de presión de esta envergadura.

Nadia Ortega, vocera de los estudiantes dijo que  “tomamos la escuela para mostrar nuestro malestar por la aprobación de Hidroaysén”, precisó.

Una encuesta reveló hoy que seis de cada diez aiseninos no aprueba la construcción de las megacentrales de Endesa–Colbún en la región. La encuesta entrevistó a más de 300 personas en las ciudades de Puerto Aysén y Coyhaique, según lo expresado por el presidente de Aysén FuturoAntonio Horvath Gutiérrez.

“El resultado general es un amplio rechazo al proyecto, un sesenta por ciento de la gente se presenta en desacuerdo y rechaza el proyecto, sólo un 31 por ciento lo aprueba y sólo un nueve por ciento, un número bastante bajo no ha tomado postura sobre el proyecto, es decir, la gran mayoría de la comunidad ha tomado una postura abiertamente en contra del proyecto”.

La encuesta reveló además que en el grupo etario entre 18 y 29 años el rechazo a Hidroaysén aumenta a un 66 por ciento. Asimismo se reveló que son más las mujeres las que tienen una opinión negativa de la iniciativa de la Trasnacional. Radio Santa María

Fuente: El Ciudadano

Amnistía Internacional y su informe 2011: “El estado de los derechos humanos en el mundo”

Martes, 17 mayo de 2011

Uno de los énfasis relacionados con las falencias en Chile, dice relación con los derechos sexuales y reproductivos

Después de un año particularmente agitado en todo el mundo, Amnistía Internacional (AI) celebró sus 50 años de existencia en el mundo y reveló en su informe anual, sus preocupaciones en materia de derechos humanos.  También destacó las contribuciones de Wikileaks y del Internet en la batalla de la defensa de los derechos humanos. 2011 es un año importante para la organización que saluda los movimientos ciudadanos, pero sigue atento por la represión que sufren los activistas de los derechos humanos.

El papel crucial que ha jugado Internet en la lucha por los derechos humanos y la libertad de expresión es destacado por AI. “Información es poder: Para los que desafían los abusos de poder por parte de los gobiernos y otras instituciones, es un momento emocionante”, declaró Salil Shetty, secretario general de la organización. Facebook Twitter son honrados por su papel en las revoluciones árabes, pero sobre todo Wikileaks, que abrió un nuevo espacio para la circulación de la información independiente,100 mil documentos relativos a la guerra en Afganistán salieron en julio de 2010, otros 400 mil sobre la guerra en Iraq en octubre del año pasado y 220 despachos diplomáticos confidenciales de la diplomacia estadounidense, que causaron una “onda de choque” en todo el mundo, dice Amnistía.

ACTIVIDAD EN CHILE SOBRE LA PRESENTACIÓN DEL INFORME

En el marco de la presentación del informe anual y del aniversario de la organización, que en 2011 cumple 50 año de existencia, se realizó una conferencia en la Universidad Alberto Hurtado, con la presencia de Hernán Vergara Leiva (Presidente de Amnistía Internacional Chile), María Pastora Sandoval (Periodista digital) y César Baeza Hidalgo (editor de El Ciudadano).

En Chile se registra un crecimiento de la criminalización y de la penalización de las protestas sociales. Los panelistas insistieron en el compromiso en los diferentes movimientos para defender los derechos humanos. Baeza citó ejemplos de las movilizaciones en contra de HidroAysén, el caso de los presos políticos mapuches en huelga de hambre desde 64 días , o los imputados del llamado Caso Bombas y enfatizó en que es un momento en que aún las luchas por reivindicar derechos está muy fragmentada enChile, pero que hay un descontento que tiene que ver con una forma de hacer las cosas y no se debe sólo a este Gobierno, sino que se arrastra desde los anteriores.

Los movimientos actuales que se desarrollan en todo el país demuestran por un lado la necesidad de  preservar los derechos actuales pero por otro lado conquistar nuevos, o derogar las leyes que van en contra del derecho de un ser humano, como es el caso de la Ley Antiterrorista, que se ha usado para criminalizar a comuneros mapuche o en el caso llamado Bombas, en Chile.

Jóvenes activistas de la organización internacional, de diversas nacionalidades (alemana, francés y una chilena), manifestaron su indignación no solamente de la represión actual de las protestas en el país sino también de la falta de respeto de los derechos humanos, según declararon a la salida del evento.

Todavía hay serias trabas por la vigencia de leyes incompatibles con obligaciones de derechos humanos, una cultura institucional basada en normas del pasado que persiste en algunos sectores de los órganos del Estado chileno, aseveró Vergara.

En el capítulo del informe sobre Chile, Vergara señaló que se reconocen como avances la apertura al público del Museo de La Memoria, la creación del Instituto de Derechos Humanos, la reforma legal que impide que civiles sean juzgados en tribunales militares y el reconocimiento de errores por parte de Carabineros en el uso de gases lacrimógenos y carros lanza aguas.

Sin embargo, el informe precisa que persisten problemas en cuatro áreas: Pueblos indígenas, Impunidad, Discriminación de las personas por su orientación sexual, y en temas relacionados con derechos sexuales y reproductivos.

Más información: Video informe 2011 de Amnistía Internacional

Por Nicolás Loonis

Fuente: El Ciudadano