La población mundial de medusas crece por la contaminación, dicen los investigadores

Un ejemplar de la medusa conocida como Carabela portuguesa (Physalia physalis).

  • Este verano se esperan menos medusas merodeando las playas.
  • Es «bastante aleatorio» y difícil de predecir dónde llegan las nuevas.
  • Cataluña y Baleares, las zonas que este año tienen más peligro.

Todo sobre: Contaminación, Medusas

.

AGENCIAS. 08.08.2010 – 21.15h

Este verano se esperan menos medusas merodeando las playas que en los anteriores periodos estivales, a pesar de que la población está creciendo a escala mundial, en parte, por la contaminación de las aguas, según el investigador del centro oceanográfico de Murcia, del Instituto Español de Oceanografía (IEO), Ignacio Franco, que prevé que será la costa mediterránea la más problemática de España.

En todo caso, Franco ha explicado que es «bastante aleatorio» y difícil de predecir dónde y cuando pueden llegar, ya que estos factores dependen principalmente del viento y las corrientes.

En los últimos días se han detectado numerosas medusas en las costas de Cantabria

Así, ha destacado que las zonas que este verano podrían tener «algún problema, pero no más que el año pasado» serán Cataluña, donde las medusas «ya están saliendo y seguirán haciéndolo» y quizá en Baleares, donde, por otra parte, se han observado«muchas menos que el año pasado».

No obstante, en los últimos días se han detectado numerosas medusas de la especie Carabela portuguesa en las costas de Cantabria, a pesar de que ésta es más propia de la fachada atlántica de Portugal.

Sobrepesca de los competidores

Por otro lado, Ignacio Franco ha explicado las causas principales de la proliferación de las medusas a escala mundial, respecto a lo que ha apuntado que «responde principalmente a problemas de contaminación orgánica», ya que con la llegada al mar de fertilizantes agrícolas y residuos el mar se hace más productivo.

Además, ha añadido que a estas causas se suman la sobrepesca de los competidores de las medusas por este alimento, tales como las sardinas, boquerones y pequeños pelágicos, entre otras, que también comen plancton, por lo que éstas tienen más alimento para desarrollarse.

.

Artículos relacionados:

En 20minutos.es