Más de un millón y medio de parados no tiene ninguna prestación por desempleo

El paro llegará al 20% en 2011, según las previsiones de Funcas. (Imagen: EP)

  • El presidente de la patronal de ETT’s, Francisco Aranda, advirtió sobre el «peligro» de exclusión social de este colectivo.
  • Casi tres millones de parados percibe alguna prestación, lo que supone un aumento de más del 119% durante los tres últimos años.
  • Este incremento está impulsado por las prestaciones no contributivas.

Todo sobre: Desempleo, Paro

.

EP. 12.08.2010 – 11.05 h

Tres de cada diez parados no recibe ningún tipo de prestación por desempleo, o lo que es lo mismo, más de un millón y medio de personas no dispone de ingresos, según el indicador de avance del mercado laboral de la asociación de ETT’s Afi-Agett de agosto.

El presidente de esta patronal, Francisco Aranda, advirtió sobre el «peligro» de exclusión social de este colectivo ante el empeoramiento de las condiciones económicas. En el lado opuesto, casi tres millones de parados percibe alguna prestación, lo que supone un aumento de más del 119% durante los tres últimos años.

La patronal estima un caída de la ocupación del 1,3% en octubre

Este incremento está impulsado por las prestaciones no contributivas, sobre todo por el subsidio de desempleo, con más de 990.000 beneficiarios en junio, y por la ayuda de 426 euros, que beneficia a casi 245.000 familias.

Para facilitar una aproximación mensual a la Encuesta de Población Activa, que se publica cada tres meses, Afi-Agett incorpora a su avance del comportamiento del mercado de trabajo la ‘Tasa de paro de los demandantes de empleo sin relación laboral’, que sitúa el desempleo en el 20% de la población activa en junio de este año, frente al 20,09% que alcanzó en el segundo trimestre.

Por regiones, aquellas más meridionales alcanzan un paro superior a la media, con Canarias liderando el ránking (29,1%), seguida de Andalucía (27,8%), Extremadura (26,4%) y la Comunidad Valenciana (23,5%). En el otro lado, País Vasco (12,7%), Navarra (14,1%), Islas Baleares (14,6%) y Aragón (15,2%) registran las tasas de desempleo más bajas de España.

Caída de la ocupación en octubre

La patronal de las empresas de trabajo temporal también estima un caída de la ocupación del 1,3% en octubre, una vez que pasen los efectos estacionales del verano, hasta los 18,5 millones de ocupados. Ahora bien, considera que existen «incógnitas» sobre la evolución del empleo a finales del año, debido a que los ajustes en la Administración Pública y en la Obra Civil ya habrán concluido en estas fechas.

En cuanto a la población activa, la reducción del ‘efecto desánimo’ y el deterioro de la renta familiar lanzaron el número de personas que busca un empleo. Así pues, 99.000 personas salieron de la inactividad para intentar ‘engancharse’ al mercado laboral.

España y Marruecos protagonizan su enésimo enfrentamiento por Ceuta y Melilla

El suministro de fruta y verdura a Melilla ha sido bloqueado en el paso fronterizo de Beni-Enzar. (Imagen: Guerrero / EFE)

Todo sobre: Marruecos

.

A. MARTÍN LARIOS. 12.08.2010 – 22.16h

Nuevo capítulo de tensión entre España y Marruecos en periodo estival. La llamada del Rey Juan Carlos a Mohamed VI no ha servido para aliviar la tensiónexistente en los últimos días a raíz de las denuncias marroquíes de diversos incidentes racistas en un puesto fronterizo de Melilla.

El ‘Comité para la liberación de Ceuta y Melilla’ amenaza con seguir bloqueando el puesto fronterizo.

Las protestas en el país vecino se han materializado este jueves en el bloqueo, por parte de una treintena de marroquíes del ‘Comité para la liberación de Ceuta y Melilla’, del puesto fronterizo de Beni-Enzar, que ha obligado a dar media vuelta a furgonetas y otros vehículos que transportaban pescado, verduras y hortalizas para los mercados de Melilla.

El colectivo ha asegurado que el bloqueo de la entrada de pescado, marisco, fruta y verduras a Melilla se volverá a repetir desde el día 18 hasta el 21 de este mes. También impedirán durante dos semanas, a partir del próximo lunes, eltránsito de camiones con cemento y ladrillo. Por su parte, el Sindicato Unificado de Policía (SUP) ha calificado los incidentes como » una cuestión orquestada desde el Gobierno marroquí, que además ha apoyado esos comportamientos con varias notas diplomáticas, probablemente porque se estará planteando una nueva campaña de reclamación de Ceuta y Melilla y han decidido empezar por ahí».

  • La reivindicación de Ceuta y Melilla

Y es las tensiones entre España y Marruecos se han convertido en una constanteen los últimos años, especialmente en lo relativo a la reivindicación marroquí de Ceuta y Melilla. El pasado mes de mayo, el primer ministro de Marruecos, Abás El Fasi, apelaba al Gobierno español a «abrir un diálogo» para acabar con la «ocupación» de estas ciudades autónomas y de los islotes españoles en el norte de Marruecos.

La última vez que Ceuta y Melilla fueron foco de tensión fue en noviembre de 2007, con la visita de los Reyes de España a Ceuta y Melilla, lo que motivó la retirada del embajador marroquí de Madrid durante dos meses. Mohamed VI «condenó» y «denunció» la visita. El tema dio tantos quebraderos de cabeza al Gobierno, que el propio ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, llegó a tener un lapsus en el Congreso de los Diputados refiriéndose a Ceuta y Melilla como territorios marroquíes.

  • Avalancha en las vallas

La valla que separa ambas ciudades autónomas de Marruecos protagonizó lasnoticias del verano de 2005, con los asaltos masivos de inmigrantes subsaharianos que intentaban llegar a España y que se saldaron con un total de15 muertos en los tumultos. La avalancha más numerosa de ese verano se produjo el 29 de agosto, con el intento de entrada de 3.000 personas, de las que 70 lograron su objetivo y una de ellas murió en el intento. Pero el episodio más negro se produciría el 5 de octubre, cuando seis inmigrantes murieron y otros 30 resultaron heridos a manos de las fuerzas marroquíes.

  • La ocupación de Perejil

Además de Ceuta y Melilla, España posee frente a las costas del norte de Marruecos los peñones de Vélez de la Gomera y Alhucemas, la isla de Alborán, las islas Chafarinas y el islote de Perejil. Precisamente, este último fue objeto de unsonoro incidente diplomático entre ambos países en julio de 2002. Unaembarcación con seis gendarmes marroquíes ocupaba este pequeño enclaveespañol el 11 de julio, generando una crisis entre ambos países que se prolongaría durante una semana, después de que un comando de operaciones especiales procediera a la detención de los gendarmes que fueron sorprendidos en pleno sueño.

  • La eterna cuestión del Sáhara

En noviembre de 2009, la huelga de hambre de la activista saharaui Aminatu Haidar en el aeropuerto de Lanzarote volvió a complicar las relaciones diplomáticas hispano-marroquíes, volviendo a poner sobe la mesa la cuestión del Sáhara Occidental, invadido por Marruecos en 1975 a través de la conocida como Marcha Verde cuando España acababa de abandonar la colonia.

.

Artículos relacionados:

En 20minutos.es

En otros medios

La lista de enlaces a otros medios se genera de forma automática. 20minutos.es no se hace responsable de los contenidos alojados en esas páginas.

Facebook enarbola la bandera de la neutralidad en la Red

La red social en Internet, junto a Ebay, Skype y Amazon, se declara en contra de la propuesta de Google y Verizon

.

Madrid – 12/08/2010

Foto de archivo de Mark Zuckerberg, fundador de Facebook.- REUTERS

Facebook defiende la neutralidad en Internet. La red social más popular del mundo, con 500 millones de usuarios, se ha posicionado así en el debate abierto por la propuesta de Google y Verizon. Otras importantes empresas tecnológicas como Ebay, Skype y Amazon también se han manifestado en contra.

La polémica se centra en un comunicado conjunto publicado el lunes, especialmente en lo que se refiere a las redes móviles e inalámbricas. Verizon y Google las excluyen de su propuesta para garantizar la neutralidad «porque imponer demasiadas reglas de antemano impediría optimizar la red y podría sobrecargar el crecimiento que hemos visto en el pasado».

La compañía de Mark Zuckerberg ha dejado claro que apoya la neutralidad «para ambos tipos de redes, cableadas e inalámbricas». Facebook argumenta que «preservar una Internet abierta que sea accesible para los innovadores -sin importar su tamaño o peso- promoverá un vibrante y competitivo mercado en el que los consumidores tendrán el control definitivo sobre el contenido y los servicios ofrecidos a través de las conexiones en la Red».

Algunos apuntan que el detonante del conflicto entre Google y Facebook es hacerse con el mercado de las redes sociales. Pero lo cierto es que no han sido los únicos en criticar la propuesta del buscador y la operadora. Ebay ha declarado hoy que tener «redes de dos niveles, con carriles de peaje corporativos, reprimiría la innovación desde abajo y beneficiaría a las empresas dominantes a expensas de los competidores pequeños y emprendedores», como publica hoy Financial Times.

El mismo periódico recoge la opinión de Christopher, director de asuntos gubernamentales de Skype, cuyo servicio de voz IP -telefonía a través de Internet-, es de los más perjudicados en las redes móviles. Libertelli ha manifestado: «Creemos que los principios de apertura deberían aplicarse tanto al acceso a Internet inalámbrico como por cable». Amazon opina que si bien los operadores de redes deberían poder ofrecer servicios extra, le preocupa «que esta propuesta parece justificar servicios que podrían perjudicar el acceso a Internet de los consumidores».

Google y Verizon han propuesto un marco legal a la FCC (Comisión Federal de Telecomunicaciones estadounidense) para desarrollar nuevos servicios en Internet, mejores que los que hay hasta ahora pero que necesitan de una fuerte inversión. El comisario de la Comisión, Michael J. Copps, ha dicho a InformationWeek que es necesario «restablecer la autoridad de la FCC sobre las telecomunicaciones de banda ancha para garantizar una Internet abierta hoy y para siempre y poner el interés de los consumidores por delante de los intereses de las grandes corporaciones».

Google España no ha querido hacer declaraciones sobre la polémica en conversación telefónica con este periódico, porque su política es «no opinar sobre lo que hacen otras empresas del sector».

..

Fuente: http://www.elpais.com/