Liberados los dos españoles secuestrados por Al Qaeda en el Magreb Islámico

Fotografía facilitada por Al Qaeda al diario Al Arabiya, en la que se ve a Alicia Gámez (pixelada), Albert Vilalta (izda.) y Roque Pascual, con sus captores. (Imagen: EFE)

Todo sobre: Al Qaeda

.

AGENCIAS. 22.08.2010 – 21.15h

Al Qaeda en el Magreb Islámico ha puesto en libertad a los dos cooperantes españoles Roque Pasqual y Albert Vilalta, ambos secuestrados el pasado 29 de noviembre en Mauritania. El primer medio en confirmar la noticia fue la cadena de televisión Al Arabiya, algo que ha sido confirmado posteriormente por otros medios árabes, así como fuentes oficiales de Malí.

Al Arabiya afirma que se habría pagado un rescate de entre cinco y diez millones.

Sin embargo, el Gobierno español no ha confirmado que se haya producido la liberación de los cooperantes secuestrados, y por ello ha pedidoresponsabilidad y discreción ante la noticia. El sueño de la liberación se ha ido haciendo realidad según avanzaba la tarde, especialmente cuando, desde la Agencia Catalana de Noticias, se ha sabido que Roque Pascual ha telefoneado a su esposa para anunciarle que había sido liberado.

Por otro lado, la propia Al Arabiya ha afirmado que se ha pagado un rescate de entre cinco y diez millones de euros. En una conexión en directo, el corresponsal de la emisora en Nuakchot señaló que la liberación se ha conseguido, además, gracias a la reciente extradición a Mali de Omar Uld Sid’Ahmed Uld Hame, más conocido como Omar Saharaui, condenado a 12 años de prisión en Mauritania por su participación en el secuestro.

Primeras informaciones

La cadena de televisión panárabe Al Arabiya informaba de que Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) había liberado a los dos miembros de la ONG Acciò Solidaria por la extradición a Mali del único condenado por el secuestro (posteriormente añadió la cifra del pago antes mencionada). La agencia denoticias independiente mauritana Sahara Media, citando fuentes en el norte de Mali, aseguraba momentos después lo mismo.

En ese momento, Francesc Osán, presidente de Barcelona Acció Solidaria, la ONG a la que pertenecen los cooperantes Albert Vilalta y Roque Pascual, afirmaba no tener confirmación de que hubieran sido liberados.

Los cooperantes han pasado 267 días secuestrados.

Osan, aseguraba que ni la organización ni la familia de los secuestrados tenían ninguna noticia oficial al respecto y que se encontraban a la esperade la confirmación por parte del Gobierno español.

Amigos y familiares de Roque Pasqual y Albert Vilalta se mostraban cautos acerca de la  informaciones. A pesar de estar esperanzados en poder reunirse con los cooperantes cuanto antes, preferían esperar a la confirmación.

Alicia Gámez, liberada el 10 de marzo

Los dos españoles de la ONG catalana Acció Solidària fueron secuestrados a 150 kilómetros de Nuakchot, en la carretera que une la capital de Mauritania con Nuadibú, la ciudad más importante del norte del país. Junto a ellos, también fue secuestrada Alicia Gámez, que fue puesta en libertad el pasado 10 de marzo.

Se sospecha que hayan estado en algún punto del desierto de Mali.

Este secuestro ha sido el más largo de la zona del Sahara, después de que los cooperantes pasaran267 días secuestrados. Esta acción superó el triste récord que mantenía un matrimonio austríacoque estuvo ocho meses y ocho días en manos de este grupo terrorista, en el sur de Túnez.

Se sospecha que Vilalta y Pascual hayan estado en algún punto del desierto de Mali, uno de los países donde AQMI ha intensificado su actividad en los últimos años.

.

Artículos relacionados:

En 20minutos.es

En otros medios

La lista de enlaces a otros medios se genera de forma automática. 20minutos.es no se hace responsable de los contenidos alojados en esas páginas.

En 24 horas sonda alcanzará nivel de refugio de mineros atrapados en Chile

Ya han transcurrido 16 días desde el derrumbe que atrapó a los mineros; autoridades continúan intentando hacer llegar las sondas dispuestas para hacerles llegar agua y alimentos. Según las últimas imágenes el derrumbe alcanzó hasta los 400 metros de profundidad, por lo que las probabilidades de que los mineros no hayan sido tapiados son altas pues se encuentran a 700 metros.

La sonda se encuentra a unos 580 metros de profundad por lo que en 24 horas podrían llegar hasta el refugio. (Foto: La Tercera) 580 metro

Autoridades a cargo del rescate de las 33 personas atrapadas en el yacimiento San José, ubicado en la región chilena de Atacama (norte), informaron este sábado que una de las sondas dispuestas para el salvamento de los mineros alcanzará los 700 metros en las próximas 24 horas, profundidad a la que presume se encuentran los mineros.

El subsecretario de minería Pablo Wagner, junto al ingeniero Andre Sougarret, encargado de las labores de rescate, anunciaron que en 24 horas se podrían alcanzar los 700 metros de profundidad, justo la distancia donde se presume que están los mineros atrapados.

Sougarret precisó que «el sondaje más avanzado, que es el sondaje número 16, está en estos momentos en 620 metros. Eso significa que hemos avanzado de acuerdo a lo que teníamos previsto».

Indicó además que la segunda sonda más avanzada, que también opera con el sistema de aire reverso, se encuentra a 580 metros, por lo que alcanzaría el fondo de la mina en 48 horas.

Antes del encuentro con la prensa, las autoridades se reunieron con representantes de las familias para entregarles un informe detallado de los avances.

El subsecretario Wagner indicó que «tuvimos una conversación muy fluida, bastante positiva, en el sentido que nosotros creemos que este es un esfuerzo importante que en las próximas 24 horas podemos tener noticias más concretas, y estamos tranquilos en el sentido que estamos avanzando».

En relación a las dificultades que han enfrentado las tareas de sondaje, Sougarret sostuvo que el alto nivel freático «han complicado las labores» ya que, al encontrarse con el fluido, las máquinas de aire reverso deben ser limpiadas antes de continuar su labor.

El hoyo que dejó la sonda anterior, que alcanzó los 750 metros y que pasó de largo sin encontrar el refugio, fue usada en las últimas horas para ingresar una cámara que capturó imágenes e hizo mediciones.

Sougarret indicó que estas imágenes demostraron que el derrumbe en uno de los túneles ocurrido la semana pasada y que aún no se había confirmado si habría llegado hasta el lugar de refugio de los obreros (a 700 metros), alcanzó sólo los 400.

Además, la imagen ayudó a los expertos a descartar la existencia de una posible grieta más allá de los 400 metros de profundidad.

El subsecretario chileno de Minería añadió que «probablemente en las próximas 24 horas» se podrán tener «noticias más concretas respecto a si ha topado con alguna galería u otra área de superficie».

«Estamos tranquilos, en el sentido que estamos avanzando de la misma manera como habíamos avanzado antes», subrayó la autoridad.

En los alrededores, decenas de carabineros (policía militarizada) vigilan la zona en prevención de nuevas protestas que en las últimas horas protagonizaron los familiares de los obreros atrapados, frustrados por la demora en el rescate.

Los 33 mineros cumplieron este sábado 16 días de encierro en el yacimiento de cobre y oro San José, situado a unos 40 kilómetros de la ciudad norteña de Copiapó y a 700 metros de profundidad y hasta ahora no se ha sabido si están con vida.

El pasado domingo llegaron al yacimiento unos equipos de precisión procedentes de Estados Unidos que funcionan con un sistema robótico el cual fue incorporado de inmediato a la tarea de perforar los últimos metros que faltan para que las sondas que se han excavado lleguen al lugar donde se supone puedan estar los trabajadores.

Actualmente, un equipo de psicólogos y de especialistas en terapias de emergencias está apoyando a los familiares de los mineros.

.

Fuente: http://www.telesurtv.net/noticias

Sonda llega a 20 metros del refugio de mineros y Gobierno chileno llama a la calma.

Pese al optimimismo que ha levantado el acercamiento de una de las sondas a 20 metros del refugio, el ministro de Minería de Chile, Laurence Goldborne, pidió calma, mesura y respeto a los medios de comunicación social..

.

TeleSUR _ Hace: 22.80.2010 a las 19:30h

El Gobierno de Chile aseguró este domingo que una de las sondas se encuentra a escasos 20 metros del lugar donde se presume que estarían los 33 mineros atrapados desde desde hace 17 días en el yacimiento San José, en el desierto de Atacama (norte).  La noticia devolvió la alegría a los familiares, apostados a la entrada de la mina, mientras que autoridades llaman a la calma ante rumores de supuestos ruidos que se habrían escuchado al interior.

Expertos aseguraron que el derrumbe llegó hasta los 400 metros de profundidad, por lo que no alcanzó el refugio. (Foto: La Tercera)

Laurence Goldborne, ministro chileno de Minería, dijo este domingo a la prensa que ahora «se sigue el protocolo de rompimiento y que se está aislando el lugar, para luego ingresar las cámaras» a fin de poder tomar imágenes.

Uno de los obreros que ha venido trabajando en las labores de rescate aseguró, mientras se desplazaba en un microbús que «se escucharon golpes en el fondo de la mina».

Ante esta ola de rumores, el también secretario de Estado ratificó que aún no se ha establecido ningún tipo de contacto con los obreros atrapados y pidió mesura.

«No se ha establecido ningún tipo de contacto», indicó tras explicar que una de las sondas golpeó un túnel o galería que se supone estaría a unos 20 metros del refugio o taller donde se cree que puedan estar resguardados los trabajadores.  Especificó que las máquinas excavadoras ya se encuentran a 688 metros de profundidad.

«No hay nada concreto. No hay nada que haya sido corroborado. Hay rumores, hay gente que dice que se escucharon golpes, etcétera. Estamos hablando de tubos de 700 metros de largo, más de 70 toneladas, por lo tanto, las condiciones o eventuales golpes pueden ser piedras, o el tubo al sacarse o ponerse», agregó Golborne.

Golborne relató que en los 16 días de labores de rescate el cerro de la mina de oro y cobre San José, propiedad de la empresa San Estebán  «nos ha tratado mal y esta es la primera noticia que nos puede dar algún grado de tranquilidad de poder llegar a tomar contacto con ellos».

Adelantó que la perforación ahora será encamizada (recubrimiento de las paredes con cemento) para evitar un colapso, proceso que llevará unas ocho horas.

El ministro de Minería solicitó a los medios de comunicación que se encuentran cubriendo los hechos en el lugar «respeto, especialmente por las familias, no propaguemos rumores, tengamos tranquilidad, la información oficial será dada en cuanto la tengamos».

Este sábado autoridades a cargo del rescate habáin informado que una de las sondas dispuestas para el salvamento de los mineros alcanzaría los 700 metros en las próximas 24 horas, profundidad a la que se presume se encuentran los mineros.

El subsecretario de minería Pablo Wagner, junto al ingeniero Andre Sougarret, encargado de las labores de rescate, hicieron el anuncio.

Sougarret precisó que «el sondaje más avanzado, que es el sondaje número 16, está en estos momentos en 620 metros. Eso significa que hemos avanzado de acuerdo a lo que teníamos previsto».

ndicó además que la segunda sonda más avanzada, que también opera con el sistema de aire reverso, se encuentra a 580 metros, por lo que alcanzaría el fondo de la mina en 48 horas.

.

teleSUR – La Tercera – Efe / MM: http://www.telesurtv.net/

Líderes mapuches y expertos critican anuncios en materia indígena de Piñera

Sebastián Piñera Echenique
Santiago de Chile
Presidente de la Répública de Chile
Fuente: radio.udechile.cl / Paula Correa/En Brasil: http://www.chileatento.com

Fuertes críticas surgen desde el mundo mapuche a las medidas anunciadas por el Presidente Sebastián Piñera en la Región de la Araucanía, donde firmó el oficio que le da urgencia a la reforma que permite reconocer a los pueblos originarios en nuestra Constitución.

En dicha instancia, el Presidente anunció la creación de un “Consejo Ministerial para Asuntos Indígenas”, encabezado por el futuro ministro de Desarrollo Social, y señaló que otro gran eje del gobierno será reformular la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

Piñera también reiteró su compromiso con el “Plan Araucanía” y anunció la creación de carreteras y un mejor acceso del pueblo mapuche a la salud, la educación, al agua potable y la electricidad. Sin embargo, sus palabras no fueron bien recibidas al sur del país.

Jorge Huenchullán, werkén de la Comunidad Autónoma de Temucuicui calificó el anuncio de “superficial” por no apuntar a los temas que realmente movilizan a las comunidades.

“No tiene profundidad en su contenido, no se implementan las políticas que nosotros venimos trabajando para restitución territorial y derechos políticos que tenemos. El Presidente ha dicho que habrá un reconocimiento, pero ¿hasta qué punto? ¿Con derechos políticos, con participación política, con autonomía y legitimidad del territorio? Eso es lo que esperamos nosotros y claramente el gobierno no lo va a tomar en consideración”, acusó Huenchullán.

El líder de Temucuicui indicó que el autogobierno y la recuperación de las tierras ancestrales son las primeras prioridades de los mapuches, con lo que coincidió Mijael Carbone, vocero de la Alianza Territorial Mapuche que agrupa a más de cien comunidades.

Carbone sentenció que de no haber un acuerdo en el tema de tierras continuarán las movilizaciones.

Por otro lado, el consejero de la Conadi, José Santos Millao, aseguró que las comunidades de La Araucanía estarían molestas porque no se les consultó antes de realizar los anuncios, lo que viola el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el que establece que cualquier medida que atañe a los pueblos indígenas debe ser previamente consultada.
En este sentido, el vocero del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán señaló que el texto de reforma no es avalado por los indígenas, ya que fue elaborado a puertas cerradas entre senadores y diputados y sin participación de las comunidades.
Huilcamán, insistió que nuevamente se viola el derecho de los pueblos a la consulta y anunció acciones judiciales. “Le vamos a pedir al Presidente que se retracte, de lo contrario vamos a recurrir a la los tribunales. Vamos a hacer prevalecer el derecho a la consulta que está establecido en una norma legal de rango de derechos humanos para que no siga su curso, porque sería una acción ilegal y además ilegitima y arbitraria, porque no se han hecho los procedimientos establecidos en la normativa legal”, señaló.

El líder indígena fue enfático al manifestar su preocupación sobre la nueva institucionalidad y si se va a construir con la participación de los pueblos o perpetuar la lógica colonialista.

Por su parte, el Coordinador del Programa de Pueblos Indígenas del Observatorio Ciudadano, Blaise Plantel, indicó que existen numerosas falencias en los anuncios del gobierno.

“Es un retroceso, en ningún caso se menciona el Convenio 169, tampoco la recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas que tienen que ver con la reforma de la justicia militar, la no aplicación de la ley antiterrorista, la revisión de los megaproyectos que se implementan en territorio indígena. No son tomadas en cuenta cuando son obligación del Estado de Chile”, sostuvo Pantel.

Finalmente, Pantel recordó al Presidente que el tema indígena en Chile no se reduce al conflicto Mapuche en la Araucanía y que el gobierno debe desarrollar políticas que busquen integrar a las nueve etnias que existen en nuestro país.

.

Fuente: http://www.chileatento.com/

La etnia más importante de Chile

David Lorenzo Soto Lepe
Brasil / sotolepe@terra.com.br
Viñamarino, editor del libro Chile desde Arica a Punta Arenas, fue secretario y pdte en Ctro. de chilenos en Brasil, corredor de propiedades, ex-Func. de las FF.AA., director/editor de – http://www.chileatento.com

.

Domingo, 20.08.2010

Los mapuches o gente de la tierra (de mapu = tierra y che = gente) ocuparon Chile…

….entre los ríos Itata por el norte y Toltén por el sur, mezclándose con los picunches y los huilliches.

Los mapuches provenían de la región argentina de Neuquén, y cuando llegaron a nuestro país, cambiaron sus hábitos nómades por el sedentarismo. En el siglo XVI ellos conformaban el conglomerado poblacional más grande de Chile, con más de un millón de habitantes.

Organización socio-política de los mapuches
Los mapuches se organizaban en una estructura denominada sociedad segmentada, que indicaba un conjunto de grupos congregados por el parentesco y el territorio, los que a pesar de compartir costumbres comunes no poseían una unidad política.

El núcleo de esta estructura social llamada tribu era el linaje, integrado por familias que descendían de un antepasado común denominado Pillán. El jefe civil de este linaje era el lonko, un hombre anciano que dirigía el grupo familiar. Sin embargo, el lonko no tenía poder para mandar ni hacerse obedecer; su labor consistía únicamente en aconsejar y solucionar los problemas que surgieran entre los parientes.

El linaje implicaba la posesión de un territorio propio, el que era delimitado claramente y resguardado de la intromisión de cualquier mapuche vecino. En él se ubicaban las familias extendidas, formadas por el padre, la o las madres, los hijos varones casados, sus esposas y vástagos. Una familia de este tipo podía ocupar de siete a ocho rucas. Los linajes emparentados entre sí formaban una agrupación mayor, que era dirigida por el cacique o curaca, quien presidía las ceremonias religiosas y actuaba como juez cuando ocurrían desacuerdos entre miembros del linaje.

En situaciones de conflicto como, por ejemplo, una guerra, se designaba otro jefe para que los dirigiera, denominado toqui, el que perdía autoridad cuando finalizaba la disputa. Su insignia de mando era la clava, una especie de palo con empuñadura cuyo extremo opuesto representaba la cabeza de un pájaro.

Respecto de los territorios ocupados, los mapuches generalmente elegían para vivir las orillas de los ríos. Sin embargo, luego de la penetración española subdividieron sus territorios en distritos, repartidos en la costa, el valle central y la precordillera, a los que llamaron vutalmapu. A su vez varios vutalmapu conformaban los aillarehue o uniones de tribus.

Los grupos familiares vivían dispersos y separados por considerables distancias que les impedían constituir aldeas o pueblos.
Así vivieron nuestros antepasados
Los primeros habitantes de Chile ingresaron al territorio por las mesetas altoandinas del extremo norte y por los pasos cordilleranos en la zona centro y sur.

Serías capaz de imaginarte sin ropa para abrigarte, sin un supermercado cerca donde comprar tus alimentos, o sin utensilios para comer? Pues bien, imagínate ahora a los primitivos aborígenes haciendo uso de su creatividad para obtener día a día sus alimentos, cocinando en un fogón, y fabricando rudimentarias herramientas para poder realizar tareas tan simples para nosotros, como cortar.

Eso es lo que tuvieron que hacer nuestros antepasados para poder subsistir.
Existe la teoría de que los primeros hombres que llegaron a América, lo habrían hecho provenientes de Asia a través del Estrecho de Bering, un angosto paso que separaba ambos continentes. Así, luego de que arribaran sucesivas oleadas de inmigrantes asiáticos, se admite también la llegada por mar de grupos polinésicos y melanésicos procedentes de las Islas del Pacífico Central y Sur. Una vez que estos grupos se contactaron con el medio americano, fueron desarrollando civilizaciones propias que lograron altos niveles de desarrollo en Centroamérica y América del Sur (Perú).

Los primeros habitantes de Chile ingresaron al territorio por las mesetas altoandinas del extremo norte y por los pasos cordilleranos en la zona centro y sur, hace aproximadamente catorce mil años. Entre ellos es posible distinguir aquellos pueblos primitivos o recolectores, y los que logran una mayor jerarquía cultural aunque sin alcanzar una organización político-social elevada.

Al igual que sus ancestros, ellos subsistieron también gracias a la caza de grandes animales como mastodontes, perezosos gigantes y algunos ejemplares extintos como el caballo americano.

Pescadores marítimos
Los changos
Desde la desembocadura del río Loa y hasta Coquimbo, se situó un grupo de pescadores conocido como changos.
Este pueblo se caracterizó por la fabricación de balsas de cuero de lobo que utilizaban para uso propio y para intercambiarla por otros productos. Esta embarcación se construía de cuero de lobo marino, cuya piel era ablandada en agua dulce; luego se cosía y se recubría con aceite del mismo animal, dejando una pequeña abertura para introducir una caña que permitía inflarla.

Sobre los flotadores se incorporaba una plataforma de madera que podía transportar de uno a cuatro navegantes. El desplazamiento se lograba mediante el uso de un remo de doble pala. Para pescar los changos usaban un arpón de hueso a cuyo extremo amarraban un cordel de cuero. Además, hicieron uso de redes que ellos mismos tejían con fibras vegetales o intestinos de animales marinos.

Respecto de su organización, se puede decir que los changos se agrupaban en familias pequeñas con asentamientos dispersos, que reconocían como su territorio un sector de la costa que contara con agua dulce para beber.
Su vivienda la construían con estacas de madera o costillas de ballena cubiertas con cuero de lobo y algas marinas. En el interior, las familias se acostaban sobre algas secas o cueros de camélidos.

Sus creencias religiosas fueron bastante escasas, pero se contaba entre ellas el culto a los muertos, pues los enterraban acompañados de herramientas y otros objetos.
Agricultores del norte
Atacameños
En el desierto de Atacama, desde el río Loa hasta Copiapó, se desarrolló este proceso cultural de gran importancia.
A unos diez kilómetros al noreste de San Pedro de Atacama, se han encontrado vestigios de civilización humana de una antigüedad que fluctúa entre los 12 mil y los 10 mil años, existiendo allí testimonios arquelógicos, como cuchillos y puntas de proyectiles.

El período agroalfarero de la cultura atacameñadistingue tres momentos: el primero de ellos se sitúa entre los años 400 y 900 de la era cristiana, y se caracteriza por una alfarería roja pulida, por cántaros antropomorfos (con formas de hombre) y el uso de adornos y vasos de oro. El segundo, entre los años 900 y 1.200 de nuestra era, muestra el empleo de una alfarería negra pulida, la influencia de la cultura peruana Tiahuanaco o Tiwanaku, el empleo de las tabletas para aspirar alucinógenos, con figuras esculpidas de hombres, cóndores y felinos, y el uso del tambetá o adorno labial.

El tercer período, comprendido entre los años 1.200 y 1.500, recibe la influencia de la civilización incaica y deja como exponente la construcción de fortalezas o pukarás de piedra rodeadas de murallas con angostas calles y apretadas habitaciones.
La decoración de su alfarería y los dibujos de los petroglifos confirman que los atacameños poseían una cultura con una elevada sensibilidad estética.

El pueblo de los atacameños utilizó importantes técnicas para el desarrollo agrícola, destacándose el regadío artificial mediante un sistema de canales que suplían la falta de lluvias, y las terrazas o andenes que permitían un óptimo aprovechamiento del agua. Cultivaron el maíz, la papa, los frijoles, la calabaza y una especie de tabaco. En la ganadería, domesticaron a la llama y la alpaca, para utilizarlas en la producción de lana y como medio de transporte. La llama, como animal de carga, les permitió hacer largos viajes, para cambiar productos como pescado, guano y hojas de coca.

Aunque se sabe muy poco respecto de su espiritualidad, se piensa que fueron creyentes en una vida futura, debido a la manera en como disponían los entierros con armas, vestidos y objetos de uso cotidiano.
Agricultores del norte
Los diaguitas
Habitaban en la región de los valles transversales, entre los ríos Copiapó y Choapa.

Pueblo agricultor con una organización conocida como sociedad dual (atribuida a la influencia incaica), que se dividía en dos mitades: la de arriba, hacia la cordillera y la de abajo hacia el mar.
De su agricultura, más específicamente de sus cultivos, se sabe que estos se realizaban en el fondo de los valles, siendo irrigados por canales artificiales. De este modo, obtenían cosechas de maíz, papa y algodón, este último utilizado para la fabricación de ropa.

La ganadería practicada era de tipo trashumante, lo que significa que en verano los animales eran llevados a pastar a la cordillera y en invierno a la costa, donde además se proveían de peces, mariscos y animales marinos.
Las construccionesque utilizaban para vivir eran chozas agrupadas en aldeas pequeñas, hechas de ramas cubiertas de barro y techo de paja, a las que se sumaban unas bodegas subterráneas empleadas para almacenar maíz y otros alimentos.

Se desconoce cuáles eran sus prácticas religiosas, pero se piensa que creían en la existencia de una vida extraterrenal, por el cuidado que ponían al momento de enterrar a sus muertos, depositando cántaros con alimentos y otras ofrendas. Con el tiempo, fueron mejorando la calidad de las sepulturas, hasta confeccionar verdaderos ataúdes de piedra.

Los diaguitas fueron expertos artesanos, tanto metalúrgicos como alfareros, e incorporaron a los adornos de oro y plata, piedras semipreciosas como el lapislázuli. Su cerámica destaca por sus vasijas decoradas con diseños geométricos en rojo, blanco, amarillo y negro, especialmente aquellas conocidas como jarro-pato y una forma de jarrón adoptada de los incas llamada aríbalo.

Pescadores del sur
Chonos y cuncos
Habitaron la parte del sur austral, incluyendo los actuales Archipiélagos de los Chonos y de las Guaitecas, donde navegaron por los canales y por el tempestuoso Golfo de Penas.
Los chonos (pescadores) se mezclaron con los cuncos (agricultores), imponiendo su carácter de pueblo marítimo. Practicaban la pesca y también la cacería de lobos marinos, para lo que utilizaban las embarcaciones construidas por ellos, llamadas dalcas.

Estas eran tres tablones que habían sido curvados con agua y con fuego, y que estaban unidas entre sí mediante fibras vegetales. Habitaron la parte del sur austral, incluyendo los actuales Archipiélagos de los Chonos y de las Guaitecas, donde navegaron por los canales y por el tempestuoso Golfo de Penas.

Existe evidencia de la presencia de algunos objetos al parecer de origen polinésico, como el remo de paleta ancha denominado pagaya y el empleo de un ancla de madera y piedras llamada sacho, lo que teóricamente confirmaría los viajes de grupos polinésicos a las costas de Chile, y especialmente a Chiloé.

Su organización social consistía en bandas muy pequeñas que solo se mantenían permanentemente unidas a nivel familiar. Las mujeres participaban en actividades económicas básicas, mariscando en las playas; criaban perros lanudos, cuyo pelo era aprovechado para fabricar telas muy toscas.
La alfarería aparentemente les fue desconocida, pero fabricaron lanzas, masas o garrotes, anzuelos de madera y redes de fibra vegetal.

Cuando los chonos no estaban navegando, vivían en armazones de cuero y madera o en cavernas naturales.

Los más australes del mundo
Los yaganes
Al sur de Estrecho de Magallanes y hasta el Cabo de Hornos, entre islas y canales navegaban los yaganes.
Poseían embarcaciones que construían de cortezas de árbol, principalmente de roble, las que tenían una longitud de hasta cinco metros.

Los yaganes aprovecharon las condiciones de habitabilidad de las islas, pasando bastante tiempo en tierra, donde levantaban toldos cónicos con armazón de ramas cubierta de pieles. En el interior de estas viviendas, se cavaba el piso un nivel más bajo que el de la tierra, a fin de protegerlas del frío y de los vientos; y se mantenía siempre una fogata encendida en medio. Cubrían sus cuerpos con grasa de lobo marino, y vestían solo una corta capa de pieles que les llegaba hasta la cintura.

Cuando el tiempo era extremo, como en los meses nevosos, calzaban mocasines de piel.
Eran también expertos fabricantes de cestos, los que utilizaban para guardar sus pertenencias, alimentos y trasladar objetos.
Además de la vestimenta, los yaganes gustaban de usar adornos, como collares hechos con cuentas de concha o huesos, pulseras de cuero y diademas de plumas.

Respecto de su organización, y por su condición de aislamiento, este pueblo no presentaba diferencias sociales ni jerárquicas, reconociendo solo al padre como figura principal.
No obstante su incipiente desarrollo, los yaganes tenían una compleja creencia religiosa, que se manifestaba en la adoración de un ser supremo invisible, creador y ordenador de los hombres y la naturaleza. Suponían que los espíritus de los muertos se dirigían hacia una especie de paraíso en el cual siempre brillaba el sol.

Pescadores del sur
Chonos y cuncos
Habitaron la parte del sur austral, incluyendo los actuales Archipiélagos de los Chonos y de las Guaitecas, donde navegaron por los canales y por el tempestuoso Golfo de Penas.
Los chonos (pescadores) se mezclaron con los cuncos (agricultores), imponiendo su carácter de pueblo marítimo.

Practicaban la pesca y también la cacería de lobos marinos, para lo que utilizaban las embarcaciones construidas por ellos, llamadas dalcas. Estas eran tres tablones que habían sido curvados con agua y con fuego, y que estaban unidas entre sí mediante fibras vegetales. Habitaron la parte del sur austral, incluyendo los actuales Archipiélagos de los Chonos y de las Guaitecas, donde navegaron por los canales y por el tempestuoso Golfo de Penas.

Existe evidencia de la presencia de algunos objetos al parecer de origen polinésico, como el remo de paleta ancha denominado pagaya y el empleo de un ancla de madera y piedras llamada sacho, lo que teóricamente confirmaría los viajes de grupos polinésicos a las costas de Chile, y especialmente a Chiloé.

Su organización social consistía en bandas muy pequeñas que solo se mantenían permanentemente unidas a nivel familiar. Las mujeres participaban en actividades económicas básicas, mariscando en las playas; criaban perros lanudos, cuyo pelo era aprovechado para fabricar telas muy toscas.

La alfarería aparentemente les fue desconocida, pero fabricaron lanzas, masas o garrotes, anzuelos de madera y redes de fibra vegetal.
Cuando los chonos no estaban navegando, vivían en armazones de cuero y madera o en cavernas naturales.

Cazadores terrestres insulares
Los onas o selk´nam
Este pueblo se aposentó en la Isla Grande de Tierra del Fuego y ya estaban en este lugar cuando se formó el Estrecho de Magallanes, que separó la isla del continente.

Los onas o selk´nam habitaban en la Isla Grande de Tierra del Fuego, y como desconocían la navegación, se supone que estaban en este lugar cuando se formó el Estrecho de Magallanes, que separó la isla del continente.

La variedad de alimentos con los que contaban, tales como guanacos, aves, huevos, vegetales y productos marinos, los llevó a dividirse en grupos de parientes que tenían su propio territorio, generándose disputas cuando los terrenos eran invadidos por personas ajenas al linaje.

Aunque las familias eran nómadas, algunas solían vivir en un mismo lugar, fabricando toldos conformados por un armazón de ramas entrecruzadas y cubiertas por cueros, donde se mantenía una hoguera que los calentaba.

Cuando se desplazaban, se hacían acompañar de perros domésticos. Las mujeres trasladaban las pertenencias, como canastos de fibras vegetales y recipientes de corteza de árbol, y los hombres llevaban armas para cazar o defenderse.

Para la caza utilizaban arcos de grandes dimensiones y lanzas, transportando las flechas en un carcaj (caja portátil) colgado a la espalda.
Su vestimenta estaba hecha de cuero de guanaco o de zorro curtido. Si había mucha nieve, cubrían sus pies con una especie de mocasines de cuero.

Acostumbraban, además, depilarse el cuerpo y untarlo con grasa de lobo marino. Se adornaban con collares y brazaletes de concha, huesos o piedras, y en la cabeza gustaban de llevar penachos de plumas.
Dentro de la organización social, un personaje de singular importancia era el chamán, a quien se atribuía poderes sobrenaturales y actuaba como curandero, mago o brujo.

Practicaban ritos de pasaje o transición, para celebrar el paso de una vida a otra, siendo la más trascendente la llamada hain, que tenía lugar cuando hombres y mujeres pasaban a la pubertad.
Creían en la existencia de un ser superior llamado Temáukel, el que vivía en un luminoso lugar del cielo y vigilaba a los hombres a través de las estrellas.

Nómades del mar
Los kaweshkar o alacalufes
Este pueblo se ubicó al sur de los chonos y hasta el Estrecho de Magallanes.
El pueblo conocido como kaweshkar o alacalufes se ubicó al sur de los chonos y hasta el Estrecho de Magallanes. Ellos se denominaban kaweshkar, que quiere decir «hombre», un gentilicio que los identificaba como miembros del grupo que navegaba en aquellos sectores.

Los kaweshkar eran nómades del mar. Permanentemente navegaban entre canales y fiordos, serpenteando las islas, que en la práctica eran inhabitables por su abundante vegetación, que dificultaba su acceso.

Construían sus embarcaciones con cortezas de árboles, que luego amarraban a una estructura de palos, convirtiéndose en su hogar en el mar, siendo lo suficientemente amplias como para trasladar a una familia nuclear conformada por el marido, una o dos esposas, un par de hijos y un perro doméstico.

La canoa era un espacio femenino. Aunque en su construcción colaboraban hombres, era la mujer quien se preocupaba de remar. Los hijos eran los encargados de mantener la fogata encendida, la cual se posaba sobre una capa de musgos y ardía en uno de los extremos de la embarcación, protegida por un toldo de cuero. El fuego les permitía calentar sus alimentos (la mayoría de ellos obtenidos del mar), abrir los moluscos, servir como fuente de calor y como señal para evitar que dos canoas chocaran.

Al amanecer, la mujer remaba hacia los roqueríos, donde dejaba a su esposo e hijos varones pescando y cazando todo el día. Mientras tanto, ella dirigía la canoa hacia aguas bajas, donde buceaba o mariscaba con un canasto colgado del cuello, para extraer langostas y erizos.

Esta tarea era exclusivamente femenina, ya que a pesar de su cercanía al mar, los hombres no sabían nadar, y si la embarcación llegaba a volcar, ellos morían ahogados. Antes del anochecer, la mujer remaba nuevamente hacia donde estaban su marido y sus hijos, para recogerlos, comer y pasar la noche en la canoa.
Para protegerse del frío, también cubrían sus cuerpos con grasa de lobo marino, lo que explica por qué prácticamente no utilizaban ropa.

Si bien los alacalufes eran nómades, había ocasiones en que permanecían por varios días en tierra firme. Para ello, construían chozas en forma de colmena, con armazón de ramas recubierta de pasto y cueros. Esto ocurría cuando se producía la varazón de alguna ballena, lo que les proporcionaba abundante alimento, siendo además la ocasión para la reunión de familias que pasaban gran parte del año sin verse. Allí se concertaban rápidamente los matrimonios, pues los jóvenes no sabían cuándo volverían a encontrarse.

Cuando alguien enfermaba o una mujer estaba próxima al parto, levantaban una choza en una isla y permanecían en ese lugar el tiempo que fuese necesario. Si el enfermo llegaba a morir, dejaban esa vivienda armada y colocaban un trozo de cuero negro que flameaba e indicaba que allí vivían los malos espíritus.

Cazadores recolectores continentales
Chiquillanes, pehuenches y tehuelches
Los chiquillanes habitaron en el sector cordillerano que se extiende desde Santiago hasta las cercanías de Chillán; los pehuenches se desplazaban por toda el área donde crecían las araucarias; y los tehuelches fueron los habitantes de la Patagonia.

Los chiquillanes
Los chiquillanes fueron uno de los pueblos recolectores que habitaron en el sector cordillerano que se extiende desde Santiago hasta las cercanías de Chillán. Su subsistencia se basó en la caza de animales como los guanacos, ñandúes y pumas, entre otros.
Acostumbraban a practicar el infanticidio femenino, dejándose caer en verano sobre las rucas mapuches para robar mujeres y alimentos.

Los pehuenches
Los pehuenches (habitantes cordilleranos) también conforman el grupo de los cazadores recolectores continentales. Ellos se desplazaban por toda el área donde crecían las araucarias, de las cuales obtenían el pehuén o piñón, fruto base en su dieta alimenticia.

De su apariencia, se sabe que eran altos y delgados, cubrían su piel con grasa de animal y la adornaban con pinturas azules.
En verano atravesaban la cordillera para asaltar o intercambiar mercancias con los mapuches.
La caza del guanaco les permitía proveerse tanto de carne para la alimentación, como de piel para hacer frente a las condiciones climáticas.

Los tehuelches
Los tehuelches o aonikenk fueron los habitantes de la Patagonia, razón por la cual también recibieron la denominación de patagones.
Cazaban guanacos y ñandúes con boleadoras, arco y flechas, además de recolectar todo tipo de raíces y semillas silvestres.

Eran muy altos (1,75 estatura promedio para los hombres) y sus cuerpos los depilaban y adornaban con dibujos de colores. También se tatuaban los antebrazos, con pequeñas varas que quemaban la piel.
Se vestían con capas de piel de guanaco sujetas a la cintura con una faja, y sus pies los cubrían con una especie de mocasín de cuero muy grueso.

Su estructura social reconoce la presencia de linajes dirigidos por un jefe y la existencia de chamanes.
Al igual que otros pueblos, creían en una vida después de la muerte, y lo manifestaban enterrando a sus difuntos acompañados de armas, utensilios y adornos, en tumbas o cuevas que después cubrían con tierra
La religión mapuche
La visión religiosa del pueblo mapuche era politeísta, es decir creían en varios espíritus y dioses. Su ser todopoderoso era el Pillán o Neguechén.

La visión religiosa del pueblo mapuche se basaba en la existencia de un mundo poblado de espíritus y dioses. Sin embargo, este politeísmo se resumía bajo la existencia de un ser todopoderoso, creador de todas las especies vivas, llamado Pillán o Neguechén, quien habitaba en las alturas celestiales y tenía la facultad de conceder la vida y la muerte. A esta deidad se asociaban manifestaciones de la naturaleza, como los truenos, el fuego, las erupciones volcánicas y los sismos.

Asimismo, practicaban el culto a los tótemes, entre los que se puede mencionar el cielo (huenu), el sol (antü), el mar (lavquen), el río (lenfu), la piedra (cura) y el agua (co). Cada tribu invocaba a su totem respectivo, cuyo nombre era utilizado en los apellidos y del cual descendía de acuerdo a la alianza entre el Pillán y el tótem.

Cuando fallecía un mapuche, su cadáver era ahumado, para conservarlo y velarlo durante varios días. El pesar provocado por la muerte era demostrado con gran dolor, y cuando el nombre del difunto ya no era pronunciado, se lo enterraba vestido con sus mejores ropas y provisto de alimentos, chicha, adornos y armas.

Luego de cubrir el cuerpo con tierra, los familiares consultaban al adivino o dunguve, para identificar quién era el responsable de la muerte y así cobrar venganza. Si no eran compensados satisfactoriamente, atacaban al presunto culpable con el fin de matarlo.

Agricultura mapuche
Los ambientes en los que se desenvolvió la cultura mapuche en Chile, permitieron el desarrollo de una agricultura en pequeña escala con cultivos de maíz, papa, quinoa, y ají entre otros.

La base de la economía mapuche era la agricultura que, según las áreas geográficas en que se ubicaban los grupos, era practicada de diferentes formas: entre los ríos La Ligua y Cachapoal, dependían de la irrigación artificial; al sur del Cachapoal y hasta el río Biobío, de la de secano, y al sur del Biobío, de la agricultura de roza.

Los ambientes en los que se desenvolvió la cultura Mapuche en Chile, permitieron el desarrollo de una agricultura en pequeña escala con cultivos de maíz, papa, quinoa, y ají entre otros.

Los instrumentos agrícolas -de muy poca elaboración- eran un palo aguzado que se utilizaba para abrir agujeros e introducir las semillas; una piedra atada a un mango para romper los terrones, y una horqueta hecha de madera para arar la tierra.

Cazaban guanacos, huemules y roedores, y de la costa lograban extraer pescados y mariscos. Poseían, además, rebaños de ovejas, pero ellas rara vez eran sacrificadas, pues se reservaban como moneda de cambio para comprar a las novias y también para obtener lana.

La vida familiar de los mapuches
Las familias mapuche habitaban en una vivienda denominada ruka, fabricada con postes de madera y tapizada de paja o totora.

El pueblo mapuche se identificaba fuertemente con la naturaleza. Por lo mismo, desde que el niño era pequeño, padre y madre lo llevaban a diferentes lugares. La madre era la encargada de la alimentación, vestimenta y limpieza de sus hijos, así como también de preservar la cultura.
El padre enseñaba a sus hijos las diferentes tareas relacionadas con el campo, como acompañarlo a buscar las ovejas, sacar el cuero de los animales, cortar leña, hacer pan o buscar agua.

Admitían la poligamía, por lo que era habitual que los hombres tuvieran cuatro o cinco mujeres. A mayor cantidad de mujeres, mayor cantidad de bienes, pues ellas tejían mantas, cultivaban y cuidaban a los animales.

Las familias mapuche habitaban en una vivienda denominada ruka, fabricada con postes de madera y tapizada de paja o totora. La ruka no tenía ventanas, y en el centro se colocaba la fogata, que ardía permanentemente, evacuándose el humo a través de un agujero ubicado en el techo.

Ceremonias rituales: machitún y nguillatún
La base de los ritos mapuches era la rogativa o petición. La ceremonia del nguillatún tenía por objeto pedir al Pillán y al totem que beneficiaran al pueblo con lluvias, cosechas abundantes, el aumento del ganado y otros favores.

La ceremonia del machitún se efectuaba para sanar a algún mapuche enfermo. Para ello intervenía un curandero llamado machi, al que se le atribuía poderes sobrenaturales que le permitían comunicarse con los espíritus. En el rito, el machi colocaba hojas de canelo -considerado como el árbol sagrado mapuche- y las encendía mientras realizaba cantos y danzas alrededor del paciente al son del kultrún, un tambor utilizado para invocar la ayuda de los pillanes bienhechores.

Así, cuando la ruca se llenaba de humo, el machi, usando sus conocimientos de hipnotismo, creaba un fenómeno de alucinación colectiva, y fingía clavar un cuchillo en el enfermo. Después «urgaba» en el interior del mismo y les mostraba a los parientes la causa del mal, representada en lagartijas o insectos.

Finalmente, recetaba hierbas medicinales, como boldo, bailahuén, maitén, quillay y arrayán, entre otras.
Un elemento importante en el machitún era el rehue, un poste tallado donde el machi imploraba la ayuda de los espíritus.

Joyas mapuche
Durante el período prehispánico, los mapuches conocían el uso de los metales y fabricaban adornos de cobre y, muy probablemente, de oro y plata.

La platería es una de las manifestaciones culturales que mejor representa al pueblo mapuche, todo su mundo simbólico se expresa en las formas, en los grabados de las planchas de plata, en las figuraciones y en el uso que le dan a las joyas. Durante el período prehispánico, los mapuches conocían el uso de los metales y fabricaban adornos de cobre y, muy probablemente, de oro y plata.

Después de la conquista española y hasta el siglo XIX, los mapuches obtuvieron la plata del comercio de los españoles.

.

Fuente: http:http://www.chileatento.com/

La ministra alemana de Consumo exige «más transparencia» a Google

21-08-2010 / 12:00 h

Berlín, 21 ago (EFE).- La ministra alemana de Consumo, Ilse Aigner, exige al buscador de internet Google más transparencia en la puesta en marcha de su problemático servicio de cartografía y navegación «Street View», según publica hoy el diario «Reinischen Post».

«Desde hace meses se acumulan las contradicciones y las protestas contra Street View, pero aún no sabemos cuántos ciudadanas y ciudadanos han enviado escritos de queja a Google», afirma la ministra, en las filas de la Unión Socialcristiana (CSU).

Aigner afirma que no debe ser «tan difícil» que Google haga público el número de protestas. «Google está obligado a ser más transparente ante el mundo y yo estaré satisfecha cuando la empresa se quiera mostrar más transparente», añade.

La ministra da la bienvenida a la ampliación de cuatro a ocho semanas, anunciada esta semana, del plazo para reclamar al buscador por parte de los ciudadanos que no quieran que su vivienda o edificio sean públicos en Street View.

La titular de Consumo del Gobierno de Angela Merkel protestó ante el plazo inicial de cuatro semanas pues la mayor parte transcurría durante el periodo vacacional de los alemanes.

El buscador, cuyos vehículos con cámara circularon por las calles de 20 ciudades de Alemania para poner en marcha el polémico servicio «Street View», activó el pasado martes su formulario de reclamaciones en internet.

El Gobierno de Merkel anunció el miércoles una reunión para el próximo 20 de septiembre con expertos y las partes interesadas, en la que se concretarán medidas para garantizar la protección de datos en el país.

El Ejecutivo no excluye que las medidas impliquen un cambio en la ley de protección de datos, algo que exigieron numerosos estados federales alemanes a través de la Cámara alta o «Bundestag» y con carácter urgente.

En el tiempo de reclamaciones ahora ampliado por Google, los ciudadanos podrán exigir que la imagen detallada de sus edificios o viviendas sea distorsionada gracias a una tecnología llamada «blurring», de manera que sólo pueda apreciarse sus contornos.

Numerosos ciudadanos y las autoridades de las ciudades afectadas consideran que «Street View» es un peligroso instrumento de información para delincuentes dedicados a los robos domiciliarios.

Las críticas contra el servicio de navegación arreciaron en Alemania al conocerse que Google registraba además con sus instrumentos las líneas inalámbricas de internet de los edificios que ha grabado, aunque se comprometió a no hacerlos públicos.

Google introdujo en 2007 su servicio «Street View» por primera vez en Estados Unidos, mientras Francia fue el primer país que fue rastreado por sus cámaras y Alemania se convertirá en la nación 24 del mundo que se sumará a la oferta del buscador. EFE

La abuela del joven asesinado en Caracas para robarle el coche pasaba unos días en su casa familiar de Xinzo

Nuevo golpe a la emigración gallega en Venezuela.

Ourense/la voz. Fecha de publicación 22/8/2010

El alcalde de Xinzo, con unos amigos del chico asesinado

La muerte en Caracas de Javier Pérez Penedo, un joven de 24 años hijo de emigrantes gallegos, duele en Mosteiro, una localidad del concello de Xinzo que en verano revive con la vuelta a casa de quienes tienen su vida y su trabajo en otros lares. Venezuela es una tierra próxima para muchos de sus vecinos, unos porque en algún momento estuvieron allí y otros porque tienen o han tenido familia. Soledad Penín, la abuela materna de la última víctima gallega en la descontrolada Venezuela, estaba a principios de esta semana en Mosteiro. Lo habitual en verano. Volvía siempre que podía. Le anunciaron la muerte de su nieto, consiguió encajar vuelos y regresó antes de lo previsto.

La de Javier Pérez es una familia muy conocida en la comarca. El propio alcalde de Xinzo, Isaac Vila, es primo carnal de Soledad y en la parroquia de Mosteiro de Ribeira se conoce todo el mundo. Al chico y a sus dos hermanos, también. Eran muy apreciados. Venían prácticamente todos los veranos y vivían perfectamente integrados. Hasta dos y tres meses podían pasar en la tierra natal de su madre. Este año, sin embargo, no lo hicieron, pues en septiembre se casaba uno de ellos, el del medio, y el viaje iba a ser al revés: la familia de Ourense iría a Venezuela.

Javier Pérez, universitario, falleció el martes de dos disparos, uno en el cuello y otro en la cabeza. Conducía un todoterreno Toyota acompañado de su novia y de dos amigos, cuando, al parecer, se percató de las intenciones de unos delincuentes que pretendían robarle el coche, intentó maniobrar y huir. No lo logró. Se especuló con el intento de secuestro, pero todo apunta a un suceso puntual vinculado a la inseguridad en Venezuela.

CCOO denuncia Xunta no convoca Comité de Seguridad y Salud contra incendios

21-08-2010 / 16:10 h

Santiago de Compostela, 21 ago (EFE).- El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha denunciado hoy que la Xunta no convoca el Comité de Seguridad y Salud de extinción de incendios forestales, pese a ser preceptivo hacerlo cada tres meses, según indica este sindicato.

Según CCOO, desde la llegada a la Xunta del PP, hace más de un año, la única reunión se produjo el pasado abril, de la que ya han pasado cuatro meses.

Este sindicato explica, además que la coordinación entre el Ejecutivo gallego y la empresa pública Seaga «no existe» y critica que la apuesta de la Consellería de Medio Rural por la seguridad y la salud de sus propios trabajadores, «brilla por su ausencia».

En cuanto al material, el sindicato asegura que, excepto el casco, el reto es de categoría II, es decir, «no protege a los trabajadores de un riesgo mortal o que pueda dañar gravemente su salud».

«En 2010 el único material que se le entregó a las brigadas fueron unas botas de goretex», según revela el sindicato, que denuncia que mientras que la Consellería «dice que son aptas para a extinción, el propio fabricante, en el punto segundo de la propia etiqueta informativa de la bota advierte: No las acerque a una fuente de calor porque se acartonaría la piel», indica CCOO.

El sindicato pide a los gestores políticos de Medio Rural «que se avengan a mantener diálogo» con los representantes de los trabajadores y los insta a ejercer una dirección «responsable y transparente» en la gestión del operativo de extinción de incendios forestales. EFE

Cómo desactivar Facebook Places

Actualizado viernes 20/08/2010 12:24 horas

.

Lleva menos de 24 horas en funcionamiento, pero algunas asociaciones civiles de Estados Unidos ya han mostrado su disconformidad con Facebook Places porque, según dice la American Civil Liberties Union(ACLU), «falla en la incorporación de otras medidas de privacidad importantes».

En Estados Unidos ya se puede disfrutar de esta función, que permite llegar a un sitio y que todo Internet sepa que estás allí. Pero, ¿seguro que los usuarios quieren que esto ocurra? Esta guía para deshabilitar Facebook Places puede resultar, por lo tanto, útil.

A diferencia de otros servicios de localización, Facebook Places permite que los amigos de la red social te registren en sitios. La red social da la opción al usuario de desautorizar este sistema de registro, pero para ACLU, «no es una opción sencilla». Sólo te dan dos opciones: o decir ‘si’ o decir ‘no por ahora’. O lo que es lo mismo, que Facebook seguirá insistiendo cada vez que exista la posibilidad de registrarse en un lugar. Para algunas personas será una opción muy válida, pero otra gente no estará dispuesta a soportarlo.

Estos usuarios tienen la opción de ajustar las medidas de privacidad de Facebook Places. Hay tres apartados que permiten ajustar con precisión quién puede y quién no puede acceder a la información de localización, o si se quiere recibir constantemente la pregunta de registro. Este es el resumen del procedimiento presentado por ACLU:

Compartir la localización o no compartirla

En primer lugar hay que acceder a la página de personalización de privacidad y seleccionar ‘customize settings’ personalizar la configuración). Una vez en esta página, habrá que ajustar con quién se comparten los registros, mediante el desplegable de ‘Places I check in’ (lugares en los que me registro). ACLU recomienda dejarlo en ‘Only Friends’ (sólo amigos).

No obstante, si lo que se desea es desactivar completamente Places, habrá que seleccionar ‘Customize’ (personalizar) en la lista desplegable y escoger ‘Only Me’ (sólo yo). Después, hay que elegir si se quiere ser incluido en la lista ‘People Here Now’ (quién hay ahora en este lugar) y seleccionar la casilla en función de las preferencias.

Por último, para evitar que Facebook siga preguntando si se desea que los contactos de la red social puedan conocer la localización, habrá que seleccionar ‘Disable’ (deshabilitar) junto a la opción ‘Friends can check me into Places'(los amigos pueden registrarme en Places).

Las aplicaciones de los amigos

Otra de las características que Places trae activada por defecto es la opción de compartir la localización con algunas de las aplicaciones de los amigos. Por mucha confianza que se tenga en la gente, no es seguro que todas las aplicaciones que utilizan sean de nuestro agrado. Por ello, ACLU recomienda deshabilitar esta función, algo que se realiza en tres pasos.

Primero hay que acceder a la página de personalización de privacidad y seleccionar ‘edit your settings’ (editar tu configuración), debajo de la etiqueta ‘Applications and Websites’ (aplicaciones y páginas web), de la esquina inferior derecha de la pantalla. Una vez allí, hay que seleccionar ‘Edit Settings’ (editar configuración) junto a ‘info available through your friends’ (información disponibles a través de los amigos). Por último, habrá que desactivar la casilla ‘Places I’ve Visited’ (lugares que he visitado).

No tan irrespetuoso con la privacidad

En general, la configuración de privacidad por defecto no es tan abierta como la de los perfiles tras la última revisión. En esta ocasión, está configurado para que sólo los amigos puedan comprobar la localización en primera instancia y siempre tras preguntar si se desea compartir esa información.

Esta vez Facebook no está dispuesto a que todo el mundo lo sepa todo de uno de sus usuarios a las primeras de cambio, sino que ha creado una red para amigos. Y, además, ofrece el mismo nivel de detalle que el resto de los servicios de la red social para que compartir la localización sea algo individualizado.

En el fondo, la recomendación principal es no desactivar del todo Places, sino que es preferible configurarla para que sólo las personas que realmente sean de confianza puedan acceder a esta información. Pero sólo ellas, y no otras terceras aplicaciones que no inspiran el mismo grado de confianza.

Pakistán cuestiona sus infraestructuras mientras el sur sufre nuevas inundaciones

Al menos noventa aldeas del sur de Pakistán han quedado anegadas por las aguas en las últimas horas (Imagen: MATIULLAH ACHAKZAI / EFE)

  • Noventa localidades en el sur han sido inundadas en las últimas horas.
  • Muchos creen que las infraestructuras de protección eran insuficientes.
  • El FMI revisará de las previsiones presupuestarias para Pakistán.
  • FOTOGALERÍA: Trágicas inundaciones en Pakistán.

Todo sobre: Pakistán

.

AGENCIAS. 21.08.2010 – 19.38 h

Aunque el nivel de las aguas desciende ya en la mayor parte de Pakistán, el Indo inundó hoy otras noventa localidades en el sur, donde sigue la situación de alerta por el desplazamiento de un gran caudal hacia la presa de Kotri, última protección antes de llegar al delta y desembocar en el mar Arábigo, explicó a Efe una fuente oficial.

Sigue la situación de alerta por el desplazamiento del caudal.

Calificada como la mayor catástrofe natural de la historia de la República Islámica, las peores inundaciones en los últimos ochenta años en el territorio o una tragedia mayor en cuanto a damnificados que el «tsunami» de 2004 que arrasó elsureste de Asia, los expertos atribuyen la crisis al violento monzón.

No obstante, muchos también creen que las infraestructuras de protección eran insuficientes, como el primer ministro paquistaní, Yusuf Razá Guilani, quien aseguró que de haber estado construido el embalse de Kalabagh, en la provincia de Punjab (este), las aguas no habrían devastado las llanuras de esta región hasta el sur.

Recientemente en el rotativo paquistaní Dawn el profesor de la Universidad Quaid-e-Azam, Mushtaq Gaadi sostuvo que «el control del caudal del río a través de estructuras es la mejor manera posible de evitar las inundaciones» y lamentó que haya «pruebas escandalosas» de que los sistemas existentes y la gestión de los mismos «han causado parcialmente y exacerbado el problema de la inundación».

En los últimos años se han llevado a cabo programas de rehabilitación.

Varias presas del tercio central (Punjab) son las más vulnerables de todo el Indo, algo que se ha intentado corregir en los últimos años medianteprogramas de rehabilitación, que todavía continúan, con ayuda del Banco Mundial.

«Obviamente, se han registrado unas lluvias sin precedentes, esto ha sido crucial, pero también hay un asunto de control, supervisión y mantenimiento de las infraestructuras», admitió hoy a Efe el jefe de la Comisión de Pakistán para las Aguas del Indo, Jamaat Alí Shah.

Revisión de las previsiones económicas

El director para Oriente Próximo y Asia Central del Fondo Monetario Internacional (FMI), Masood Ahmed, ha anunciado una revisión de las previsiones presupuestarias y de crecimiento para Pakistán a raíz de las catastróficas inundaciones que afectan al país.

Las previsiones se han visto alteradas por las inundaciones.

«La escala de la tragedia significa que el presupuesto y las perspectivas macroeconómicas del país, que cuentan con el apoyo de un programa financiado por el FMI, deben ser revisadas», ha declarado este sábado Ahmed.

Ahmed se entrevistará el lunes con el ministro de Finanzas paquistaní, Abdul Hafeez Shaikh, en Washington para abordar esta y otras cuestiones, como el programa de préstamos del FMI al país acordado en 2008, que supone un total de 10.000 millones de dólares. Sin embargo, las previsiones se han visto alteradas por las inundaciones, que han dejado a más de 4 millones de personas sin hogar y han causado importantes daños en la agricultura y las infraestructuras.

.

Artículos relacionados:

En 20minutos.es

Detenido en Bélgica el etarra Luis María Zengotitabengoa, uno de los más buscados

Todo sobre: ETA

.

EFE. 21.08.2010 – 09.15 h

Las Fuerzas de Seguridad han detenido en Bélgica al presunto miembro de ETA Luis María Zengotitabengoa, al que la Guardia Civil relaciona con el alquiler de una furgoneta cargada de explosivos que fue interceptada en enero en Zamora, informaron fuentes de la lucha antiterrorista.

En la furgoneta, hallada el 9 de enero en un control rutinario en Bermillo de Sayago (Zamora), se encontró documentación que vinculaba con la misma a Luis María Zengotitabengoa Fernández, al que la Guardia Civil buscó entoncesinfructuosamente en Elorrio (Vizcaya).

En aquella ocasión, el conductor de la furgoneta, el presunto miembro de ETAGarikoitz García Arrieta, huyó en el coche de la patrulla de la Guardia Civil hasta que fue detenido en Portugal, donde también fue apresada Iratxe Yáñez Ortiz de Barron, que viajaba en otro vehículo.

Zengotitabengoa, nacido en Durango (Vizcaya) el 21 de enero de 1981, aparece en la relación de terroristas más buscados por la Guardia Civil y la Policia Nacional.

El presunto etarra apresado hoy en Bélgica es hermano de Andoni Zengotitabengoa, detenido el 11 de marzo en el aeropuerto de Lisboa cuando intentaba huir a Caracas disfrazado y con un pasaporte mexicano falso.

Andoni está acusado de organizar, junto con Oier Gómez Mielgo, un depósito de alrededor de una tonelada de explosivos encontrado el 4 de febrero en la ciudad lusa de Obidos.

Con la detención de Luis María Zengotitabengoa ya son 58 los presuntos miembros de la banda terrorista ETA arrestados por las Fuerzas de Seguridad en lo que va de año. De ellas, treinta y tres se han llevado a cabo en España y el resto en Francia, Portugal, Irlanda del Norte y Bélgica.

Bélgica, el otro refugio de ETA

  • Bélgica fue uno de los primeros países en extraditar a etarras.
  • En 1984 tuvo lugar la primera entrega.
  • Este sábado ha sido detenido en este país Luis María Zengotitabengoa, uno de los miembros más buscados.
  • ETA parece situarse hoy en el norte de Francia y países vecinos.

Varios miembros de la banda terrorista ETA han utilizado Bélgica como refugio para huir, como hizo el detenido en la localidad de Ostende, Luis María Zengotitabengoa, que tenía en vigor una orden de detención por su relación con el intento de transporte de explosivos de la banda a Portugal el pasado mes de enero.

La banda terrorista parece haberse ido desplazando cada vez más al norte de Francia y países vecinos.

Bélgica fue uno de los primeros países en extraditar a presuntos miembros de ETA, aunque ha mantenido también varios litigios con las autoridades españolas cuando éstas le han reclamado la entrega de supuestos terroristas.

En todo caso, la estructura de la banda parece haberse ido desplazando cada vez más al norte de Francia y países vecinos, como Bélgica, ante la mayor presión que ejercen las fuerzas de seguridad en España y el sur francés. De hecho, se sospecha que Zengotitabengoa estaba integrado en un «talde de reserva» de la banda a la espera de recibir órdenes de la dirección.

Primera extradición en 1984

La primera extradición procedente de Bélgica tuvo lugar en julio de 1984, cuando llegaron a Madrid Joseba Mirena Artetxe, ‘Txistu’, luego absuelto por la Audiencia Nacional, y Salvador Ormaza Corral, ‘Yosu’. Desde aquel año hasta2005 no hubo más extradiciones ni expulsiones desde Bélgica.

Así, en 1993, fueron arrestados en la localidad de Vilvoorde Luis Moreno y su mujer Raquel García, ambos presuntos colaboradores del ‘comando Vizcaya’, pero el Gobierno belga paralizó en 1996 la extradición solicitada por la Audiencia Nacional y posteriormente se les puso en libertad provisional.

Algo parecido ocurrió en el caso del supuesto etarra Enrique Pagoaga, ‘Peixotin’, que llegó a Bélgica procedente de Venezuela con un pasaporte falso y fue detenido. Las autoridades del país le pusieron en libertad tiempo después y, aunque no se le concedió asilo político, se le dio la posibilidad de obtener la residencia legal.

En el caso de Ricardo Cruz Maiztegui, fue el Gobierno belga el que decidió su extradición a España tras ser detenido en Bruselas, pero el Consejo de Estado de aquel país la suspendió, aunque le denegó su solicitud de asilo político.

Entregado el asesino de Fernando Buesa

Hasta 2005 no se produjo otra extradición desde Bélgica. El 6 de julio de ese año llegaron a España los presuntos etarras Diego Ugarte López de Arkaute y Jon Gómez López en cumplimiento de la decisión del Tribunal Supremo belga, que autorizó su extradición en mayo de 2004.

Por el asesinato del dirigente socialista Fernando Buesa y de su escolta, Ugarte fue condenado a cien años y tres meses de prisión. Gómez López estaba reclamado desde el año 2000 por la Audiencia Nacional por una condena de 17 años de cárcel por un delito de terrorismo callejero.

.

Artículos relacionados:

En 20minutos.es

En otros medios

La lista de enlaces a otros medios se genera de forma automática. 20minutos.es no se hace responsable de los contenidos alojados en esas páginas.

Venezuela registra 19.000 asesinatos en un año, 10 veces más que en México

Agentes de la autoridad, poco después de un asesinato. (Imagen: ARCHIVO)

  • Venezuela registro en 2009 una tasa de homicidios del 75 por cada 100.000 habitantes, frente a los 32 de Colombia, y a los 8 de México.
  • Casi el 80% de los asesinatos fueron cometidos con armas de fuego.
  • Según un estudio del Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela.

Todo sobre: México, Venezuela

.

20MINUTOS.ES / AGENCIAS. 20.08.2010 – 19.02h

En Venezuela se registraron 19.133 asesinatos en 2009, lo que ubica la tasa de homicidios del país en 75 por cada 100.000 habitantes, frente a los 32 asesinatos por cada 100.000 habitantes registrados en Colombia, y a los 8 por cada 100.000 habitantes de México, según un estudio del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicado este viernes por El Nacional de Caracas.

El Nacional publicó el informe un día después de que un tribunal de Caracas modificó «parcialmente» una medida preventiva, dictada el martes, que le prohibía publicar «fotos, informaciones y publicidad» sobre violencia.

El estudio indica que la tasa de homicidios en Venezuela es de 75 por cada 100.000 habitantes. El rotativo compara ese dato con el de Colombia donde, indicó, hay un conflicto armado y se registran 32 asesinatos por cada 100.000 habitantes, y México, con 8 por cada 100.000 habitantes. De acuerdo al estudiodel INE, de los homicidios registrados en 2009, el 79,48% (15.191) fue cometido con armas de fuego, mientras que el restante 20,52% con algún otro tipo de armas.

Polémica por una foto

La publicación, primero el viernes y luego el lunes pasados, de una foto decadáveres amontonados en la morgue de Caracas por los diarios El NacionalTal Cual, respectivamente, derivó en que un tribunal de la capital les prohibiera el martes a ambos reproducir «fotos, informaciones y publicidad» sobre violencia. El Tribunal 12 de Mediación y Sustanciación, que además instó al resto de los medios impresos del país a «abstenerse» de publicar imágenes e información sobre violencia, modificó este jueves parcialmente ese dictamen, que ahora se limita sólo a prohibir la difusión de fotos de muertes o sangre.

«La cautelar (que prohíbe publicar información e imágenes de violencia) se mantiene solo contra Tal cual, y estará vigente hasta tanto se decida el fondo» de la demanda presentada por la Defensoría del Pueblo, afirmó anoche su representante legal, Larry Davoe. Por su parte, el editor de El Nacional,Miguel Henrique Otero, afirmó que «el tribunal retrocedió, parcialmente, en su decisión» porque «quedó para todo el país» la prohibición de publicar fotos de violencia, lo que dijo es «censura previa».

La Defensoría demandó ante la justicia a El NacionalTal Cual por publicar en primera página la foto de los cadáveres en la morgue de Caracas, con el argumento de que la imagen atentaba «contra los derechos» de los menores «y en especial contra su desarrollo progresivo e integral». El presidente venezolano, Hugo Chávez, ha asegurado que la publicación de la polémica fotoformaría parte de la «conspiración» que contra su Gobierno desarrollan sectores opositores, como parte de su campaña con vistas a las elecciones legislativas de septiembre.

.

Artículos relacionados:

En 20minutos.es

En otros medios

La lista de enlaces a otros medios se genera de forma automática. 20minutos.es no se hace responsable de los contenidos alojados en esas páginas.

Monumentos Guadalajara

Publicado por silvina / August 20, 2010 4:14 am

Guadalajara es una ciudad española que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y está ubicada en el centro de la península Ibérica. Con un rico pasado histórico podemos decir que este pueblo fue conquistado por distintas civilizaciones como visigodos. romanos, àrabes y finalmente la Corona Española.

Es por ello que Guadalajara cuenta con destacados monumentos de distintas características ya sean militares, civiles, religiosos y de urbanismo moderno entre los que podemos mencionar: el Alcàzar Real de Guadalajara, el Torreón de Alamín, la Iglesia de San Gil y la Iglesia de San Ginés, entre otros.

Comenzaremos entonces por el Alcàzar Real: las actuales ruinas datan del siglo XIII siendo residencia de los reyes castellanos desde ese siglo hasta fines del XV. Abandonado por casi 300 años, recièn en el siglo XVIII el edificio fue convertido en Fábrica de Paños, para luego destinarse como sede de los cuarteles de Santa Isabel y San Carlos,  Colegio de Huérfanos de la Guerra y  Batallón de Aerostación. Durante la Guerra Civil el Álcazar fue bombardeado y destruido casi por completo. Desde 1998 ha sido objeto de varias campañas de excavación arqueológica.

Seguimos nuestro recorrido por el Torreón de Alamìn: Este complejo edilicio constituìdo por la torre y el puente está situado dentro del barrio del mismo nombre que desde la época medieval se asienta al otro lado del barranco al este de la ciudad.  Edificado a fines del siglo XIII esta pieza arquitectónica fue levantada por orden de la infanta Isabel, señora deGuadalajara, y por su hermana Beatriz, con el fin de facilitar el acceso al convento de San Bernardo que ellas mismas habían fundado al otro lado del barranco. Actualmente la torre alberga una exposición permanente sobre la ciudad medieval.

Por ùltimo visitaremos la iglesia de San Gil y de San Ginés. Empezaremos por la de San Gil: ésta se encuentra situada en la plaza del Concejo. Es aquí donde podemos hallar las ruinas de la vieja iglesia de San Gil de la cuál solo queda en pie el ábside mudéjar del siglo XIII.

Finalizando nuestra visita llegamos a la Iglesia de San Ginés: esta se encuentra ubicada al sur del casco antiguo en plena plaza de Santo Domingo y en pleno corazòn de la ciudad. La iglesia actual, antiguamenteconvento de Santo Domingo de la Cruz, se empezò a construir a principios de 1561.

Ruta Cátara, senderismo en los Pirineos

Publicado por matias / August 19, 2010 11:23 pm

Se conoce como el Camí dels Bons Homes, o simplemente como ruta de los Cátaros. Se trata nada menos, que de una de las mejores y más vistosas rutas de senderismo dentro de los Pirineos catalanes.

El itinerario, de unos 189 kilómetros, posee una historia de varios siglos, ligada a las rutas de migración que utilizaron los cátaros en los siglos XII y XIV para escapar a la inquisición. Por ello, no se trata sólo de una aventura contemporánea, sino de la posibilidad de revivir una misión realizada varias siglos hacia atrás, pero con las comodidades de los tiempos actuales.

Hoy, la ruta cátara o el Camí dels Bons Homes, se encuentra incorporada a la red de rutas de senderismo de España como la GR-107. En el trayecto, podremos unir pueblos medievales, Iglesias románicas, Castillos, y Parques Naturales como el Cadí-Moixeró. La ruta de senderismo, es apta para todo aquel que disponga de un buen estado físico, aunque a sabiendas de que hay que superar trayectos de respetable dificultad.

La ruta cátara se puede realizar con algunas variantes que extienden unos kilómetros el recorrido. En su trayecto, atravesaremos paisajes del Pre Pirineo y el Pirineo axial, como la sierra de Queralt, la de Ensija, el parque natural Cádí-Moixeró, el paraje de Pedraforca (ver también turismo rural en Cataluña), la reserva de la Llosa y Port del Compte.

El descanso lo tendremos confortable, porque existen alojamientos para hacer una pausa entre etapa y etapa de la ruta. También, hay alojamientos rurales, refugios de montaña y campings. En el sitio web del Camí dels Bons Homes, podremos encontrar toda la información sobre ésta ruta desenderismo. Ideal para recorrer a pie o a caballo, o incluso en bicicleta de montaña. Todo el trayecto, está completamente señalizado.

Ruta de las caras

Publicado por Elena.B / August 19, 2010 7:42 am

La ruta de las caras en Cuenca, descubre una ruta  que te sorprenderá.

La ruta de las caras une el arte a la naturaleza. Si te gusta practicar senderismo, y disfrutar del aire libre, la ruta de las caras en la zona del pantano de Buendía seguro te encantará. En Locuraviajes te contamos más de la ruta de las Caras.

El arte en la naturaleza, formando parte del paisaje, es el Land-art, donde el marco son las montañas, valles y entornos naturales. El Land-art pretende entablar una relación de la escultura con la naturaleza a partir de una reflexión espiritual.

La Ruta de Las Caras

• Formada por 16 esculturas diferentes  en forma de recorrido entre los pinares y sendas del pueblo de Buendia. Las obras tienen una inspiración oriental sobre todo de la cultura de la India, descubres rostros misteriosos y fantásticos.

• Esta ruta es ideal para desconectar del estrés, disfrutar de entornos naturales y sorprenderse contemplando las distintas creaciones escultóricas. Los creadores de estas esculturas son Eulogio Reguillo y Jorge Maldonado artistas que ya conocían obras en piedra caliza de otros escultores en distintas culturas.

• Comenzaron a esculpir en este entorno inspirándose en las culturas precolombinas. Las esculturas tienen una clara influencia del arte de la India.

• Realizar el paseo al aire libre lleva apenas una hora, se accede desde el mismo pueblo de Buendía por una pista de 4 Km, esto se puede hacer en coche, pero se recomienda ir a pié para comenzar a percibir in situ el paisaje.

• Es una ruta de senderismo sin ninguna complicación que pueden realizar niños incluso personas que no estén demasiado en forma. Si lo que quieres es un ruta algo más larga porque te gusta el senderismo se puede realizar una desde el pueblo, que entonces es un paseo de unos 10 km. El terreno no es accidentado , sin cuestas lo que puede tomar unas 3 horas.

• Es una ruta  sorprendente donde puedes apreciar el arte en un entorno fuera de lo común. La figura del Chamán con 3 metros y medio de altura, se tardó 4 años en esculpir, la figura de la Calavera tiene metro y medio. El paseo por la Ruta de las caras te trasporta a un mundo misterioso.

Un paseo diferente que merece la pena por apreciar el trabajo de estos artistas en plena naturaleza. El acceso a la ruta de las caras es libre y gratuito.

En Locuraviajes nos importa tu opinión. Si tienes ideas o sugerencias puedes hacer un comentario. Gracias por leer Locuraviajes

Fuentes|www.rutadelascaras.com/http://www.gabyrulo.es/

Fotos|www.excursionesysenderismo.com/, www.terra.es/

www.viajesconpeques.com