La Península experimenta un aumento de días cálidos y un descenso de noches frías

Un hombre se refresca en una fuente. (Imagen: ARCHIVO)

  • Lo ha revelado un estudio de la Universidad de Salamanca.
  • Han analizado estos extremos térmicos entre 1950 y 2006.
  • El aumento de los días cálidos es superior al del resto del planeta.

EFE. 30.08.2010 – 19.57 h

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Salamanca (USAL) ha revelado un aumento de los días cálidos en la Península Ibérica, superior al del resto del planeta, y una disminución de las noches frías a partir del análisis realizado de estos extremos térmicos entre 1950 y 2006.

Se trata de hacer constar «qué cambios se están produciendo en las masas de aire que llegan a la Península».

El informe, publicado en la revista Climatic Change, ha permitido analizar desde el punto de vista físico las causas de las variaciones de los extremosclimáticos, según explica la plataforma científica SINC en su web.

La autora principal del trabajo e investigadora del Departamento de Física General y Atmósfera de la USAL, Concepción Rodríguez, explicó que de lo que se trata es de hacer constar «qué cambios se están produciendo en las masas de aire que llegan a la Península Ibérica, así como en la temperatura del mar».

Los resultados, en palabras de esta científica, indican una tendencia creciente en la frecuencia de días cálidos y una disminución en la frecuencia de las noches frías. Esta última circunstancia, apuntó, se corresponde con «la obtenida a escala global según el IV Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)», si bien el crecimiento de días cálidos en la Península Ibérica «es superior que el obtenido globalmente para todo el planeta».

Patrones

Para explicar estas diferencias, los investigadores de la USAL vincularon el aumento de días cálidos con índices de teleconexión climática, que representan la variabilidad de las características de la atmósfera y de los océanos.

Las noches frías dependen, principalmente, de la temperatura del mar (del Atlántico norte).

En este sentido, Concepción Rodríguez sostuvo que los días cálidos «están relacionados con lospatrones de teleconexión atmosféricos, mientras que las noches frías dependen, principalmente, de la temperatura del mar (del Atlántico norte)».

El tiempo que trae la masa de aire desde el norte de África es, en opinión de la investigadora, «la principal causa del aumento de días cálidos» y así «el tipo de tiempo que provoca más noches frías es la depresión sobre del golfo de Génova, que aporta aire seco y frío del centro de Europa a España».

Por último, añadió que los cambios en el número de días cálidos y noches frías «son más pronunciados en el suroeste y el noreste de la Península Ibérica», y una de las causas probables de estos cambios es «la variación de la temperatura superficial del mar en el Atlántico oriental», concluyó.

‘Earl’ se transforma en un peligroso huracán de categoría cuatro

Imagen de satélite facilitada por la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de EE.UU. (NOAA, por su sigla en inglés), que muestra al huracán "Earl" mientras se acerca a la isla de Puerto Rico. (Imagen: EFE)

Todo sobre: Huracán

.

EFE. 31.08.2010 – 06.46 h

«Earl» se convirtió hoy en un peligroso huracán de categoría 4 con vientos máximos sostenidos de 215 kilómetros por hora mientras y se encuentra a unos 200 kilómetros al noreste de Puerto Rico, informaron meteorólogos estadounidenses.

«Se pronostica un fortalecimiento adicional», vaticinó el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de EEUU. en el boletín de las 21.00 GMT (23:00 hora peninsular).

El ojo del huracán se encontraba a esa hora a 180 kilómetros al noreste de San Juan de Puerto Rico en la latitud 19,3 grados norte y longitud 64,7 grados oeste.

Se desplaza hacia el oeste-noroeste a 24 kilómetros por hora, se pronostica un giro hacia el noroeste el martes y en esta trayectoria el ojo pasaría en la noche de hoy lejos de las Islas Vírgenes británicas y de Estados Unidos y mañana al este de Turcos y Caicos.

El pronóstico de cinco días indica que «Earl» podría afectar la costa este de Estados Unidos a partir del jueves.

El CNH informó de que se ha emitido un aviso de tormenta tropical (paso del sistema en 36 horas) para Turcos y Caicos y una vigilancia (48 horas) para el sureste de Bahamas.

Antigua y Barbuda y las islas Vírgenes británicas sustituyeron el aviso de huracán por uno de tormenta tropical, mientras que el resto de las islas de la zona norte de las Antillas menores anularon sus alertas.

Se mantiene vigente un aviso de tormenta tropical para Puerto Rico, incluyendo las islas de Culebra y Vieques y para las islas Vírgenes de Estados Unidos.

Entretanto, el huracán «Danielle» perdió intensidad y lo degradaron a tormenta tropical al bajar sus vientos máximos sostenidos a 110 kilómetros por hora.

Los meteorólogos vaticinaron que comenzará a perder sus características tropicales hoy por la noche.

«Danielle» estaba localizado a 685 kilómetros al sur-sureste de cabo Race (Terranova), en la latitud 41,3 grados norte y longitud 49 grados oeste.

En la actual temporada de huracanes del Atlántico, que comenzó el pasado 1 de junio y que finaliza el 30 de noviembre, se han formado cinco tormentas tropicales y tres huracanes.

La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de EEUU (NOAA, por su sigla en inglés) actualizó su pronóstico y vaticinó la formación de entre 14 y 20 tormentas y de 8 a 12 huracanes que pueden afectar a Estados Unidos, el Caribe, Centroamérica y el Golfo de México.

Los meteorólogos vaticinaron que será una temporada «muy activa» porque, de esos huracanes, entre cuatro y seis podrían ser de gran intensidad, con vientos superiores a 177 kilómetros.

Artículos relacionados:

En 20minutos.es