«Intervención minera a gran escala en Ecuador y vulneración de Derechos Humanos: caso Corriente Resources»

28 febrero 2011 15:04

«Este documento sintetiza la intervención de Corriente Resources Inc., empresa de exploración minera canadiense (ahora adquirida por un consorcio chino) que, mediante sus subsidiarias, opera en las provincias amazónicas de Morona Santiago y Zamora Chinchipe desde el año 2000, y denuncia los impactos y violaciones de los derechos en sus proyectos.»

Tenemos el agrado de informarles de la publicación de nuestro Informe «Intervención Minera a Gran Escala en Ecuador y Vulneración de Derechos Humanos: caso Corriente Resources», elaborado por la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) de Ecuador con el apoyo de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), sus ligas ecuatorianas Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) y el Centro Ecuatoriano de Derechos Económicos y Sociales (CDES), y con la colaboración de la organización canadiense Derechos y Democracia.

Este documento sintetiza la intervención de Corriente Resources Inc., empresa de exploración minera canadiense (ahora adquirida por un consorcio chino) que, mediante sus subsidiarias, opera en las provincias amazónicas de Morona Santiago y Zamora Chinchipe desde el año 2000, y denuncia los impactos y violaciones de los derechos en sus proyectos, en particular:

– La falta de participación en la gestión ambiental de la comunidad en general y la ausencia de un proceso de consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas afectados por los proyectos mineros contemplados;

– Un programa de adquisición de tierras que impacta el derecho a no ser desplazados y el derecho a la vivienda;

– Los impactos ambientales potenciales que ponen en riesgo el derecho al agua;

– Un proceso de represión y criminalización generalizado a nivel del país contra personas y organizaciones que se oponen a la minería a gran escala.

Esperemos que este Informe pueda contribuir a originar debates sobre las condiciones de viabilidad socio-ambiental de la industria minera a gran escala.

El Informe en su totalidad y el resúmen ejecutivo están disponible en línea en el siguiente enlace: ver aquí

.

biodiversidadla.org

Una respuesta

  1. Excelente aporte como prueba para nuestra lucha en Santander, Colombia, para defender nuestro páramo de Santurbán, proveedor de agua para más de 2 millones de personas ,de la voracidad de las transnacionales canadienses , que ahora quieren llevarse 239 toneladas de oro y 1.073 toneladas de plata en solo 15 años, dejando desolación y sin futuro a las comunidades cuyo favoritismo han ganado para ellos durante una trabajo en la zona de 15 años. Lo que ha ocurrido en otros territorios con la megaminería es un gran aporte porque en el caso de la transnacional canadiense GREYSTAR RESOURCES LTD. dueña de este proyecto, sería la primera licencia que se concedería en Colombia para explotación a cielo abierto de oro y plata y mucha gente cree en las mentiras y falsas promesas de ellos, por la falta de experiencia previa…..

    Gracias a Jaume por su blog justiciero.

    Fraterno saludo

    ORLANDO BELTRAN QUESADA
    Presidente
    Asociación Defensora de los Animales y la Naturaleza, ADAN
    Miembro del Comité para la Defensa del Páramo de Santurbán
    Bucaramanga, Santander, Colombia
    orlandobeltranq@yahoo.es

Los comentarios están cerrados.