Partido de Internet

Qué es el PDI

El Partido de Internet es un partido político que nace de una iniciativa popular cuyo principal objetivo es la participación ciudadana en el proceso político, con la intención de poner a la clase política al servicio de la sociedad.

Nuestra intención y por ende de todo aquel que se involucre es regenerar la Democracia en España. Para ello, tal como dice la Constitución, la soberanía es del pueblo español y por tanto hemos de ser partícipes de ella.

Los cambios necesitan de iniciativa y ésta es una humilde pero tremendamente ambiciosa iniciativa por mejorar las cosas.

En el PdI confluyen diferentes ideologías, visiones y espíritus teniendo como nexo de unión el propósito de participar y la meta de democratizar plenamente la sociedad.En este viaje caben todos por que todos tienen algo que decir y todos tienen el derecho a que su opinión sea escuchada. Eso es la Democracia.

El Partido de Internet quiere hacer de la Democracia algo real y tangible para la ciudadaníapues son los ciudadanos los que hacen funcionar la sociedad, los que la hacen crecer y evolucionar. Por eso en el PdI creemos firmemente que para evolucionar hay que involucrarse en el proceso. Si la ciudadanía se comporta como un mero espectador nunca podrá dirigir el proceso hacia donde su voluntad la guíe, pero si se involucra activamente podrá encauzar las decisiones, iniciativas y medidas en la dirección que su voluntad legítima haya determinado.

La iniciativa del Partido de Internet posibilita que la voz de la ciudadanía se escuche dentro del Congreso. He aquí en este punto lo realmente innovador, pues haremos saber en todo momento, con número exacto y en tiempo real lo que opina la ciudadanía. Ello se conseguirá creando un entorno virtual (web) de votación continua, de discusión y acuerdo dentro del propio partido que desembocará en una opinión mayoritaria que guiará la decisión final de el/la diputado en relación a todas las votaciones que se lleven a cabo.

Todo ciudadano puede entrar en la web del partido y expresar su opinión y conmutar su voto en cada votación del Congreso sin que para ello se haya tenido que afiliar al partido. Esto obedece a la propia identidad del partido: Participación Ciudadana sin cortapisas de ningún tipo.

Todos tenemos en mente la burocracia que impera en las diferentes instancias del estado, las numerosas leyes que se votan todos los días y de las cuales la ciudadanía en general normalmente no tiene conocimiento. Es por ello que en el seno del partido se han creado comisiones de información que clasificarán las votaciones en virtud de las diferentes materias que afecten la vida diaria del Estado. Acorde a esas clasificaciones se posibilitará la creación de diferentes grupos o corrientes de opinión dentro del entorno virtual para que todas las tendencias que conforman el abanico ideológico de la sociedad se vean reflejadas de facto en el seno del partido. Esos grupos serán los que inclinen la balanza en una dirección u otra a la hora de que nuestros diputados voten en el Congreso.

Los grupos se conformarán con una estructura idéntica para todos, formada por plantillas base que cada afiliado podrá personalizar acorde a sus inquietudes políticas. Esto posibilitará quecualquier votante pueda delegar su voto en un grupo o de manera independiente dependiendo del deseo del mismo.

Ser un afiliado del Partido de Internet es de por sí una identidad democrática. Un ciudadano que vota al PdI está implicándose con determinación en el proceso democrático. Se implica porque quiere cambiar las cosas. Se implica porque cree firmemente en que la polítca ha de ser parte de la ciudadanía y por tanto la voz de esta ha de ser escuchada en el Parlamento. Un afiliado tiene una responsabilidad para con los demás afiliados y por extensión para con el resto de la sociedad. Un afiliado forma parte activa de la vida diaria del partido, proponiendo contenidos e interviniendo en los debates, pero puede implicarse aún más cooperando con los demás afiliados y la organización del partido en cada una de las tareas para las cuales se vea preparado. En la Aventura de Regenerar la Democracia hay quehacer para todos.

Si la ciudadanía se comporta como un mero espectador nunca podrá dirigir el proceso hacia donde su voluntad la guíe, pero si se involucra activamente podrá encauzar las decisiones, iniciativas y medidas en la dirección que su voluntad legítima haya determinado.

La democracia del siglo XXI se construye hoy.
¡Participa en el cambio!

Fuente: partidodeinternet.es

NoLesVotes.

La corrupción en España alcanza niveles alarmantes. No se trata sólo de los casos de corrupción urbanística, cohecho, prevaricación, etc., que afectan de manera generalizada a los grandes partidos: hablamos de corrupción en los mismos fundamentos del sistema.

En este contexto se ha asentado la alternancia perpetua de organizaciones políticas aferradas al poder durante décadas (PP, PSOE, CiU…), sin otras opciones más que aquellas necesarias para conseguir sus propios objetivos, sin permeabilidad de nuevas ideas, sin permitir la participación activa de la ciudadanía, asfixiando toda posibilidad de regeneración democrática.

La ley electoral ha sido blindada a medida de los grandes partidos al penalizar desmesuradamente la representación de las minorías. A diferencia de otros países con una democracia saludable, nuestros parlamentos no reflejan la diversidad ideológica de la sociedad española.

La partitocracia se ha profesionalizado: no llegan al poder los mejores, sino los que desde muy jóvenes se han dedicado a gestionar influencias e imponer la disciplina de la jerarquía. La voluntad de los ciudadanos es ignorada en la toma de las decisiones importantes, que son adoptadas a la medida de grupos de presión que sólo representan los intereses de minorías mediáticas o económicamente poderosas. Los anteproyectos de ley se elaboran a espaldas de los ciudadanos, manipulando la información y dando por buenos estudios e informes fraudulentos.

El único resquicio de participación que nos dejaron son las convocatorias electorales. Pero en cada una de ellas los partidos mayoritarios recurren a listas cerradas y bloqueadas, a la campaña del miedo, a pedir el “voto útil” para que no gane el adversario con el que se alterna en el poder. Pese a que la sociedad española considera a los políticos el tercer problema del país, se vuelve una y otra vez a votar a los mismos: a políticos que gobiernan aislados de la ciudadanía, y con la intención de mantener esa situación indefinidamente.

El 22 de mayo estamos convocados para ejercer nuestro principal derecho democrático: el voto. Durante la campaña electoral, en un marco de brutal crisis económica, se apelará al miedo más que nunca. Puedes rendirte una vez más, hacerles caso. Pero también puedes tomar conciencia de tu poder como ciudadano: abrir los ojos e implicarte personalmente en la red de ciudadanos hastiados que consideran que está en nuestras manos mejorar la situación. Puedes contribuir a que haya más debate de los temas importantes, a que se nos informe correcta y objetivamente, a que la toma de grandes decisiones no dependa solo de que dos o tres élites dirigentes se pongan de acuerdo, dando la espalda a la opinión y el interés de la mayoría ciudadana.

Un voto -el tuyo- no puede ser un cheque en blanco para que un partido pueda despreocuparse durante cuatro años de la voluntad popular. La toma de decisiones políticas a la medida de grupos de presión financieros o mediáticos son el síntoma de que algo va muy mal en nuestra democracia: el resultado del divorcio entre la ciudadanía y los partidos mayoritarios que se alternan en el poder.

No te pedimos el voto por ningún partido o ideología en concreto, sino que te informes para comprobar si existen alternativas políticas que quizás representan mejor tus ideas, y lo que los ciudadanos concebimos como democracia. La democracia no son los grandes partidos: la democracia eres tú, y millones como tú.

Sin tu voto no son nada. El próximo 22 de mayo, NO LES VOTES.
Tenemos muchas más razones. 
Si quieres debatirlas y trabajar con nosotros, pásate por el wiki: WIKI.NOLESVOTES.ORG

El Ministerio del Interior ruso alimentó a sus soldados con comida de perro

SEGÚN UN EX COMANDANTE

REUTERS/EP – MOSCÚ – 19-05-2011

El Ministerio del Interior de Rusia alimentó a sus soldados hace unos meses con comida de perro para ahorrar dinero, según ha afirmado este jueves un ex comandante, que ha asegurado que los oficiales intentaron ocultar este escándalo y otras irregularidades cometidas en la base de Vladivostok donde trabajó.

Igor Matveyev, que luchó en las guerras del Kremlin contra los separatistas chechenos en los años 90, ha contado que su superior ordenó su expulsión hace unos días por haber publicado en Internet un vídeo en el que denunciaba la corrupción generalizada que existe en las fuerzas del Ministerio del Interior.

‘Es embarazoso decirlo, pero a los soldados les daban comida de perro. Se la servían como si fuera un estofado’, ha declarado en una entrevista telefónica con la agencia Reuters. Matveyev ha explicado que las etiquetas en las que ponía que era comida de perro se tapaban con otras que decían ‘Carne de vaca de primera calidad’.

El ex comandante ha adelantado que impugnará la decisión de su superior. En el vídeo de diez minutos que colgó, pedía al presidente y el primer ministro rusos, Dimitri Medvedev y Vladimir Putin, respectivamente, que interviniesen. ‘Tardé un mes en determinar a través de varias informaciones qué era lo que estaba pasando exactamente’, ha indicado desde la ciudad de Vladivostok, en el extremo suroriental de Rusia.

Según las declaraciones de varios miembros del mando de las fuerzas del Ministerio publicadas por agencias de noticias rusas, varios de los incidentes descritos por Matveyev ocurrieron realmente, pero también han dicho que hace tiempo que se abordaron y que se ha iniciado una investigación.

Medvedev ha admitido que la corrupción entre las fuerzas de seguridad es uno de los mayores problemas a los que éstas se enfrentan. El Ministerio del Interior tiene efectivos de sus fuerzas de seguridad en varios puntos del país que se encargan de mantener la seguridad interior y son independientes del Ejército, que depende del Ministerio de Defensa.

Actualmente se están llevando a cabo reformas bastante impopulares en las fuerzas militares para reestructurarlas. En opinión de Matveyev, ‘esto no ocurre por casualidad, es un sistema’. ‘Las reformas se están aplicando y tenemos que salir y contar estas cosas, tenemos que prestar atención a estas cuestiones’, ha añadido.

El ex comandante ha asegurado que durante un mes y medio hubo en su base 18 inmigrantes indocumentados que estuvieron realizando labores de limpieza y construcción. ‘Eran coreanos o chinos, no lo sé porque no tenían documentos’, ha agregado. También ha revelado que los oficiales vendieron propiedades de la base sin permiso para conseguir dinero, aunque no ha precisado qué se vendió ni a quién.

.

Fuente: laregion

Los daños en Lorca se deben a fallos en las construcciones

Los ingenieros creen que los edificios son de mala calidad por ignorar la normativa sismográfica

AGENCIAS. GRANADA – 20-05-2011

Ingenieros sísmicos reunidos en Granada en un congreso nacional evaluaron ayer los primeros datos extraídos sobre el terreno tras los terremotos de Lorca (Murcia) y achacaron a fallos en la construcción y la albañilería los daños ocasionados en los edificios. Aunque las claves científicas tendrán que ser evaluadas con más tiempo, los expertos aludieron a la falta de conocimiento de las normas sismorresistentes vigentes, que habrán de ser mejoradas, por parte de los responsables de la construcción del parque inmobiliario de 160 edificios que se vieron afectados en la ciudad murciana.

Los bomberos contemplan una de las grietas abiertas en un edificio de Lorca. (Foto: ISRAEL SÁNCHEZ)

De los nueve fallecimientos por el terremoto, la gran mayoría tuvo que ver con elementos no estructurales de la edificación, señaló el profesor Patrick José Murphy Corella, quien enumeró seis conclusiones tras trabajar en el lugar de los hechos analizando datos con el objetivo de que puedan servir para mejorar las normas sismorresistentes. Entre las conclusiones destaca que la albañilería aplicada en los inmuebles ‘modifica, secuestra, altera y condiciona la respuesta estructural’ ante un terremoto, y que el diseño sismorresistente se limita a una ‘comprobación de cálculos’ que no siempre se corresponde con la realidad del movimiento sísmico que, por otro lado, nunca se puede prever a la perfección.

‘Los pilares cortos matan’, añadió este investigador de la Universidad Politécnica de Madrid que, en paralelo, destacó el buen funcionamiento de la fórmula de ‘cerramiento mecánico metalizado’ que permitió que bloques de 12 plantas superen el suceso sin daño alguno.

También ayer el alcalde de Lorca, Francisco Jódar, aclaró que ‘los damnificados por el terremoto no correrán con los gastos derivados de la demolición de sus viviendas si éstas son declaradas en ruina’. El alcalde hizo estas declaraciones ante el temor suscitado entre algunas comunidades de propietarios afectadas por esta situación. Jódar aseguró que ‘en ningún caso’ los vecinos tendrán que soportar esos gastos, ya que en el Real Decreto que incluye las ayudas para la reconstrucción de la ciudad se podrán incluir, al menos, una parte de los mismos. Actualmente hay 8.352 viviendas cuyos daños llevaron a que los técnicos las señalen con la marca roja o amarilla, lo que impide su ocupación.

.

Fuente: laregion.es

Batería de propuestas para el cambio

‘Democracia real ya’ presenta una lista de inciativas, como la reforma electoral, control de la banca y derecho a la vivienda

AGENCIAS. MADRID – 20-05-2011

El movimiento ‘Democracia real ya’ respondió a las críticas de quienes aseguran que no tiene propuestas con un listado de éstas, que colgó en las redes sociales y en su web, y entre las que destacan un mayor control de la banca y la subida de impuestos a los más ricos. También exigen una reforma de la Ley Electoral que garantice un sistema ‘auténticamente proporcional’ en el que también cuenten los votos en blanco y los nulos.

Uno de los carteles colgados por los 'indignados'. (Foto: PABLO TALAMANCA)

Éstas son las propuestas para un cambio político y económico que defienden los promotores de las protestas ciudadanas de los últimos días:

– Eliminación de los ‘privilegios de la clase política’. La plataforma reclama un control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos, con sanciones específicas si hay dejación de funciones. También reclama que se supriman privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones, y se equipare el salario de los representantes electos al sueldo medio español, así como que los delitos de corrupción no prescriban.

– Medidas contra el desempleo. Los organizadores de las protestan están a favor del ‘reparto del trabajo’ fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural, es decir, hasta que el paro esté por debajo del 5 por ciento. También piden que la jubilación se mantenga en los 65 años y no aumente, hasta acabar con el paro juvenil, y reclaman que se vuelva a pagar la ayuda de 426 euros a los parados sin cobertura.

– Derecho a la vivienda. Los ‘indignados’ piden que el Estado expropie las viviendas en stock que no se hayan vendido, para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido. Además, ayudas al alquiler para jóvenes y personas con bajos recursos y que se permita la dación en pago -el pago de la deuda hipotecaria con la entrega de la vivienda-.

– Servicios públicos de calidad. Reclaman la supresión de ‘gastos inútiles’ en las Administraciones Públicas y el establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos. Abogan por la contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera, más profesores y matrículas universitarias más baratas, la financiación pública de la investigación para garantizar su independencia, un transporte público barato, de calidad y sostenible y la aplicación efectiva de la Ley de Dependencia.

– Control de las entidades bancarias: Piden que se prohíba cualquier tipo de rescate o inyección de capital a las entidades financieras, aumentar los impuestos a la banca, la devolución por parte de ésta de todo el capital público recibido y sanciones a los movimientos especulativos.

– Fiscalidad: Los ‘indignados’ solicitan el aumento de los impuestos a las grandes fortunas y entidades bancarias, la eliminación de las sociedades de inversión de capital variable (SICAV) y la recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio, así como el control ‘real y efectivo’ del fraude fiscal. También reclaman una tasa para las transacciones financieras.

– Libertades ciudadanas y democracia participativa: Solicitan la abolición de la ‘Ley Sinde’ y la convocatoria de referendos para las cuestiones de ‘gran calado’ que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.

Además exigen una reforma de la Ley Electoral para garantizar un sistema ‘auténticamente representativo y proporcional’ que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo ‘también tengan su representación’ en el legislativo.

.

Fuente: laregion.es

No os habéis enterado

Redacción Aragón

13:50h. del Viernes, 20 de mayo

“La Junta Electoral Central prohíbe todas las protestas del sábado y el domingo.”

“La JEC considera que el derecho de reunión “se ve modulado” en campaña electoral; el objetivo último es, según la decisión, “defender y proteger el derecho al sufragio.”

“Esto no es Túnez, ni Egipto; en España hay democracia, se vota cada 4 años”

Uno veía semanas, meses atrás, con sanísima envidia, las revueltas surgidas en Túnez, Egipto, Islandia, incluso las movilizaciones obreras en el Estado de Wisconsin en EE.UU., silenciadas, como siempre, por los medios de comunicación burgueses.

Y claro, uno pensaba y analizaba: casi 5 millones de paradas y parados, con un paro juvenil que alcanza el 45% (en Europa está en el 20%); una reforma laboral que abarata hasta la ridiculez el despido; con un recorte en el sueldo de las y los trabajadores del sector público; con la retirada del impuesto de patrimonio y sucesiones; con una Ley electoral como la D´Hondt y un sistema que impide la alternancia política, porque aunque se alterne de partido (PSOE-PP), la política que hacen es la misma; la gente hipotecada y humillada perdiendo la vivienda en beneficio de los bancos; subiendo el IVA que pagamos por igual todas y todos; con todos los millones de euros que se le dieron al comienzo de la crisis a la banca, … ¿y no pasaba nada?

Pues por fin, tras las masivas manifestaciones de este domingo 15 de mayo y las acampadas surgidas en todas las capitales del Estado y con la Puerta del Sol de Madrid como km cero de las reivindicaciones, empieza a movilizarse y organizarse una masa crítica de ciudadanos y ciudadanas, de indignados e indignadas que han empezado a tomar la calle; y como en aquel mayo del 68, con los y las estudiantes, con jóvenes trabajadores, como esqueleto de ese movimiento. Pero no están solos, gente de todas las edades se han comenzado a unir y compartir experiencias y ganas de lucha.

Y la protesta está clara y bien dirigida: la situación de crisis que sufrimos y las salidas que está imponiendo el gobierno del PSOE (lo mismo que haría el PP) y las instituciones de la UE siguiendo los dictados del FMI y del Banco Mundial, cuya máxima sigue siendo la acumulación de riqueza en cuantas menos manos mejor y los recortes sociales, como entrada de los intereses privados.

Y nos recuerdan: “esto no es Túnez ni Egipto, aquí hay democracia; aquí podéis votar cada 4 años; para eso hicimos la transición”. Y nosotras y nosotros contestamos: “parece ser que no os habéis enterado”.

Y nos tachan de antisistema, de pedir la abstención en las votaciones, de apolíticos, de pertenecer a la “Generación ni-ni”, de no preocuparnos más que de la juerga y la diversión, del botellón… “parece ser que no os habéis enterado”.

No es un movimiento apolítico porque política es toma de decisiones; política es reconocer un problema y buscar soluciones; política es ver cómo los ricos acumulan cada vez más (Banco Santander, Telefónica, Ferrovial…) y “los nadie” cada vez más pobres, perdiendo sus casas y terminando sus prestaciones por desempleo, y querer cambiar la situación; política es indignarse y buscar soluciones.

Por supuesto que la mayoría son antisistema: anticapitalistas: señalan a los culpables (la banca y/o los mercados), se denuncia a quienes con sus políticas nos están haciendo pagar la crisis y privándonos de nuestros derechos como ciudadanos y ciudadanas (PSOE y PP) y se demanda un sistema electoral más justo y un cambio de sistema que dignifique la política y sea garante de los derechos de la ciudadanía.

Por eso, nos debemos sentir orgullosos todas y todos de lo que nació el domingo 15 de mayo y está empezando a caminar. De verdad ver toda esta gente movilizada, es un orgullo y así hay que expresarlo.

Pero debemos darle impulso a este movimiento y que no muera el domingo tras las elecciones. Esto es solo el primer paso para un cambio. Pero, ¿qué cambio?

Eso es lo que hay que empezar a concretar: un discurso nítido y claro. Porque da gusto oir en todas las acampadas y asambleas en plazas y calles, los discursos y palabras de la gente; es como una transfusión revolucionaria: da alas, fuerza a la gente, compromiso de lucha… pero ¿hacia dónde? ¿Para qué?

Pues como decía un compañero: “debemos tener claro que cuando una parte del Pueblo sale a la calle para mostrar su rechazo y protestar contra la banca, los grandes empresarios y contra el bipartidismo como culpables de la crisis social y económica, la obligación de todo revolucionario es escucharlo, respetarlo, analizarlo y darle respuesta….”

Eso debemos hacer: analizar, debatir y sobre todo, concretar una serie de puntos en los cuales estemos todas y todos de acuerdo; porque como decía antes, el movimiento no es apolítico, las personas tienen ideología (aunque no lo sepan o lo reconozcan abiertamente), y nunca nos pondremos de acuerdo en todo; por eso, debemos buscar elementos comunes y salir a la calle a demandarlos; y no parar hasta que se consigan. Y hay puntos en los que estamos de acuerdo, o podríamos llegar a concretar, que son los mismos que continuamente se oyen en todas las acampadas y asambleas:

-  Acabar con el bipartidismo y que haya una democracia participativa.

-  Control de las entidades financieras y fiscalidad progresiva (impuesto de Patrimonio, impuesto de sucesiones…)

-  Lucha contra el paro como elemento principal: reparto del trabajo y reducción de la jornada y conciliación laboral.

-  Servicios Públicos y de calidad.

-  Derecho a la vivienda

-  Reducción del gasto militar.

“La Junta Electoral Central prohíbe todas las protestas del sábado y el domingo”.

“La JEC considera que el derecho de reunión “se ve modulado” en campaña electoral; el objetivo último es, según la decisión, “defender y proteger el derecho al sufragio”.

“Esto no es Túnez, ni Egipto; en España hay democracia, se vota cada 4 años”

¿Sacareis a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado para atacar, reprimir y disolver las acampadas, concentraciones y manifestaciones de miles y miles de ciudadanos y ciudadanas hoy mismo, o el sábado día de reflexión o el domingo en la jornada electoral, como ocurrió en Túnez, Egipto…? “Parece ser que no os habéis enterado aún”.

La democracia, ni empieza ni termina en las urnas. Votar cada 4 años no es democracia. Y eso es lo que todas y todos anhelamos cambiar; queremos ser partícipes de la política, queremos que haya una democracia participativa; queremos estar en la toma de decisiones, y que no sean instituciones financieras antidemocráticas, las que marquen las reglas del juego.

Y quien no entienda todo esto, “parece ser que no se ha enterado”.

.

Fuente; larepublica.es

Zaragoza se echa a la calle por la democracia

Redacción Aragón

11:59h. del Lunes, 16 de mayo

Miles de zaragozanas y zaragozanos hartos de un sistema político como el capiltalista, depredador, injusto, inhumano, cruel, se echan a la calle a pedir un cambio, a pedir que cambie el sistema político, la Ley D’Hont, y que pare el bipartidismo en el Estado, auténticos defensores del capitalismo más rancio.

Un fantasma recorre el mundo: la democracia. Bajo el lema ’Manifiéstate, expresa tu rabia’, la plataforma ciudadana ¡Democracia Real YA!, convocaba manifestaciones en 56 ciudades del Estado ayer domingo 15 de mayo.

En la tarde de ayer, en la capital zaragozana, se manifestaban miles de ciudadanos y ciudadanas jóvenes, mayores, estudiantes, colectivos sociales, sindicales, obreras y obreros… hartos, cansados de un sistema político y electoral bipartidista que no resuelve sus problemas.

Todo lo contrario, “hoy nos movilizamos por toda la situación de crisis, de paro, de malestar social, de los problemas con los bancos, de los desahucios, de la negativa a implantar la dación en pago,… lo que sobran son motivos”, según palabras de uno de los portavoces de la plataforma.

Dicha plataforma, que propone la abstención en el voto hacia el bipartidismo (PSOE y PP), insiste en que hay alternativas en otros grupos no tan mayoritarios, que hay alternativa política y sería bueno y conveniente la votación hacia partidos o movimientos políticos, para poder cambiar algún día la falsocracia que personifican PSOE, PP y la ley D’Hont, que imposibilita que el cambio político en España, quede en otras manos que no sean PSOE y PP.

Durante la manifestación fueron coreados lemas clásicos como “el pueblo unido, jamás será vencido” o “no nos mires, únete”, junto a otros referentes a la situación actual como “no es una crisis, es una estafa”, “no hay pan para tanto chorizo” o “por qué manda el Mercado, si nadie le ha votado”.

La plataforma insiste que durante los últimos años “la democracia se ha devaluado en España”, ya que “apenas se tienen en cuenta los derechos y libertades de la gente”, por lo que desde la plataforma se indica que “hay que recordar a la gente que hay que salir a la calle como antes se salía, porque los problemas que estaban antes también están ahora”.

Fuente: larepublica.es

La Revolución Española toma el centro de las principales ciudades

Decenas de miles de personas toman la Puerta del Sol

23:41h. del Martes, 17 de mayo

Las protestas del norte de África parece haber contagiado el sur de Europa y la ya denominada «Revolución española» empieza a poner contra las cuerdas al régimen y al PP y PSOE.

El líder del PP no tardó en arremeter contra los manifestantes que toman desde el domingo las principales plazas de las ciudades españolas, saliendo en defensa de la clase política gobernante, mientras que el PSOE incluso colgó en su página web el manifiesto de la plataforma «Democracia Real Ya», que tuvo que retirar por el escándalo provocado en internet ante lo que denominaron una «acción hipócrita».

La Plataforma «Democracia Real Ya» calificó de éxito rotundo las movilizaciones y las convocatorias, y criticó «cualquier incidente violento». La Plataforma condenó también la brutal represión policial y calificó de falsas las afirmaciones aparecidas en los medios de comunicación donde se declara «que Democracia real YA promueve la abstención o el voto nulo». La plataforma aclara que se mantiene neutral en este aspecto, y aunque la convocatoria es «apartidista», es una convocatoria «política».

Mientras tanto, desde IU se exigió el cese de la delegada del Gobierno por el desalojo policial de Sol y se mostró de nuevo el apoyo a las movilizaciones.

Desde el PSOE, Ramóñn Jaureguí aseguró que «muchos movimientos de protesta no conducen a nada» y que «acampar en una calle sin más no conduce a nada», ya que «no reconocer a la política, con actitudes prepolíticas, conduce a que la política sea demonizada o desprestigiada».

Por su parte, Rubalcaba se atrevió a insinuar que su partido lucha contra el capitalismo y que no es tiempo de protestas sino de «confiar en los amigos o ceder el paso al adversario»

.

Fuente: larepublica.es

Los medios de la derecha, el PP y el PSOE, nerviosos ante los acontecimientos

03:52h. del Viernes, 20 de mayo

La movilización de los ciudadanos en las calles para exigir Democracia Real parece haber puesto a la defensiva a la derecha y a la socialdemocracia, al PP y sus medios, y al PSOE. ‘La Gaceta’ acusaba a Rubalcaba de estar detrás del movimiento y otros como ‘La Razón’ acusaban al PSOE de intentos de manipulación. Por su parte ‘El Mundo’ señalaba que “La Iglesia católica no es ajena al movimiento de protesta que recorre el país y se asienta, como símbolo, en la acampada de la madrileña Puerta del Sol”.

Desde el PP, Esperanza Aguirre criticó tanto las movilizaciones como las reivindicaciones de los jóvenes que toman las plazas españolas. Desde el PSOE, el presidente del Gobierno, José Luís Rodriguez Zapatero, dice respetar a quien proteste pero señala que solo se progresa votando. Lo que no dice es si también se progresa votando con una Ley Electoral fraudulenta y tramposa.

Por su parte, Ramón Jauregui (PSOE), que hace unos meses defendía el copago en la sanidad pública, en un ejercicio de hipocresía dijo ayer que su partido debe liderar las protestas de la Puerta del Sol.

.

Fuente: larepublica.es