Sarko, ya has cometido demasiados errores

Sarkozy ha declarado recientemente que no «quiere cometer errores» en la regulación de Internet, al que define en un alarde de cursilería como «frágil ecosistema». Sin embargo, la cumbre del eG8 en sus manos es como una bomba nuclear que se deja caer en ese ecosistema.

26-05-2011 – Dice no querer cometer más errores pero sin embargo, Sarkozy ha cometido ya demasiados al respecto. El primero, erigirse en representante europeo de los lobbies del copyright, debido principalmente a los intereses particulares de su esposa Carla Bruni, una de las más fieras defensoras del copyright y todo lo que tiene que ver con el apropiacionismo de los derechos de autor ejercido por sus gestores, capaces incluso de hundir la cultura siempre que sus bolsillos salgan a flote.

El segundo error de Sarkozy ha sido pasar de las palabras a la acción y dedicarse a la caza de brujas del internauta. Para él todo vale con tal de contentar a los fieros defensores del copyright, pero sabemos que en democracia existen límites, y estos límites los marca la Constitución. Límites como el derecho a la privacidad, al secreto de las comunicaciones, a la presunción de inocencia y el derecho a un juicio justo no parecen ser del agrado de Nicolas Sarkozy.

Y el tercer error del presidente francés ha sido desoír a la multitud de ciudadanos y expertos -los cuales les advirtieron de que iba a cometer una barbaridad- y perseverar tozudamente en los errores anteriores implantando una ley, la Hadopi, destinada a suprimir el acceso a Internet a multitud de ciudadanos franceses por el solo hecho de sospechar (que no de poder demostrar) que estaban realizando descargas -allí sí- ilegales.

Tratar de identificar al internauta responsable de una descarga en base a una dirección IP es técnicamente incongruente. Pero hacer responsable de esa descarga al titular de una IP es aún más grave, ya que esa IP puede haber sido usada por cualquier otra persona o puede incluso haber sido falsificada (spoofed) para ocultar la IP real de quien realiza la descarga. Sin más pruebas incriminatorias contra ese titular, se puede cometer una injusticia mayor que la que se pretende evitar. Por último, se pretende que a ese titular le sea imposible conectarse a Internet, sin tener ninguna prueba de que sea el responsable de esa descarga; y probablemente ese internauta necesite Internet para el desempeño de su trabajo, con lo que además se le está privando del mismo. Es decir, estamos ante un caso de total desproporcionalidad en la aplicación de la ley, de una total indefensión del acusado y de una muy probable imputación falsa de un delito (en Francia, la descarga lo es) en base a una «prueba» tan débil como es una IP, dado que no puede demostrarse su relación indubitada con el titular de la línea.

También se le advirtió a Sarkozy que el usuario de Internet no tiene por qué ser un experto en informática capaz de estar monitorizando su propia red WiFi las 24 horas del día para detectar y anular cualquier posible intrusión de otra persona en la misma. Su respuesta, demostrando su empecinamiento en continuar cometiendo errores, fue tan rápida como alarmante: el gobierno francés distribuiría routers «homologados» entre la población que imposibilitaran el acceso a los principales sitios de descargas, incorporando una suerte de lista negra, que el gobierno iría modificando periódicamente. Es decir, que dijo sin sentir el más mínimo sonrojo, que el gobierno francés estaba dispuesto a implantar la censura en Internet.

No, señor Sarkozy; ya no engaña a nadie, si es que piensa que alguna vez lo consiguió. A las gestoras de derechos les vienen muy bien sus medidas porque creen que con ello llenarán aún más sus arcas y a Vd. y los demás gobiernos del mundo les vienen muy bien sus medidas porque le permiten ejercer la censura que siempre han deseado ejercer sobre cualquier medio o instrumento capaz de dejar oír la voz libre de la ciudadanía, en vez del discurso prefabricado que Vd. desea venderles. Y que, gracias a Internet, ya nadie está dispuesto a comprarle.

Finalmente, en un arranque de cinismo, ha llegado a decir que es «mejor no hacer nada que hacer daño»; si realmente se cree sus propias palabras, no quiere hacer daño y quiere hacer algo realmente útil por Internet, quite sus manos de ella de inmediato.

Será la única manera de que Internet pueda seguir siendo libre y no un instrumento de control gubernamental sobre la población.

Sr. Sarkozy, el verdadero error es Vd.

Asociación de Internautas

POLICIA CHILENA COMETE ABIGEATO EN TERRITORIO MAPUCHE, MIENTRAS CONTINUA RESISTENCIA MAPUCHE EN PREDIOS

Mapuches denuncian estar cercados bajo contingente de la policía militar de Chile que protegen a un colono usurpador llamado René Urban, llaman a parlamentarios a denunciar y dejar de ser cómplices de esta irregularidad pagada con el impuesto de cada ciudadano. Al mismo tiempo, hacen suya la causa de los Presos Políticos en huelga y anuncian resistencia en el territorio para detener la maga obra denominada “Aeropuerto Internacional” en la comuna de Freire.

29 May, 2011

La Comunidad Mapuche de Temucuicui (Ignacio Queipul Millanao) ha denunciado ante la opinión pública una acción delictiva de abigeato o robo de animales a sus comuneros por parte de la policía militar chilena el día 25 de mayo en la tarde al interior de la comunidad. Según sus dirigentes, el operativo policial se desarrolló luego de que la comunidad hiciera ocupación de los predios del colonoRené Urban en directo apoyo a los prisioneros políticos de la CAM con más de 70 días en huelga de hambre en la cárcel de Angol, tal como lo expresa uno de sus voceros “fue tal la arremetida de los uniformados, con sub ametralladoras en mano nos desalojaron del fundo y fue imposible mantenerse porque entraron disparando por orden del colono, luego ingresaron al interior de la comunidad hiriendo a cuatro de nuestros jóvenes en forma inmediata, tras lo cual hubo enfrentamiento por más de tres horas hasta lograr que se retiraran. Pero se llevaron consigo más de diez caballos nuestros que pastaban cerca del camino. Nosotros fuimos a la Comisaría de Ercilla a preguntar por nuestros animales, donde nos respondieron que no sabían nada”, indicó.

En opinión de los líderes mapuche, las fuerzas armadas chilena continúan con las prácticas del abigeato contra el pueblo mapuche, tal como ocurrió masivamente hasta cerca del año 1900, cuando arrebataron sus tierras y se llevaron millones de cabezas del ganado mapuche para entregárselos a los colonos recién llagados “de manera que la deuda histórica no son sólo las tierras y el usufructo de la misma, sino todo el ganado y el sufrimiento de nuestra gante hasta hoy. Por eso le exigimos al gobierno que nos devuelva de forma inmediata lo robado este miércoles a nuestra comunidad y le advertimos que no nos atemorizan sus amenazas, continuaremos con las movilizaciones hasta que nuestros presos queden libres y Urban se vaya de aquí”, informó enfáticamente a los medios el werken de la comunidad Mijael Carbone Queipul.

Por otra parte, cabe destacar que acciones similares de resistencia mapuche se desarrollan en diversos territorios de la nación mapuche, lo que a juicio de los dirigente no ha sido informado lo suficiente por los medios dada la cooptación ejercida y la presión permanente del Gobierno de Piñera sea por los auspicios u otros mecanismos que les resta independencia. Es así como el territorio de Xapilween la comuna de Freire se mantiene resistiendo al interior del Fundo Makewe de la estatal Universidad de la Frontera “nosotros no daremos píe atrás, nosotros decimos NO al Aeropuerto de Quepe pero en la resistencia en el territorio, no en declaraciones ni negociaciones personales con el gobierno con viajecitos al exterior incluidos, y que estamos investigando. Llamamos a la responsabilidad, nosotros próximamente denunciaremos a quienes buscan manipular la resistencia que hacemos en terreno, con fines personales. Hace dos meses personajes de la zona me llamaron para pedirme que negociáramos el aeropuerto a lo cual yo –por mandato de las bases- me opuse rotundamente” plantea Javier Meliman, vocero de las comunidades mapuche de Freire opositoras a la construcción del nuevo aeropuerto internacional en la comuna, según el cual, el gobierno estaría premiando a ciertas personas de origen mapuche que dicen estar en contra de éste megaproyecto, “pero que en la práctica nunca han hecho una defensa mapuche en terreno y de sacrificio por nuestra madre tierra, sólo usan el tema para figurar” concluyó indignado el dirigente frente a este tipo de maliciosa práctica que denunciará a la opinión pública con nuevos antecedentes según señaló. Postura que comparte y asumen los líderes del territorio de Makewe-Rufuwe, también en proceso de weychan en el sector de Padre las Casas bajo la misma bandera del NO al Aeropuerto, según expresaron enfáticamente.

En el siguiente enlace se pueden apreciar las expresiones de Eduardo Diaz Herrera, un ex alto militante de Patria y Libertad, entidad armada de utra derecha cuya historia y papel es conocido a nivel internacional, muy cercano al actual gobierno chileno y aparentemente al pueblo mapuche…www.anclas.anu.edu.au

PU LOF XAWVN

ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE  alianzaterritorialmapuche.blogspot.com

Fuente: mapuexpress.net

El interior de la luna contiene tanta agua como el manto superior de la Tierra

Este hallazgo desafía las suposiciones de cómo se formó el astro

29 de mayo de 2011

El interior de la luna contiene tanta agua como el manto superior de la Tierra, lo que supone una cantidad 100 veces superior a la que se creía, según un estudio desarrollado por científicos de la Institución Carnegie. Los científicos descubrieron el agua en el magma lunar, concretamente atrapada en los cristales que se encuentran en el interior de diminutas cuentas de vidrio volcánico que salen a la superficie debido a las erupciones que sufre periódicamente el satélite.

La verdadera importancia de este hallazgo reside en que «desafía las suposiciones de cómo se formó la Luna y cuál es el origen del agua congelada que el astro posee en sus polos, al igual que la Tierra», indicaron los autores del trabajo. En este sentido, el investigador James Van Orman señaló que «el interior de la Luna parece ser bastante similar al interior de la Tierra» ya que los datos analizados determinaron que las concentraciones de agua y elementos volátiles como el flúor, cloro y azufre en el magma lunar son «casi idénticos» a las concentraciones que se registran en el magma solidificado en medio del océano en la Tierra.

Este descubrimiento, publicado en la revista «Science», refuerza la teoría de que la Luna y la Tierra tienen «un origen común» que, según explicó Van Orman, defienden algunos científicos y que se basa en que un gran impacto en los orígenes del planeta provocó la expulsión de materias a la órbita de las que se formó la Luna. Sin embargo, esta teoría tiene también sus «fallos». Algunos científicos aseguran así que un impacto como el que se describe en esta teoría debería haber acabado con el agua debido al calor, por lo que no podría formar parte del satélite.

El geoquímico del Carnegie Erik Hauri defendió otra de las teorías que también pueden solucionarse tras este hallazgo. A juicio de Hauri, la cantidad de agua hallada en la Luna debería «obligar» a los científicos a considerar la actividad volcánica como una posible fuente del hielo que se encuentran en las sombras de los cráteres en los polos.

Fuente: consumer.es

Muchos zoológicos europeos incumplen las normas básicas de conservación de las especies

La normativa, obligatoria desde 2005, no se aplica en la mayoría de los Estados miembros

26 de mayo de 2011

Muchos parques zoológicos en Europa «no cumplen con las normas básicas para alcanzar el nivel requerido de compromiso en la conservación de las especies», según denuncian la organización Born Free Foundation y la coalición europea ENDCAP. Estas entidades han presentado cinco nuevos informes que analizan la situación de los zoológicos en Francia, Austria, Estonia, Letonia y Lituania, que se suman a la serie «The EU Zoo Inquiry 2011».

Los nuevos informes confirman que la normativa no se aplica efectivamente en la mayoría de los Estados miembros, apuntan estas organizaciones. A pesar de estar obligados a hacerlo desde 2005, muchos zoológicos son deficientes y «mantienen a sus animales en condiciones inadecuadas y no cumplen con su obligación de conservar la biodiversidad«, aseguran.

El documento expone que las autoridades competentes en la mayoría de los Estados miembros no tienen suficientes conocimientos y experiencia para aplicar los requisitos que deben cumplir los parques, así como otras leyes de protección animal. También señala que hay pocos veterinarios con el conocimiento y la formación necesaria sobre el bienestar de los animales silvestres en cautiverio.

«La regulación de los parques zoológicos y la protección de los animales silvestres en cautiverio corresponde a la responsabilidad de los Estados miembros y depende de la voluntad, el conocimiento, la experiencia y los recursos disponibles de cada uno», explica el portavoz de «The EU Zoo Inquiry», Daniel Turner. En este sentido, añade que muchos países no tienen la capacidad para hacer cumplir con eficacia con los requisitos. «Nuestras investigaciones han confirmado que los parques zoológicos en la Comunidad Europea incumplen con sus obligaciones», advierte.

Las organizaciones explican que con la investigación persiguen concienciar a la población sobre la conservación de las especies, así como promover una mejor aplicación las normativas europeas, tanto a nivel comunitario como de cada país, en más de 4.000 parques zoológicos europeos.

Fuente: consumer.es

El chocolate, ¿en grave peligro?

Dentro de 20 años, el cacao podría ser tan escaso, que convierta al chocolate en un carísimo producto de lujo

Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA 25 de mayo de 2011

El chocolate auténtico será dentro de dos décadas un carísimo y escaso producto que hará honor a su origen: Theobroma Cacao, el «alimento de los dioses». Así lo señalan diversos expertos, que destacan la precaria situación del cultivo mundial de cacao. Diversas razones económicas y medioambientales explican la caída en picado de este popular alimento, para el que ya se prueban diversas fórmulas de ayuda.

Principales amenazas del cacao

Explotación laboral y ecológica: más de la mitad de la producción mundial de cacao procede de Costa de Marfil y Ghana. El abandono de plantaciones en estos países ha sido constante. Los agricultores ganan 56 céntimos de euro al día en unas duras condiciones laborales (su esperanza de vida es de 56 años) y no dudan en cultivar otras plantas más rentables, como las destinadas a agrocombustibles, o en abandonar el campo para buscar trabajo en la ciudad. En ocasiones se ha sustituido con mano de obra infantil, que ha supuesto el fin de su producción ante la presión de diversas ONG.

- Imagen: darias martin -

La sobreexplotación se ha traducido en la pérdida de fertilidad de muchos cultivos, sin que se pongan los medios para su regeneración. Los países productores carecen de incentivos para plantar árboles y esperar los cinco años mínimos para una nueva cosecha.

Especulación financiera y desequilibrio oferta-demanda: la demanda mundial de cacao es ya superior a la oferta y los precios no paran de aumentar. A esta subida han ayudado ciertas operaciones especulativas, como la de Anthony Ward. Este británico se hacía el año pasado con el 7% de la producción mundial para guardarlo en cámaras frigoríficas capaces de mantener los granos veinte años.

Los cultivos se han extendido a otros países productores de cacao (solo crece en latitudes de diez grados del ecuador), pero serán insuficientes ante el rápido crecimiento de la demanda, con nuevos y enormes mercados, como la India o China.

Los agricultores ganan 56 céntimos de euro al día en unas duras condiciones laborales

Enfermedades: el denominado «cacao swollen shoot virus» (CSSV) ataca a los árboles de cacao en África y provoca pérdidas importantes en las cosechas. En Brasil, el hongo Crinipellis perniciosa es la pesadilla de las plantaciones. El cambio de sistema de cultivo (se ha sustituido su hábitat natural por monocultivos para aumentar su producción) podría explicar la falta de defensas ante estas enfermedades.

Medidas para ayudar al cacao

Proyectos de cooperativismo y comercio justo: el actual sistema de explotación es insostenible y ya se buscan otras fórmulas. La multinacional Nestlé ha puesto en marcha un proyecto para crear cooperativas de campesinos que mejoren sus condiciones económicas, con el objetivo de replantar de 10 millones de hectáreas en África.

Los cultivos de cacao basados en comercio justo son cada vez más populares. Los consumidores que compran estos productos contribuyen a la recuperación de esta planta y proporcionan unas condiciones laborales dignas y justas y una producción sostenible.

En ocasiones, se opta por una fórmula mixta. Es el caso de Divine Chocolate, un productor ghanés con el 45% de su capital gestionado poruna cooperativa de 45.000 agricultores y que también se basa en el comercio justo.

Investigación biológica y genética: los científicos estudian nuevas variedades de cacao y mejores métodos de gestión. La ingeniería genética también estará presente. El Cacao Genome Project, en el que participan varias universidades estadounidenses con el apoyo de Mars (la mayor productora de chocolate del mundo), ha descifrado el código genético del cacao. Con esta información, se podrán crear plantas más resistentes o que germinen antes. Por su parte, el genoma del CSSV también se ha secuenciado, de manera que ayudará a combatirlo.

Fuente: consumer.es

La descentralización del activismo

26.05.2011 | Por: Carlos Sánchez Almeida

La aparición de WikiLeaks en el universo mediático, utilizando la caja de resonancia de grandes periódicos, marca un punto de inflexión no sólo en lo que se refiere a las relaciones entre prensa y poder, sino también en las estructuras del activismo político del futuro.

Wikipedia y WikiLeaks son seguramente los dos fenómenos comunicacionales que más han contribuido a popularizar el término Wiki, sinónimo de trabajo distribuido en Red. Sistemas de nodos descentralizados que lejos de derivar en caos, acaban por converger en un objetivo común. Su dispersión no los hace más frágiles, antes al contrario: es lo que les otorga más fuerza y resistencia frente a un ataque exterior.

El fenómeno WikiLeaks, despojado de su parafernalia sensacionalista, es interesante como objeto de estudio: permite comparar los dos tipos de estructuras en conflicto. Por un lado, la arquitectura jerárquica de las redacciones tradicionales, que es tanto como decir del poder tradicional: una pirámide de poder. Frente a ella, una estructura descentralizada, donde cualquiera de sus nodos organizados en enjambre es prescindible: la decapitación del nodo central es imposible, por ser éste inexistente.

A lo largo de este año 2010 hemos visto funcionar en paralelo los dos sistemas, y es previsible que esta dialéctica se prolongue durante bastantes meses más. Pero del resultado final, de la correlación de fuerzas de poder tras el choque del sistema jerárquico piramidal con el sistema en Red, va a depender buena parte del activismo político del futuro.

Hasta ahora, las organizaciones políticas y sindicales funcionaban mediante un esquema piramidal: la información y las órdenes fluían de arriba abajo. Las propuestas de la jerarquía se discutían democráticamente por las bases, pero el origen de las ponencias, tanto en los congresos como en el trabajo diario, procedía siempre de un trabajo previo en comisión. El sistema piramidal otorgaba solidez al conjunto: el líder de la organización lo era en tanto obtenía el apoyo democrático de las bases.

En la sociedad de la información, poder mediático es poder político. Cuando interactuamos socialmente en red, generamos información. El trabajo distribuido permite la generación de pensamiento de abajo arriba, interactividad entre la base social y sus representantes o portavoces. No es un sistema asambleario caótico: tiene una estructura. Darle utilidad política, convirtiéndolo en un mecanismo de democracia real, es el principal desafío de las organizaciones del futuro. Unas organizaciones que serán más fuertes e influyentes de forma directamente proporcional a su grado de descentralización.

Toda asamblea multitudinaria puede derivar en la demagogia, pero sólo cuando se apropia del micrófono un demagogo. En una sociedad en la que todos tenemos micrófonos, sólo las opiniones razonadas pueden acabar alzándose sobre el ruido de fondo. Son los restantes nodos descentralizados, el trabajo en red, los que pondrán en su sitio a iluminados y aventureros.

En la sociedad de la información no debemos tener miedo a la libertad: lo único que debemos temer es al silencio y a la obediencia ciega, germen de todos los totalitarismos. Una sociedad, una organización descentralizada, donde todos puedan ejercer una opinión formada, es necesariamente una sociedad más libre.

Artículo redactado el 8 de diciembre de 2010, publicado en catalán en el boletín e-pamflet. Se publica nuevamente aquí por su evidente relación con la #spanishrevolution

Fuente: bufetalmeida.com

Cinco grandes engaños relacionados con Facebook

Por Sebastián Herrera | 23 de Mayo de 2011, 10:47

En las últimas semanas, Facebook fue protagonista de varias noticias relacionadas con trampas destinadas a obtener nuestros datos y/o dinero por medio de aplicaciones y sitios web maliciosos, en especial los que prometen añadir un nuevo botón o decirnos quién visitó nuestro perfil.

Si bien hubo muchas actividades similares en toda la historia de Internet, estas toman más relevancia en las redes sociales, debido a la granviralidad y la posibilidad de simular recomendaciones de amigos.

Por eso, con la idea de estar alerta y derribar algunos de los mitos que rodean este mundo, preparamos una lista de cinco grandes engaños que afectaron a un porcentaje importante de usuarios del sitio de Mark Zuckerberg:

¿Quién visitó tu perfil?

La propia red social lo repitió hasta el hartazgo: no podemos saber quiénes visitaron nuestros perfiles. Pero la curiosidad puede más que la precaución y muchos se dejaron llevar por aplicaciones y eventos que prometen revelar estos datos, aunque el objetivo real es hacer spam o lograr que completemos encuestas, dejando ingresos a su creador. Por si quedan dudas, las maneras de contar con esta característica serían instalar un código de seguimiento en el Muro (algo que no es posible), o que Facebook ofrezca los datos a través de sus APIs. De todas formas, es improbable que lo haga (al menos gratuitamente), porque pensaríamos dos veces antes de ingresar a un perfil y generaríamos menos actividades.

El botón No me gusta

Es una característica que muchos esperan y a mí me parece bastante lógica: si Facebook utiliza nuestros Me gusta para personalizar las noticias de la portada y generar las distintas recomendaciones, ¿por qué no implementar un No me gustapara hacer exactamente lo contrario? En los últimos días, aparecieron publicaciones en los perfiles de usuario indicando que “Facebook estrenó el botón No me gusta” pero que, para utilizarlo, es necesario autorizar el acceso a una aplicación. El detalle es que la misma no fue desarrollada por la red social, así que ni siquiera es posible que añada este tipo de enlaces a la interfaz. Un dato: si alguna vez se implementa, la veremos directamente en nuestras cuentas y será anunciada con bombos y platillos.

Trampas y regalos para juegos

Los juegos de Facebook son muy atractivos, por la posibilidad de efectuar ciertas actividades con nuestros amigos e, incluso, competir contra ellos. Pero también, muchas veces se convierten en la puerta de ingreso para intrusos y malware. Por lo general, se trata de extensiones o sitios web cuyo objetivo es hacer alguna trampa u otorgarnos regalos virtuales. Ojo: a veces cumplen con lo prometido, pero a cambio de ingresar nuestro usuario y contraseña (nunca, nunca, nunca lo hagan) o autorizar demasiados permisos por medio de OAuth. Para colmo, varias compañías están pendientes de esto y aplican sanciones. ¿No es más divertido seguir las reglas?

Fotos y vídeos impactantes

El morbo siempre vende y también genera viralidad. De vez en cuando, aparecen entre las publicaciones de los muros supuestos mensajes de amigos, que nos recomiendan ver fotografías y vídeos sobre situaciones extremas de gente en peligro o grandes tragedias. Pero cuando pulsamos sobre el enlace correspondiente, el contenido no es tal o, en el peor de los casos, se nos pide instalar un plugin que resulta ser malicioso. Esta situación fue investigada por las compañías de seguridad informática, sobre todo, a raíz de presuntas imágenes sobre la muerte de Bin Laden.

Cierre de cuentas inactivas

Imagino que más de uno habrá recibido estos mensajes: “reenvía este mail a más de diez amigos dentro de los próximos cinco minutos y tu ícono de Windows Live Messenger se volverá azul. Caso contrario, tu cuenta será cerrada”. Pues bien, esto también ocurrió en Facebook, con publicaciones donde se aseguraba que la compañía cerraría todas las cuentas inactivaspor haber sobrepasado su capacidad. Al igual que en otros casos, la idea es activar una aplicación que busca obtener información o ingresos económicos. Un poco de sentido común nos indica que, con sólo iniciar sesión en la red social, ya le estamos diciendo que nuestra cuenta sí tiene actividad.

En caso de que hayan sufrido alguno de estos engaños, recuerden que siempre pueden eliminar toda aplicación extrañadesde el apartado Configuración de privacidad. Si instalaron alguna extensión o programa, lo más conveniente es utilizar un antivirus actualizado para quitar todo elemento malicioso, así como cambiar la clave de Facebook. Y, en general, recuerden que es muy importante estar bien informados para no caer en engaños que pueden significar grandes dolores de cabeza.

Fuente: alt1040.com

El Obelisco y 75 años de historia

Por María Wortzman | 25 de mayo de 2011, 20:00

El pasado 23 de mayo el emblema patrio que se alza en el centro de la Avenida 9 de Julio cumplió ni más ni menos que 75 años de vida. Pero no siempre fueron festejos y tangos. La historia alrededor de esta atracción para turistas y porteños implica críticas varias y hasta un pedido de demolición.

Lo planearon y allí lo construyeron. El 23 de mayo de 1936, en tan sólo 31 días, el arquitecto Alberto Prebisch mandó a realizar lo que hoy conocemos como el Obelisco porteño, una pirámide egipcia de casi 68 metros de alto.

Su razón de ser está relacionada con la conmemoración de la segunda fundación de la ciudad de Buenos Aires y su locación no es casualidad: allí mismo juró Pedro de Mendoza 470 años antes. También evoca al lugar donde flameó por primera vez la bandera nacional. Todo un recorrido.

Pero su existencia no siempre fue admirada y elogiada. La construcción de este símbolo generó una polémica entre los habitantes de Buenos Aires allá por los años 30.

Lo inauguró el general Agustín P. Justo con motivo de los 400 años de la primera fundación de la ciudad. Enmarcado entre las recientes Diagonales Norte y Sur y una incipiente Avenida 9 de Julio, el Obelisco no fue recibido de la mejor manera.

Luego de tres años de allí firme observando a todos los transeúntes de la ciudad, se aprobó por mayoría una legislación que permitía su demolición. ¿El motivo? Más allá de los aspectos económicos y estéticos, la seguridad. Se referían al desprendimiento de sus paneles.

Sin embargo, con un poco de suerte y lógica, se salvó y sigue allí firme. Hoy es innegable que es todo una institución de la Ciudad de Buenos Aires. Un símbolo único, permanente.

Para quienes hayan tenido el privilegio de subir sus cientos de escalones hasta la cima, sabrán que la vista es hermosa y la ciudad adquiere un color increíble.

Feliz 75° aniversario a un emblema de Buenos Aires. Por muchos años más. Foto: Ayuda Buenos Aires

Fuente: eternabuenosaires.com

Carglass o cómo se verá en el futuro (2020) a través de tu automóvil

Por Gerardo Torrealba | 27 de Mayo de 2011, 22:02

Si todavía te sigues preguntando cuándo los DeLorean comenzarán a volar realmente, lamentablemente eso no te lo puedo responder, aún no nos llega ningún comunicado referente al primer automóvil volador disponible. Sin embargo, manteniendo ese enfoque futurista sí te puedo decir que para 2020 la realidad aumentada llegará al parabrisas de tu coche.

Espera, esto ya se ha visto antes y no es demasiado novedoso, ¿por qué para 2020? Pues porque para ese tiempo es que la gente de carglass cree que estaremos preparados para “tal” tecnología. En sí, lo que se busca con carglass, es incluir la realidad aumentada a nuestra vida diaria en uno de los accesorios que muy pocas veces pasa por nuestras mentes, pero que pasamos la mayor parte del tiempo viendo a través de él.

Por ahora sólo fueron capaces de emular un vídeo, pero la intención de este parabrisa inteligente es mostrarnos la información en tiempo real del lugar en el que nos encontramos en ese momento, así como la información interna del vehículo, el combustible, la velocidad y, por supuesto, la música.

Pero la realidad aumentada se entra en acción cuando se pueden ver ofertas de los locales cercanos, la navegación tipo GPS, servicios, avisos de peatones y ciclistas adyacentes. Según la empresa, el material ya estaría listo pero sólo será hasta el 2020 que sea lanzado o quizás antes, si alguna alguna empresa entusiasta decide ponernos antes de tiempo mayor distracción al manejar.

Fuente: gizmologia.com