Zapatero critica la postura de Felipe González valorando negativamente el posible cierre de Garoña

LLADRE Ecoticias.com (Enviado por: ECOticias.com) , 18/06/09, 18:52 h

El presidente recordó que durante el mandato de González se llevó a cabo una moratoria nuclear y se dio cerrojazo a varias centrales nucleares.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, criticó hoy la postura de Felipe González valorando negativamente el posible cierre de la central nuclear de Garoña. «No se ven las cosas igual estando dentro del Gobierno que fuera», destacó Zapatero en una entrevista en televisón.



El presidente del Ejecutivo recordó que durante el mandato de González se llevó a cabo una moratoria nuclear y se dio cerrojazo a varias centrales. «Es verdad que es un tema controvertido», destacó, pero añadió que también es cierto que cuando Felipe González llegó al Gobierno «hizo una moratoria nuclear y paró varias centrales que estaban en marcha y que sobre la energía nuclear ha habido diversos cambios».



Aún así, consideró «respetable» la postura de González partidaria a prorrogar la central de Burgos durante diez años más. «Siempre veo con gran atención su opinión porque ha sido un buen presidente», sostuvo, pero insistió en que «nunca se ven las cosas igual.



Con respecto a la polémica suscitada desde que la semana pasada Zapatero afirmara en dos ocasiones, en el Senado y en el Congreso, que procurará cumplir sus compromisos electorales de cierre de las plantas una vez finalizaran su vida útil, Zapatero destacó que a pesar de que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) se haya manifestado a favor de la prórroga, la decisión final será del Gobierno. «Es una decisión que posee una responsabilidad trascendente», destacó Zapatero, haciendo hincapié en que se trata de una central que produce residuos radiactivos. «La humanidad tiene un problema con los residuos nucleares», agregó.



Del mismo modo, destacó que en el mundo sólo se encuentra en construcción en este momento una nueva central nuclear, en Finlandia; e informó de que este país se encuentra con «graves problemas» de inversión que tiene que sostener el Gobierno.



Por ello, una vez más se mostró partidario del fomento de las energías renovables y afirmó que el modelo energético de España «puede vivir sin Garoña», aunque eludió responder sí puede sostenerse sin energía nuclear. «No se trata de sustituir la nuclear sino de combinarla con las renovables», destacó. «Nuestro país necesita energías renovables porque tiene las mejores condiciones de futuro. Son seguras, limpias y nos aportan autosuficiencia energética», insistió.

Felipe González lleva meses advirtiéndolo



En varias intervenciones ex presidente del Gobierno Felipe González ha puesto en entredicho el informe de la Fundación Ideas del PSOE y el rumbo del Gobierno, que parece dispuesto a eliminar las centrales nucleares españolas, respecto a sustituir las energías fósiles por renovables a medio plazo, y ha instado a «pensar seriamente» cerrar la central de Garoña y abrir el debate sobre las nucleares.



En una conferencia-coloquio en el foro de la feria ExpoManagement, González se refirió a un informe contra la nuclear publicado por Ideas (que dirige Jesús Caldera) criticando la mala asesoría de la fundación socialista y asegurando que él no ve «nada» que sustituya con claridad al petróleo o la energía nuclear.



Sobre la sugerencia de esta misma Fundación de que el Gobierno no renueve la licencia de funcionamiento de la central nuclear de Garoña (Burgos), puesta en marcha en 1970, Zapatero y González parecen tener posturas enfrentadas. González ha llamado a hacer un debate serio sobre el modelo energético español en varias ocasiones.



Igualmente, ha reclamado una política energética común en la UE y ha aducido que Europa «no puede seguir funcionando en orden disperso». Al tiempo, ha criticado que Zapatero diga no a la nuclear en España pero se convierta en comprador de energía nuclear a Francia.

www.elcorreogallego.es

Jaume Satorra

El poder de la «basura»

naranja Ecoticias.com (Enviado por: ECOticias.com) , 18/06/09, 13:24 h

Estos desechos orgánicos se están convirtiendo en los últimos años no sólo en una apuesta clara para la producción de energía alternativa, sino que constituyen también una opción para la industria alimentaria.

Dos de los sectores agroalimentarios que más desechos orgánicos generan y que pueden ser aprovechados para nuevos ingredientes son el de frutas y el de verduras.

En la Unión Europea se producen al año millones de toneladas de desechos orgánicos procedentes del procesado al que se someten productos como vegetales y frutas. La dificultad que entraña deshacerse de ellos, unida a que ocupan mucho espacio y a que generan olores y gases durante su descomposición, ha llevado a una parte del sector dedicado a la tecnología alimentaria a buscar salida a estos restos. Una de ellas apunta al aprovechamiento de estos coproductos mediante la extracción de distintos ingredientes que puedan aplicarse a la industria alimentaria. Así, frutas y vegetales son algunos de los productos cuyos restos contienen sustancias, como ácidos orgánicos o aceites esenciales, de interés en la producción alimentaria.

Alrededor de un millón de toneladas de desechos orgánicos registrados en la UE proceden de los vegetales (hojas externas o tallos) y cerca de 3,4 millones de toneladas provienen del sector cervecero, según datos del EUROSTAT, el servicio estadístico comunitario. Estos desechos orgánicos se están convirtiendo en los últimos años no sólo en una apuesta clara para la producción de energía alternativa, lo que convierte a las granjas de cerdo, de vacuno y avícolas, entre otras, en una importante materia prima de biogás, por ejemplo, sino que constituyen también una opción para la industria alimentaria, que puede ver cómo su reutilización da como resultado ingredientes de gran valor.

Así, restos como los granos gastados de la cebada utilizada para la elaboración de cerveza o las hojas procedentes de los vegetales son ricos en biopolímeros, fotoquímicos y nutrientes que los convierten en grandes promesas para la elaboración de nuevos alimentos. Los beneficios de estas aplicaciones son recíprocos, ya que además de obtener nuevos productos se reducen las consecuencias para el medio ambiente y se realza la gestión sostenible de este tipo de materia.

El poder de la «basura»

Dentro de esta actividad de aprovechamiento para la industria alimentaria de los residuos orgánicos, el proyecto Bove, del que forman parte expertos andaluces y la empresa Innofood, trabaja para buscar posibles usos a los subproductos agroalimentarios que se producen en la zona. Hasta el momento, y según los responsables de Innofood, se ha conseguido, por ejemplo, mejorar alimentos como galletas o pan con la obtención de fibra, o la elaboración de zumo de ciruela concentrado procedente de aguas de lavado de esta fruta y que ha sido valorado como una bebida con propiedades antioxidantes.

También en este contexto surgía en 2005, en el ámbito comunitario, el proyecto REPRO (Reducing Food Processing Waste), que durante tres años ha desarrollado métodos para dar un nuevo valor a los subproductos agroalimentarios. Con la participación del Institute of Food Research británico, además de otros 11 centros de investigación de Holanda, Francia, Finlandia, Suecia, Noruega, Turquía, Letonia y Sudáfrica, REPRO ha puesto énfasis en desarrollar procedimientos para la seguridad microbiológica de los coproductos y la minimización de los posibles riesgos procedentes de estos nuevos procesos, como el que resulta de aprovechar los residuos de la elaboración de vino para la obtención de eminol, concentrado de polifenoles que mejora y da mayor valor a alimentos como el pan.

La tarea no es nada fácil puesto que antes deben hacer frente a retos como el puramente tecnológico, ya que dar salida a estos desechos requiere un tratamiento específico y conocer con exactitud las aplicaciones que pueden tener. Además, otro de los aspectos que hay que tener en cuenta es garantizar que se conservan las características organolépticas del producto.

Aprovechar la aceituna, la uva y el tomate

La aceituna, junto con el tomate y la uva, son los tres principales cultivos del sur de Europa. Uno de los retos a los que debe hacer frente su industria es la eliminación de los residuos que genera. Bajo el nombre de Bioactive-net, la UE pretende obtener beneficios de estos residuos por su riqueza en compuestos bioactivos (aceites, fibra o vitaminas). En la aceituna, los principales beneficios se concentran en la pulpa y en las aguas residuales que se obtiene de su molienda, concretamente polifenoles (hidroxitirosol y oleuropeina).

El proyecto, en el que participa Ainia, también trabaja con el tomate, cuyos residuos sólidos en la UE superaron en 2005 las 200.000 toneladas, entre pieles y semillas. De ellas pueden obtenerse compuestos bioactivos como licopeno, fibra del tomate, aceite de semillas y enzimas. El procesado de la uva es otra de las actividades agrícolas de la que se obtiene una importante cantidad de residuos sólidos, un 20% de la materia seca de uva cosechada, según datos de la Organización Internacional de la Vid y del Vino (OIV). En concreto, y según las mismas fuentes, del procesado de 100 kilos de uva se generan unos 25 kilos de desechos, de los que el 50% son pieles de uva, el 25% tallos y el 25% restante semillas.



En la mayoría de los casos la gestión de estos residuos consiste en esparcirlos sobre el terreno como forraje, aunque su contenido en fibra, taninos, compuestos polifenólicos, lípidos y azúcares los convierte en una interesante materia prima de compuestos bioactivos. Así, por ejemplo, el aceite de semillas de uva suele usarse como condimento para ensaladas, frituras o adobos y, en el campo de la cosmética, como aceite para masajes o loción para quemaduras solares.

CON LA CÁSCARA DEL HUEVO

El aprovechamiento de los restos de alimentos daba uno de sus frutos en 2004, cuando un grupo de investigadores del Instituto de Fermentaciones Industriales del CSIC trabajaba con la cáscara de huevo para obtener lactulosa, un prebiótico que puede utilizarse como complemento del pienso en alimentación animal. El proceso se basa en utilizar la cáscara de huevo, un residuo orgánico muy habitual en la industria alimentaria, junto con ultrafiltrados procedentes de queserías, cuya mezcla deriva en una suspensión de lactulosa y fosfatos.

Marta Chavarrías – www.consumer.es – EROSKI

Jaume Satorra

Sacrifican a los ciervos para luego vender sus astas

CIERVO Ecoticias.com (Enviado por: ECOticias.com) , 18/06/09, 11:59 h

Cerca de la aldea de Slaba, a unos 610 kilometros al sureste de la ciudad siberiana de Krasnoyarsk, se reanuda cada año la caza a los ciervos siberianos Maral. La búsqueda de ejemplares acaba con un cruel corte de astas.

Este año el botín procede de un total de 600 ejemplares. Esta práctica evoca por su anacronismo a los sacrificios animales como parte de una religión.

Mirada aterrorizada

La caza se hace andando o a caballo, acercando al Maral en bramido (silbido), o llamándolo con una especial llamada hecha de corteza de arbol. Los monteros locales son especialistas en este tipo de llamada, que hacen pronto por la mañana o por la tarde. Aunque la búsqueda de los animales podría llegar a fascinar por sus rituales y dificultades, el corte de astas se convierte en un espeluznante espectáculo, que debido a sus peculiaridad y violencia, recuerda al recién ‘ritual’ que acabó con la vida de 180 ballenas en Dinamarca.

Huyendo de sus cazadores

Sacrifican los animales para luego vender sus astas a empresas farmacológicas en Rusia, China, Corea del Sur y el Este de Asia. En la foto pueden verse algunos monteros locales sujetando enérgicamente a un ejemplar atado a un aparato especial. Como en muchas crueldades llevadas a cabo por el hombre, sorprenden los utensilios rudimentarios y las técnicas grotescas. Y eso que todos aquellos que partipan en la caza son cazadores profesionales.

ecodiario.eleconomista.es

Jaume Satorra


Los Verdes en Madrid condena la masacre de indígenas en la Amazonía peruana

INDIGENA Ecoticias.com (Enviado por: ECOticias.com) , 18/06/09, 17:36 h

Los indígenas se manifestaban en contra de la abrogación de textos legislativos basados en el tratado de libre comercio firmado entre las administraciones precedentes de Perú y Estados Unidos.

Los Verdes en Madrid condenan de forma rotunda la operación aero-terrestre de la policía peruana contra manifestantes indígenas de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Amazonía Peruana (AIDESEP) en la carretera la «Curva del Diablo» en el departamento de Amazonas (Bagua). Habría decenas de muertos y desaparecidos y parece incluso que la policía intenta disimular los cuerpos. Además, la policía peruana busca al ex-presidente de la Aidesep, Alberto Pizango, hoy refugiado en la embajada de Nicaragua en Lima y sustituido por Daysi Zapata Fasabi.

Los indígenas se manifestaban en contra de la abrogación de textos legislativos basados en el tratado de libre comercio (TLC) firmado entre las administraciones precedentes de Perú y Estados Unidos (primando a las multinacionales petroleras y gasistas cuyas actuaciones irresponsables son un peligro para los pueblos indígenas y su entorno) y tomados en contra de sus derechos reconocidos por la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Los Verdes en Madrid recuerdan que Los Verdes en el Parlamento europeo y la delegación del Parlamento europeo para la Comunidad andina habían alertado varias veces al Presidente peruano Alán García sobre el peligro para la paz su política de represión de los movimientos populares, en particular indígenas, su criminalización de su representación, y las amenazas contra las organizaciones peruanas de defensa de los derechos humanos como la APRODEH y su presidente Pancho Soberon.

Los Verdes en Madrid llama a Alán García a interrumpir todas las operaciones en contra de los indígenas y a dejar la Organización de los Estados americanos para que lleve a cabo una investigación independiente sobre lo sucedido. Llama también al Presidente de la Comisión europea, JM Baroso, el Comisario de Asuntos exteriores y de Comercio internacional, Ferrero Waldner y Ashton, a suspender su actual ronda de negociaciones comerciales con Perú hasta que no se conozca toda la verdad sobre los acontecimientos y se analicen sus causas.  Los Verdes en Madrid llamamos a la Unión europea a volver a una negociación «bloque a bloque» entre la Unión europea y la Comunidad andina subordinando cualquier acuerdo comercial al diálogo político sobre las cuestiones del respecto de los derechos humanos y de la defensa de la biodiversidad.

Los Verdes en Madrid pedimos que se cumplan la convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativa a los pueblos indígenas, la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos autóctonos así como la Convención sobre la diversidad biológica que ha firmado el Gobierno peruano.

www.losverdesdemadrid.org

Jaume Satorra