“En Chile hay una dictadura disfrazada de democracia”

Víctor Alcalaf es dirigente mapuche y natural de la novena región de la Araucanía. Ha estado visitando Europa durante dos meses para hacernos llegar la lucha de su pueblo en defensa de sus territorios ante las agresiones, tanto medioambientales como represivas, a las que se ven sometidos por parte del Estado de Chile y de las multinacionales. El mes pasado visitó nuestra redacción y mantuvimos una agradable e interesante conversación, parte de la cual podéis leer aquí.

Redacción: Martes, 15 de mayo de 2011

RyN : Háblanos de tu pueblo, el mapuche. ¿Dónde está ubicado ?

Víctor Alcalaf : El territorio mapuche está ubicado dentro de las octava, novena y décima regiones. Yo vengo de la novena región, de una población de quince millones de habitantes. Hoy en día, los mapuches somos alrededor de 1.200.000, la población indígena, en Chile.

RyN : Ademas de Chile, ¿os extendéis por más países ?

V.A. : Claro, nosotros estamos en el extremo sur del hemisferio, y prácticamente somos una isla. Tenemos por un lado el Atlántico, por otro la cordillera, al Sur estamos con los pingüinos, y al Norte estamos con el desierto de Atacama.

RyN : Para el caso concreto de Chile, ¿qué porcentaje de la población chilena es mapuche ?

V.A. : En los estudios que han hecho, se dice que el 87 % de la población chilena tiene ascendencia indígena. Es un pueblo bastante mezclado, pero no obstante también es bastante racista. Somos el diez por ciento de la población chilena, y dentro de este diez por ciento están distintos pueblos originarios, como los hermanos Aymara, los Quechua… Hay una gran diversidad cultural dentro del pueblo originario.

RyN : ¿Históricamente el pueblo mapuche ha sufrido represión ?

V.A. : Hay que decir que los pueblos indígenas, pero en particular el pueblo mapuche, han sufrido la represión desde la llegada de los españoles a nuestro territorio hasta el día de hoy. Todas estas culturas europeas, occidentales, han querido aplastar nuestra cultura milenaria, pero por otro lado también han causado un grave daño a nuesro pueblo. Y en este sentido creo que nosotros, a partir de la llegada de los españoles, hemos vivido en una costante dictadura, puesto que se nos ha querido asimilar a esta nueva cultura en donde se nos ha impuesto un nuevo sistema de vida, y eso ha hecho que hoy día nuestro pueblo esté en grave peligro de extinción. También hoy día las empresas multinacionales que están en nuestro territorio están causando un tremendo daño ambiental y ecológico en éste, por ejemplo con el tema de la contaminación, en donde Central Hidroeléctrica España ha usurpado quince mil hectáreas para la construcción de un enorme embalse para generar energía eléctrica. Ellos no se han hecho responsables del desastre que hicieron allá en nuestro territorio con el beneplácito del gobierno de Chile, teniendo a su resguardo toda la situación policial y judicial allí.

RyN : Durante la dictadura de Pinochet, el pueblo mapuche también sufrió bastante represión…

V.A. : El informe Rettig habla de aproximadamente 3.600 detenidos y desaparecidos en Chile, pero nosotros sabemos que esa cifra es muy pequeña, porque hay informaciones concretas de que efectivamente serían alrededor de 25.000 detenidos y desaparecidos. Habrían más de 3.600 detenidos y desaparecidos entre nuestros hermanos mapuches.

RyN : Con la llegada de la supuesta “democracia” en Chile, ¿cambió algo esta situación ? Me comentas que se prolongan hasta nuestros días los episodios represivos, así que entiendo que no ha habido una variación sustancial en este tema…

V.A. : Bueno, hoy día, la dictadura instaurada en nuestro territorio, y en nuestro país también, es una dictadura disfrazada de democracia, puesto que hoy la constitución política de los ochenta (de los años de la dictadura) no permite ejercer un sistema binominal, que permite de alguna manera mantener el control del país a estos grandes empresarios, lo que provoca que en nuestros días el tema de la democracia sea como “un mal saludo a la bandera”, porque se siguen aplicando leyes represivas como la ley antiterrorista, seguridad interior del Estado, se siguen aplastando todos los movimientos sociales, de los trabajadores, de los estudiantes… Y también en el caso particular de nosotros los mapuches. Cuando no hay un reconocimiento de los derechos, no hay una aplicación de la ley, por ejemplo en el tema indígena, pero también en el medio ambiente… No se puede hablar de una democracia : más bien es “una democracia con la dictadura al lado”.

Sabemos que todas estas grandes empresas han causado un grave daño a nuestro país. No se han respetado las normas medioambientales, pero tampoco se ha respetado la ley indígena en nuestro territorio, donde hay áreas de desarrollo, que están protegidas por el Estado. El Estado no ha hecho cumplir la Ley.

RyN : En otras entrevistas que has concedido declarabas que se siguen aplicando leyes de la dictadura contra el pueblo mapuche. Háblanos un poco de esto.

V.A. : Sí, se siguen aplicando. La ley antiterrorista, por ejemplo, que sanciona “actos terroristas”. Nuestro pueblo no es un pueblo violento, ni el movimiento que existe hoy día en Chile es un movimiento armado o terrorista. Más bien nosotros estamos luchando por el territorio que nos están usurpando todas estas empresas transnacionales. El gobierno sabemos que es capitalista, imperialista, y funciona en base a lo que hoy se llama “globalización”, la política mercantilista y neoliberal. Para desarticular el movimiento indígena, nos llaman terroristas. Pero los principales terroristas son los Estados, en este caso en colaboración con el gobierno estadounidense. Ellos son los que hoy día oprimen, masacran y exterminan una cultura. Desde ese punto de vista, nosotros afirmamos que el principal terrorista en nuestro país es el Estado de Chile, que con todo su aparato ha permitido el exterminio de esta cultura.

Fuente: rojoynegro.info

Argentina: La Barrick detrás de la recontrarreelección de Gioja

San Juan recibe más plata por la coparticipación nacional de las retenciones a los productores de soja -una oleaginosa casi desconocida en la provincia- que por la renta de las compañías mineras.

Adalberto Trotta / PLAZA DE MAYO.COM | 16-5-2011 a las 16:50 |

No se los vio a Peter Munk ni a Aaron Regent buscando sus nombres en los padrones el domingo 8 de mayo de 2011 en las áridas escuelas sanjuaninas. Ellos son los directores corporativo y ejecutivo, respectivamente, de la Barrick Gold Corporation, la firma que explota a través de subsidiarias la mina Veladero en esa provincia argentina como lo hace en otros 25 emprendimientos en una decena de países. Ese día, a través de un plebiscito, los sanjuaninos le otorgaron a su gobernador, José Luis Gioja, la oportunidad de candidatearse para ser reelecto por un tercer período consecutivo.

Pero los votos de los señores Munk y Regent valen más que los de todos los sanjuaninos juntos, según se desprende de los cuentos provinciales y de los números que rodean esta historia. San Juan creció un 12% en el primer trimestre de 2011, gracias a la actividad minera. Lo anunció la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, dos días antes del plebiscito. Fue la máxima visita que se permitió el kirchnerismo ante un gobernador que va por un mal visto tercer período consecutivo. El año pasado, el crecimiento fue del 16,6%, muy superior a la media nacional.

Seguramente Gioja será recontrareelecto cuando la ciudadanía sanjuanina vuelva a poner el voto el 14 de agosto, en las elecciones primarias diseñadas por el Gobierno nacional, y el 23 de octubre, en las generales que definirán Presidente y algunos gobernadores. Gioja dice que nada vale más que eso: el voto de la gente. Y que para eso le quedan dos finales más. Así responde, en términos futbolísticos, a los cuestionamientos de la oposición sobre la legalidad de la consulta, bastante dudosa, por cierto. Pero “por algo será”, se podría decir parafraseando a las explicaciones que se daban entre los vecinos cuando la gente desaparecía tras ser secuestrada por la dictadura.

“Gioja hace esto porque es el único que puede garantizar la continuidad del negocio de la Barrick”, aseguró un dirigente político opositor que estaba por el No. Algo similar se le escuchó afirmar al propio hermano del gobernador, el senador César Gioja, quien se puso a la cabeza de los reclamos de los opositores. El, también kirchnerista, quería ser el candidato oficialista a la Gobernación, pero su hermano menor le alteró los planes cuando decidió postularse para un tercer período.

Pese a haberse puesto a la cabeza del “no” a la re-reelección de su hermano, el senador Gioja defiende la existencia de las compañías mineras en la provincia de San Juan tanto como lo hace el propio gobernador. Eso sí, César quiere que las multinacionales paguen más regalías por el oro que se llevan hacia Suiza. Y su hermano, el gobernador, trabaja en un acuerdo para ello con la Nación. A través de la reglamentación a la ley de Glaciares quiere que las mineras como Barrick tributen el 3% no de los minerales que declaren haber extraído –como es ahora- sino de su facturación final, lo que no incluye los costos de producción de la firma. En caso de incumplimiento, multa. Y hasta la posibilidad del fin de la concesión.

“Gioja es un corrupto y un coimero”, acusó casi seis años atrás y reafirma aún hoy el ex gobernador Alfredo Avelín, de Cruzada Renovadora, un partido al que se vinculó con la dictadura y que hoy apoya los reclamos contra las mineras que reivindica desde Buenos Aires el cineasta y diputado Fernando “Pino” Solanas, líder del movimiento Proyecto Sur y rival directo de Mauricio Macri en la próxima elección de jefe de Gobierno porteño. A los 84 años, el doctor Avelín aún atiende pacientes pobres en la capital sanjuanina y vive de su jubilación como médico, no como ex senador y ex gobernador. Fue el único gobernador que se opuso a refrendar los ajustes exigidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en plena crisis del cambio de milenio. Avelin atribuye su destitución, en 2002, a su oposición a la adhesión de la provincia a la ley minera sancionada durante el gobierno nacional de Carlos Menem. Gioja era entonces un opositor local en crecimiento, con relevancia nacional en el Congreso como presidente de bloque de su partido, el Justicialista. Al año siguiente sería electo gobernador y a los pocos meses se aprobaría el informe de impacto ambiental de la mina Veladero presentado por la Barrick. La firma limpia sus metales con cianuro y opera a cielo abierto en plena Cordillera de los Andes.

Votos y amigos

Ni Munk ni Regent votaron el domingo pasado (8 de mayo de 2011), cuando la mayoría de los sanjuaninos que fueron a las urnas le puso el “SI” a la posible reelección de Gioja, la primera y amañada enmienda constitucional que tiene esa provincia en un cuarto de siglo, convocada de apuro a ese solo efecto y cuando Gioja tuvo la certeza de que no podría ser candidato a vicepresidente de la Nación. Votó el 61% del padrón, el 66% de los sufragantes a favor de Gioja. Pero ese número implica el 41% del total del electorado por el sí a la re-re, insuficiente para la oposición si de una consulta popular se trata. Ya hay impugnaciones judiciales en marcha, con esperanzas de llegar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Gioja se jacta de haber sido amigo de Néstor Kirchner. Hay quienes ponen en duda el origen de la amistad al revelar los recelos del fallecido ex mandatario hacia el gobernador en 2001, cuando el santacruceño iniciaba su camino hacia la Casa Rosada y el por entonces senador hacía de vicepresidente por algunos días en la crisis de 2001-2002. Pero Kirchner falleció en octubre de 2010, cuando se especulaba si sería el próximo candidato presidencial de su heterogéneo espacio político, y quien quedó a cargo fue su viuda, la presidenta Cristina Fernández, de distinta y distante relación con el sanjuanino. No hay golpecitos ni bromas que se puedan hacer con ella como lo hacía con Kirchner. Gioja soñaba con ser el compañero de fórmula de una nueva postulación presidencial de Kirchner.

Carajos y regalías

“No tengo un carajo que ver con Covelia”, gritó hace un par de meses el jefe de los jefes sindicales, el camionero Hugo Moyano. Fue cuando desde Suiza se pedían informes a la Argentina por las causas penales contra él a raíz de una investigación por presunto lavado de dinero de la empresa recolectora de basura a la que se le atribuyen vínculos y presiones para obtener licitaciones en los municipios bonaerenses. “No tengo un carajo que ver con la Barrick”, podría decir perfectamente Gioja. Claro que al final el sanjuanino le agregaría la palabra “huevón”, tan típica en él aunque más chilena que cuyana.

El hermano senador manejaría la hipótesis de que el gobernador fue extorsionado –por decirlo de alguna manera- por la propia compañía minera para ir por la re-re, según dijeron allegados al legislador. “Siempre hay un muerto en el ropero”, habría dicho el Gioja senador a quienes le preguntaron por la re-re de su familiar. ¿Qué muertos tendrá su hermano? La pelea entre los hermanos copó la última parte de la campaña pero no fue lo central del plebiscito.

Barrick se llevó el año pasado de la Argentina más de 4 mil millones de pesos, más que el Presupuesto previsto para este año por la provincia de San Juan, de unos 3.800 millones. Lo que le quedó a la provincia en concepto de regalías fueron unos 180 millones de pesos. Hay una ecuación que no cierra: San Juan recibe más plata por la coparticipación nacional de las retenciones a los productores de soja -una oleaginosa casi desconocida en la provincia- que por la renta de las compañías mineras.

“Todo lo que sea aumento de pagos nos molesta, porque nosotros invertimos y planeamos con un costo determinado, y este cambio de reglas a mitad de inversión es violatorio de la ley”, se quejó el titular de la Cámara que agrupa a las empresas mineras en San Juan, Jaime Bergé, apenas Gioja hizo públicas sus intenciones de modificar el esquema de regalías a través de la ley de Glaciares, al día siguiente de su triunfo electoral.

Fuentes de la asamblea ambiental creada en la capital sanjuanina ante el riesgo de la proliferación de la industria minera a cielo abierto sostuvieron que hay firmes sospechas de que Barrick se lleva a Chile minerales no incluidos en sus declaraciones juradas ante el Fisco argentino. Hasta hay teorías de vínculos con la empresa minera que opera en el yacimiento santacruceño de Cerro Vanguardia. Lingotes de oro que viajarían en camiones hacia el sur, desde San Juan hasta Santa Cruz, pero por tierras chilenas, y que de ahí irían hasta el Atlántico para partir por mar hacia el Pacífico y los puertos del vecino país.

“San Juan es una provincia pobre”, expresó el gobernador Gioja cuando le entregaron el primer lingote producido por la Barrick en Veladero. Fue el 11 de octubre de 2005, cuando la onza de oro valía unos 675 dólares, ya entonces una cotización bien por encima de los 400 dólares a que rondaba cuando el proyecto minero comenzaba a ser concretado. Hoy la onza superó los 1.500 dólares. “Si el mineral aumentó, la empresa que invirtió ganará más. Eso es lógico, Por otra parte, quien realiza la inversión calcula que el mineral aumentará. Y me pregunto, si la onza baja, después, ¿nos bajarán las regalías?”, planteó por estos días el presidente de la Cámara de empresas mineras sanjuaninas.

En sus anuncios postplebiscito, Gioja habló de la creación de una empresa minera provincial para apoyar los pequeños emprendimientos desechados por las grandes operadoras del sistema y que tiene como ejemplo el modelo chileno. El dice que la idea nada tiene nada ver con Fomicruz, la empresa creada por su fallecido amigo Kirchner en sus tiempos de gobernador de la provincia de Santa Cruz y a la que deben asociarse todas las compañías mineras que allí operan como la que explota Cerro Vanguardia.

Fuente: kaosenlared.net/argentina

Honduras: Sigue secuestro y asesinato de campesinos en el aguan

Hacemos el llamado a mantenerse en situación de alerta por lo que pueda acontecer por la permanente violación a los derechos humanos que prevalece en esta región y a pronunciarse solidariamente.

Frente Nacional de Resistencia Popular del Departamento de Colón | Para Kaos en la Red | 17.05.2011 a las 17:29 |

El Frente Nacional de Resistencia Popular del departamento de Colón, a la opinión pública nacional e internacional, a los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos denunciamos lo siguiente:

  1. El 9 de mayo a las 7.30 a.m., fue asesinado el campesino Pablo Lemus, perteneciente al Movimiento Campesino del Aguán, MCA, de la colonia Guadalupe Karney, municipio de Trujillo, mientras se desplazaba desde la comunidad de Los Leones, le dispararon desde un vehículo en movimiento, muriendo instantáneamente con seis disparos de arma pesada sobre su cuerpo.
  1. El 10 de mayo del año en curso, a las 10.a.m. fue secuestrado el campesino Alejandro Gómez perteneciente a la empresa campesina La Trinidad, base del movimiento campesino MARCA; este se desplazaba por una calle de tierra en las cercanías de las tierras en recuperación, se adelantó unos 100 metros de sus dos compañeros y en una vuelta de la carretera lo estaban esperando guardias de los empresarios terratenientes, que lo subieron a un vehículo y lo trasladaron a otras palmeras muy distantes de la comunidad de Los Leones, municipio de Trujillo, departamento de Colón.Alejandro fue salvajemente torturado, los guardias le pedían información acerca de los dirigentes campesinos, quienes eran los guerrilleros que acompañaban a los campesinos, de donde eran, que armas tenían y donde las escondían cuando los desalojaban, salvó su vida diciéndoles que el no era campesino que era trabajador de una de las haciendas cercanas, logrando comunicarse con su familia cuando ya se cumplían tres días de su desaparecimiento, pues lo dejaron votado con el ánimo que se muriera de la golpisa.
  1. Autoridades del Décimo Quinto Batallón de Infantería, ubicado a unos quince minutos de la recuperación de La Trinidad y guardias de los empresarios terratenientes, junto a la Policía Nacional Preventiva se preparan para un ataque nocturno en contra de los campesinos, también están haciendo el llamado a personas que no tengan miedo MATAR para contratarlos con salarios arriba de los 15 mil lempiras con seguro médico y seguro de vida por si llega a caer en combate contra los campesinos.
  1. La base del asentamiento campesino la Lempira perteneciente al Movimento Campesino Unificado MUCA, hoy 13 de mayo fue objeto de ataque primero a la 2.00p.m.,luego a las 9.30 p.m., desde dos vehículos identificados que son de la seguridad de Miguel Facussé realizaron una enorme cantidad de disparos durante cinco minutos en dirección al choserío (grupo de viviendas rudimentarias.-NDLR) instalado provisionalmente por los campesinos, no hubo ningún herido.
  1. El 10 de mayo, militares norteamericanos se desplazaron hacia la margen izquierda del Río Aguán, lugar del conflicto agrario, se reunieron con un comando de militares de la Base Naval de Puerto Castilla y militares del batallón de Río Claro, luego se desplazaron de la zona, pero según los campesinos se preparan para desalojar a los campesinos cueste lo que cueste.
  1. Docentes suspendidos del departamento de Colón, se tomaron el 12 de mayo las instalaciones de la Dirección Departamental de Educación, al llegar la policía del municipio de Trujillo, y al ver al profesor Wilfredo Paz, expresaron que ya les iban a caer para aprovechar la oportunidad que allí estaba el responsable de todos los “macaneos” (hondureñismo sinónimo de “problemas”.- NDLR) en el Aguán, «alli está el agitador número uno» e insultando descaradamente a los docentes.
  1. El 12 de mayo del el año en curso, dos patrullas de la Policía Nacional   Preventiva, dieron persecución hasta interceptar un vehículo con bandera del Estado de Honduras perteneciente a la Dirección Regional del Instituto Nacional Agrario (INA), y en el cual se desplazaban trabajadores de esa dependencia afiliados al SITRAINA, a la altura de la comunidad de Ocotes Altos en la margen izquierda del río Aguan, llegándoles a manifestar que era una falsa alarma, pero sin embargo, estuvieron a punto de disparar sobre sus humanidades, denunció el dirigente sindical Mario López. El responsable de cualquier cosa que les suceda a los sindicalistas al obligarlos a utilizar este vehículo es el actual ministro del INA,   señor Cesar Ham, ya que él sabe la problemática que envuelve a este carro, se llevó otro vehículo de la regional para Tegucigalpa y allá lo mantiene junto a militantes del Partido Unificación Democrática que tiene nombrados en esa oficina regional como empleados de confianza manteniéndolos en la capital desde hace más de dos semanas.
  1. Hacemos el llamado a mantenerse en situación de alerta por lo que pueda acontecer por la permanente violación a los derechos humanos que prevalece en esta región y el llamado a pronunciarse solidariamente con quienes sufren por conquistar su derecho.¡Sangre de mártires, semilla de liberación ¡   ¡EXIGIMOS EL RETORNO DE NUESTROS EXILIADOS¡
    En el Aguan RESISTIMOS Y VENCEREMOS
    ¡DEMANDAMOS EL RETORNO SEGURO DE NUESTRO COORDINADOR NACIONAL,COMPAÑERO JOSE MANUEL ZELAYA ROSALES¡
    FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA POPULAR,COLON.
    Desde la Red Popular del Aguan, la red que informa al mundo.
    13 de mayo 2011.

    Honduras en Kaos en la red

Endesa gana terreno: Aprobaron en Chile el proyecto Hidroaysén

Martes, 10 de mayo de 2011

La Comisión de Evaluación Ambiental de Coyhaique en Chile (que de evaluadora solo tiene el nombre) aprobó el proyecto energético de Hidroaysén, donde Endesa tiene el 51% de las acciones, con la votación de todos sus miembros, exceptuando al encargado del área de Salud, que se abstuvo. La aprobación significa la construcción de cinco centrales hidroeléctricas en el país trasandino y un avance contundente hacia la represa proyectada sobre la cuenca binacional de río Puelo, en la patagonia argentino-chilena. 

Hydroaysén fragmentaría 6 parques nacionales, 11 reservas nacionales, 26 sitios prioritarios de conservación, 16 humedales y 32 áreas protegidas privadas bajo la falacia de generar energía para Chile cuando el único fin es proveer de energía a las mineras que trabajan a cielo abierto en plena cordillera.

Una serie de manifestaciones en rechazo al proyecto se generaron a lo largo del país, en las que organizaciones ciudadanas marcharon por las calles de las distintas ciudades y también frente al Palacio de la Moneda. Todas ellas fueron reprimidas por la fuerza policial chilena, pese a que eran absolutamente pacíficas.

Con esta medida, la empresa pasa su primera etapa de aprobación aunque los opositores anunciaron que apelarán a la resolución de calificación ambiental por la vía administrativa y judicial.

La intendenta de la región, Pilar Cuevas, precisó que dentro de las condiciones para aprobar el proyecto es que se bajen en un 50% las tarifas de luz de la región. Un argumento que ni siquiera contempla el aspecto medioambiental. Cuevas, que cuando aclara, oscurece, dijo también que «la decisión se tomó de forma técnica, sin presiones desde La Moneda». ¿Sabrá Cuevas que Eduardo Morel, hermano de la Primera Dama de Chile, es el Director Suplente de Hidroaysén?

El ambientalista chileno Manfred Max-Neef se declaró «profundamente avergonzado» luego de que se conociera la resolución del Servicio de Evaluación Ambiental aprobando el proyecto HidroAysén. Y dijo en una entrevista por radio Cooperativa de Chile que luego de escuchar los argumentos de los miembros de la comisión de evaluación ambiental «uno queda con la duda si se trata de gente que son realmente perversos o simplemente estúpida».

El «logro» de HidroAysén-Endesa en Chile alerta sobre la construcción en Puelo que significaría 16 mil hectáreas de bosques milenarios inundados por el lago artificial de la represa, extinción de especies de flora y fauna nativas y la posibilidad de terremotos inducidos por la represa, tal como lo certificó el geólogo del Conicet Jorge Rabassa cuando fue entrevistado pro BWN Patagonia. El área está protegida por la UNESCO, pero eso tampoco parece importar.

Las siguientes autoridades fueron quienes votaron a favor del proyecto y en contra de la vida, del planeta y, pese a que no lo quieran entender, de ellos mismos: Alejandro Escobar, de Transportes; Mónica Saldías, de Energía; Rodrigo Solís, del Minvu (s); Raúl Rudolphi, de Agricultura; Gioconda Navarrete, de Mideplan; Carolina Bascur, de Economía (s); Carola Alvarado, de Medio Ambiente (s); Quemel Sade (vota por dos), del MOP. Además se contó con la aprobación de la intendenta de la Región de Aysén, Pilar Cuevas y del director del CEA, Bolívar Ruíz.

Para luchar contra el avance de Hidroaysén que se avisora solo tenemos una alternativa: Unirnos como nación así como hace 200 años luchamos contra la conquista española. Realicemos esto nuevamente contra esta reconquista de los españoles, Endesa España la principal inversionista de esta catástrofe natural. Dejemos de lado cualquier diferencia, reaccionemos contra la destrucción de nuestra tierra.

Queremos la Patagonia libre de represas. Fuera Endesa de la Patagonia. Por la razón o por la fuerza. La tierra no se negocia.

Clarisa Ercolano
BWN Patagonia

Fuente: bolsonweb.com.ar

Mas amenazas a BWN Patagonia por nuestra lucha contra ENDESA en Puelo. Por Diego Ignacio Mur

Miercoles, 11 de mayo de 2011

Usurpando la identidad del activista “Eduardo Andrés Retamal”, un usuario quien dice representar (en su perfil de Facbook) a Finning Argentina S.A. una empresa que contribuye a la destrucción de la biodiversidad distribuyendo maquinaria y motores Caterpillar para Minería, y para la “generación de energía”, obviamente para represas y plantas nucleares (ya que no existe industria de energía renovable en Argentina), se dedica a dejar masajes intimidatorios en la pagina de BWN Patagonia contra la represa ENDESA en Rio Puelo: «me gustaría saber quienes están detrás de este Blog….digo si es que no tienen miedo de dar sus nombres…». El usuario es fan de Colbún, y cabe señalar que, dicho sea de paso, Finning Argentina S.A provee equipamiento para la «industria Forestal» esto quiere decir: TALA DE BOSQUES. ¿Creían que iban a sepultar negocios millonarios bajo el agua de un lago artificial?

      El comentario intimidatorio fue vomitado por este cobarde, sin nombre real y sin foto, bajo la siguiente carta de Peter Hartmann el famoso activista detenido en Chile durante las protestas contra la corrupta aprobación de las 5 mega represas en el país trasandino. Peter Hartmann es Coordinador Coalición Ciudadana por Aisén Reserva de Vida.

“Como ya saben fui detenido anoche juntoa a Josefena ruiz, Pablo Leyton y un joven cuyo nombr desconozco por sentarnos pacificamente en la calle protestando contra la violencia, la injusticia y la falsedad de toda esta farsa «institucional» de legalidad embudo.

Agradezco de corazon a Josefina, Pablo y al joven que tuvieron la valentia de solidarizar y defenderme. Igual a quienes lo hicieron antes durante los incidentes, el ex Intendente Cortes, el Senador Horvath, el consejero regional Hermosilla, a Tabata que se expuso a las patas de los caballos. Tambien a quienes solidarizaron mientras estuvimos detenidos, especialmente a los abogados que nos convidaron pan y a la ex Intendenta Liliana Betancourt. ¡Muchas gracias tambien a Magdalena y la gran familia de Mingalegre, los quiero mucho! Tambien agradezco la admiracion y simpatia demostrado por varios de los carabineros que nos detuvieron.

Estuvimos detenidos mas de treinta personas en un procedimiento inedito en Coyhaique, al igual que la violencia desplegada, lo que rebaso las capacidades de carabineros y asi la constatacion de heridas (tengo rasmillones en la cara, aparte que estabamos entero mojados) la que demoró varias horas y al final, ya a medianoche, el Fiscal y Juez nos liberaron sin cargos a la mayor parte de los detenidos. En algun momento carabineros me estuvo acusando de daños al guanaco ¡yo el defensor de la fauna! pero se percataron que estaban dando la hora.

Otra parte del grupo de detenidos fue formalizado, algunos por amenazar con hacha y motosierra…otros seguramente injustamente.Habra que hacer un seguimiento.

Ahora estoy afonico y si lo estoy es en gran parte por hacer llamados a la no violencia y a los pandilleros que estaban tirando piedras y chuteando bombas lacrimógena hacia nosotros (el megafono tambien quedo en las últimas…). Ellos claramente no eran parte de nuestra maniifestacion y esas piedras tambien nos llegaron a nosotros (con varios heridos) y enturbiaron todo, dandole argumentos a quienes nos quieren desprestigiar. Por cierto, a ellos los violentos que nada tenian que ver con nosotros no los detuvieron …

A su vez recuerdo con mucha emosión, como tras ser reprimidos y la lluvia de piedras volvimos a reagruparnos y sentarnos nuevamente en la calle por un buen rato ¡ gracias a todos quienes tuvieron esa valentia y entendieron el objetivo! hasta que nos detuvieron.

Tras la liberacion estuvimos recogiendo aun lienzos botados (gracias Magdalena, Martin y demas que se ocuparon de rescatarlos) otros habian sido tirados dentro del SEA y hoy en la mañana los tiraron a la calle y se los llevo la basura…

Desde Coyhaique solidarizamos y le enviamos y gran abrazo a Sara Larrain, que como quienes la conocemos bién, sabemos esta siendo absolutamente injustamente detenida y tratada de forma abusiva.

Finalmente, a estas alturas y con la farsa de legalidad vigente, es un honor ser detenido al igual que lo era en los tiempos de la dictadura.

¡Sabemos que la verdad esta de nuestro lado y seguiremos en la lucha con mas fuerza que nunca ! ¡Tenemos claro que los chantas y corruptos estan en el poder y que nuestra causa es justa y por la ética de la vida y belleza de Aysen Reserva de Vida y que los esclavos del dinero jamás entenderán ! ¡Esta lucha épica de la mayoria de Chile recien comienza !

¡Por una Patagonia sin Represas ahora y siempre!

Peter Hartmann
Coordinador Coalición Ciudadana por Aisén Reserva de Vida.

El anónimo y cobarde que amenaza veladamente a personas que trabajan a pulmón para defender la naturaleza, es también “fan” deFlorencio Randazzo (3 paginas de Facebook), y festeja la Fiesta de la Manzana de Río Negro. “Musica con Cristina”, “Anibal Fernandez”, “Victor Hugo Morales”, y “Grupo Ambiental Nacional y Popular” son otras de sus paginas favoritas.

Invitamos al cobarde a dar su ombre y apellido, como lo hacemos todos en BWN Patagonia.

Diego Ignacio Mur
BWN Patagonia

Fuente: bolsonweb.com.ar

Más incoherencia: Ahora quieren vender una vacuna para los ataques cardíacos

Martes, 17 mayo de 2011

Científicos de la universidad de Leicester afirman haber producido un anticuerpo que reduce hasta un 60 por ciento las cicatrices producidas en el corazón y en el cerebro después de un ataque al corazón. La investigación ya fue probada en animales y se espera que los ensayos en humanos comiencen en aproximadamente dos años según el diario britanico The Telegraph. Pero, ¿puede una inyección frenar los daños causados ​​por ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares? se pregunta el doctor Joseph Mercola.

Los ataques al corazón son responsables de la mayoría de las muertes producidas por enfermedades del corazón, y representan el 26% de las ocurridas en los Estados Unidos. Por eso es que una inyección que podría ayudar a evitar los daños causados ​​por estas condiciones epidémicas suena a tratamiento milagroso. Pero ¿es esto realmente una avance médico, como está siendo promocionado?

“Las vacunas no tratan la causa subyacente de la enfermedad. El propósito de una vacuna es producir o aumentar artificialmente la inmunidad a una enfermedad en particular. Pero aunque las vacunas son a menudo consideradas como una forma de medicina preventiva,el nuevo pinchazo post ataque al corazón de ninguna manera reduce el riesgo de sufrir un ataque cardíaco o un derrame cerebral – aunque ese debería ser el objetivo”, plantea el prestigioso médico Joseph Mercola.

En su forma actual, en lugar de trabajar para descubrir maneras para que la gente realmente disminuya su riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular, los investigadores están trabajando fervientemente para desarrollar cualquier nueva vacuna rentable que se les ocurra”, describe.

Antes de esperar soluciones envasadas, Mercola recomienda limitar la cantidad de fructosa que se consume. La fructosa es la principal fuente de calorías en los Estados Unidos, porque es barata y se utiliza en prácticamente todos los alimentos procesados. “La persona promedio consume un tercio de una libra de azúcar cada día, que es de cinco onzas o 150 gramos, la mitad de los cuales es la fructosa o 300 por ciento más que la cantidad que desencadenará el caos bioquímico”.

“Como una recomendación estándar, yo recomiendo mantener su consumo de fructosa total por debajo de 25 gramos por día. Pero para la mayoría de las personas también sería conveniente limitar la fructosa de la fruta a 15 gramos o menos, ya que está prácticamente garantizado el consumo oculto de fuentes de fructosa si se toman bebidas gaseosas y se ingieren alimentos procesados”.

Los investigadores también han encontrado que las personas con más bajo promedio de niveles de vitamina D tenían un riesgo un 124 por ciento mayor de morir por cualquier causa y un riesgo 378 por ciento mayor de morir por un problema del corazón. “Optimizar los niveles de vitamina D lo mantendrá fuera de este grupo de riesgo”, subraya Mercola.

La mayoría de los ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares se pueden prevenir además controlando la presión arterial, el peso corporal, los triglicéridos y el hábito de fumar. Sin necesidad de falsas vacunas que actuarán solamente después del primer infarto.

Sobre Joseph Mercola: Es un médico de reconocimiento internacional, autor y columnista del New York Times también trabajó en TIME magazine, LA Times, CNN, Fox News, ABC News con Peter Jennings, Today Show y otros medios de comunicación norteamericanos. Tras ser censurado se alejó de los medios de comunicación masivos por considerar que engañan a la población. Ahora en Wikipedia, donde borran todo lo que conviene al establishment, dicen que es «controversial». Pero la mentira tiene patas cortas y afortunadamente, Jospeh Mercola tiene el sitio web de medicina mas visitado del Planeta: Mercola.com

Lizzy Daecher
BWN Patagonia

Las vacunas son responsables de una disminución masiva en la inmunidad natural

Martes, 17 de mayo de 2011

Un nuevo libro revela por qué las vacunas contra la gripe y otros fármacos inútiles, inyectados obligatoriamente a la comunidad infantil contribuyeron a una disminución dramática en la inmunidad natural de millones y millones de niños, adultos, y personas mayores. ( EMAILWIRE.COM ) Landrum, Carolina del Sur – Andreas Moritz , autor de mas de una docena de éxitosos libros de salud, incluyendo los best seller «Cáncer is Not a Disease» y «Timeless Secrets of Health and Rejuvenation», anuncia el lanzamiento de un nuevo libro que cuestiona los beneficios de ciertas inoculaciones.

 En el País-Vacuna (EEUU), y mientras se procede al envenenamiento de la población mediante inyecciones, Moritz proporciona evidencia científica que demuestra como la vacunación suprime el sistema inmunológico primario localizado en el intestino, también llamado sistema inmune celular .

Las vacunas atropellan esta parte esencial del sistema inmunológico y se limitan a provocar una respuesta inmunitaria secundaria (anti-cuerpos). Sin embargo, mientras las vacunas realizán una activación de la respuesta de anticuerpos, los quimicos automáticamente apagan el sistema inmune primario, lo cual supone un riesgo para la salud a largo plazo.

La exposición normal a los patógenos siempre radica en la nariz, el oído, garganta y vías respiratorias, nunca a través de la inyección.Una vez que el sistema de inmunidad primario ha sido influenciado por una infección, la respuesta de anticuerpos es consecuente. Esto permite al sistema inmune a crecer haciendose más fuerte y estructurando inmunidad natural (y permanente) ante un número cada vez mayor de agentes patógenos.

El impulsar una respuesta de anticuerpos sin establecer antes una reacción por parte del sistema de inmunidad primario acarrea graves consecuencias. Esta es la razón por la cual hallamos una tasa mucho más alta de infecciones en la población vacunada que la población no vacunada. Por ejemplo, los documentos e investigaciones indican que los niños vacunados sufren:

  • – Cinco veces más el asma
  • – Casi tres veces más alergias
  • – Casi cuatro veces más infecciones de oído
  • – Superan la cantidad de cuatro veces más apnea (enfermedad del aparato respiratorio) y son proclives a la muerte súbita.
  • – Casi cuatro veces más episodios de amigdalitis recurrentes
  • – Diez veces más hiperactividad

Los niños vacunados también sufren un 317% más TDAH, un 185% más trastornos neurológicos y existe un porcentaje de 146 más en casos de autismo, en comparación con los infantes no inoculados.

Además, los brotes de paperas o sarampión, por ejemplo, producen la gran mayoría de infecciones en la población totalmente vacunada. ‘Totalmente’ quiere decir que han recibido todas las vacunas y los refuerzos presuntamente necesarios. Siempre aducirán que son necesarias más inyecciones de refuerzo, por supuesto, pero la muestra científica indica que las vacunas no conceden inmunidad real.

«Además, las inyecciones más comunes y frecuentes están colmadas de antibióticos y responsables de la aparición de organismos super- resistentes a los antibióticos, esto provoca más muertes por año que el SIDA», señala el Doctor Andreas Moritz.

Moritz alienta a todos, especialmente a los padres y a los médicos, a hechar una mirada más profunda sobre la evidencia que apoye o no la vacunación, antes poner en riesgo a un paciente  que podría sufrir lesiones irreversibles por un fármaco peligroso.

Leé más en el articulo original de EmailWire

Lizzy Daecher
BWN Patagonia

El gran día de la red de redes

Internet Internet ha cambiado radicalmente la sociedad. (ARCHIVO)

  • El 17 de mayo se celebra el Día de Internet, una iniciativa que busca impulsar el uso y desarrollo de las nuevas tecnologías.
  • En esta edición se debatirá su papel en la defensa de los Derechos Humanos.
DANI CABEZAS. 17.05.2011 – 08.30h
Noviembre de 1969. Las universidades de UCLA y Stanford logran un hito histórico al conectarse entre sí. Fue la culminación del proyecto Arpanet, un sistema nacido en plena guerra fría con fines militares -y como respuesta directa al lanzamiento del Sputnik por parte de la URSS- que irrumpía con fuerza en la vida civil, dando luz verde a una idea ambiciosa, casi de ciencia-ficción: crear una red de ordenadores que conectase el mundo entero.
.

Nueve años antes, el fundador de Arpanet y uno de los padres de lo que hoy se conoce como Internet, J. C. R. Licklider, ya había imaginado la revolución que estaba por venir. Lo hizo en un documento en el que vaticinó el desarrollo de «una red de ordenadores conectados mediante líneas de comunicación de banda ancha que proporcionan las funciones de las bibliotecas, avances en el guardado y adquisición de información». Todo un visionario.

Hoy apenas somos capaces de imaginar la vida sin Internet como herramienta de comunicación, hasta el punto de que el mundo se colapsaría si durante un breve periodo de tiempo los ordenadores del planeta dejasen de estar conectados. El correo electrónico, las redes sociales y la inmediatez de Internet forman ya parte de nuestras vidas. Vivimos interconectados en red.

Para reivindicar el acceso universal a la Red de redes, potenciar su uso y acercarla a los que aún no disfrutan de ella nació en 2005 el Día de Internet. El proyecto, puesto en marcha en España por la Asociación de Usuarios de Internet y promovido actualmente por la Comunidad Iberoamericana de Naciones, goza hoy día de gran repercusión. Parte de ese auge se debe a la designación en 2006, por parte de la ONU, de la misma fecha como el Día Mundial de la Sociedad de la Información, y cuyos objetivos coinciden con los del Día de Internet concebido un año antes. A lo largo de este martes, al menos 23 países celebrarán la cita de manera simultánea con centenares de actividades. Una gran fiesta nacida por y para el desarrollo de la Red.

Hay motivos para ponerse manos a la obra: España está a la cola de Europa en acceso a Internet. En solo dos años nuestro país ha caído cuatro puestos en el índice de desarrollo mundial de la sociedad de la información. Actualmente, el 59% de los hogares españoles están conectados a Internet, una cifra similar a la de Italia, pero aún lejana a la media europea (70%) y a años luz de la de países como Holanda o Noruega, donde se sitúa en torno al 90%.

El muro de los derechos

Censura, libertad de expresión, derecho a la privacidad… El debate está servido. Esta nueva edición del Día de Internet está dedicada al papel de la Red en la defensa de los derechos humanos. Por ello, el pasado mes de abril se puso en marcha en la web oficial el llamado «muro de los derechos», una iniciativa en la que se invitaba a los internautas a colgar sus reflexiones sobre el papel de Internet en materia de derechos humanos. Las 300 propuestas colgadas en forma de post-it virtuales, y referentes a temas dispares como seguridad, privacidad, infancia o trabajo, se debatirán en el Senado español.

Uno de los colectivos que más dificultades encuentra a la hora de disfrutar de las ventajas de la sociedad de la información es el de las personas discapacitadas. En ese sentido, la Once pide luchar contra el peligro de que «las redes sociales e Internet se conviertan en una barrera más para las personas con discapacidad». La organización quiere reivindicar que los nuevos avances en el mundo de las comunicaciones y la sociedad de la información en la que vivimos «no se hagan de espaldas a las personas con discapacidad». El objetivo: una Red de todos y para todos.

Grandes hitos de Internet

  • 1969 Las universidades de UCLA y Stanford (ambas, en California, EE UU) se conectan mediante sendos nodos. Es la prehistoria de lo que hoy conocemos como Internet.
  • 1971 Ray Tomlinson crea el primer programa para enviar y recibir correo electrónico. Hoy en día sigue siendo la principal vía de comunicación a través de la Red.
  • 1990 El británico Tim Berners-Lee inventa la World Wide Web, que habilitó los dominios con letras en lugar de los complejos códigos IP que identificaban a cada PC conectado.
  • 1995 Dos estudiantes de Stanford ponen en marcha Google, que pronto se convertirá en el gigante de los buscadores.
  • 2001 Estalla la burbuja de las punto com, que había arrancado en 1997.
  • 2004 Mark Zuckerberg idea Facebook, la actual reina mundial de las redes sociales. Solo en España tiene más de 15 millones de usuarios.
  • 2006 Nace Twitter, la red de microblogs (mensajes de 140 caracteres) que ha revolucionado la forma de comunicarse. 3,1 millones de españoles la usan.

Actividades en toda España

La geografía española se llena hoy de iniciativas para conmemorar el Día de Internet. Habrá talleres, reuniones de tuiteros, premios, conferencias y actividades para niños. Todas ellas se pueden consultar en la web del Día de Internet. Además, varias plataformas aprovechan la cita para poner en marcha sus proyectos: hoy nace Facecoop, la primera red social solidaria, y la Fundación Vicente Ferrera estrena su web

Nuevo sensor para analizar el agua

Un nuevo sistema basado en un chip sensor óptico es capaz de detectar iones de mercurio en agua de manera selectiva y con una gran sensibilidad.

El mercurio es uno de los metales menos abundantes de la corteza terrestre, pero a la vez, uno de los más tóxicos. Está presente de manera natural en pizarra, granito y otras rocas, así como en distintos minerales. El mercurio se filtra, de manera usual, en el aire, en el agua y en la tierra, y puede llegar de forma fácil al consumidor. Este compuesto se desprende tras quemar combustibles como el petróleo o el gas natural, después de quemar los productos en los basureros municipales o en incendios forestales y se filtra en las aguas subterráneas. La presencia de este contaminante ha aumentado a raíz del gran ascenso de aplicaciones agrícolas e industriales de los últimos tiempos, con lo que es destacable el desarrollo, por parte del Departamento de Nanociencia Molecular y Materiales Orgánicos del Instituto de Ciencia y Materiales de Barcelona, del CSIC, de un nuevo sensor para detectar mercurio en el agua.

 

16 de mayo de 2011

- Imagen: Mr.Angga Hadilaksananto -

El estudio, realizado en colaboración con la Universidad de Murcia y la Universidad de Regensburg, en Alemania, se basa en el desarrollo de un nuevo sensor de mercurio que permite elaborar sistemas portátiles de detección mucho más precisos que los actuales. El mercurio es un componente habitual en concentraciones residuales de la tierra, las plantas, el agua, los animales, e incluso, del cuerpo humano. Si bien la ingesta continua a largo plazo puede provocar efectos tóxicos para la salud, este nuevo sensor podría ser una manera eficaz de detección y freno.

El agua de la tierra es vulnerable a la contaminación por mercurio, entre muchos otros metales, y, por ende, pasa de forma directa a la cadena alimentaria. Los últimos datos de su detección en aguas revelan que en ríos y lagos la cifra no supera 0,1 microgramos por litro, pero en zonas cercanas a concentraciones de fuentes minerales de mercurio, la cifra aumenta hasta 80 microgramos por litro. Destaca el aumento de este metal detectado en el agua, debido a los residuos urbanos e industriales que no se han tratado de forma adecuada, al uso excesivo de fertilizantes y pesticidas o a la geología de cada parte del mundo. En el agua del mar, el mercurio se halla en los sedimentos y, por consiguiente, en los alimentos marinos.

En los últimos años se han diseñado diferentes sensores para determinar el nivel de mercurio en el agua. Con el último diseño de sensor, los investigadores pretenden matizar en la precisión de los resultados, con el fin de garantizar la seguridad de aguas y alimentos.

El nuevo dispositivo

El nuevo sistema se basa en un chip sensor óptico capaz de detectar iones de mercurio en agua de manera selectiva y con una gran sensibilidad. Los métodos actuales con alta sensibilidad a la detección precisan de instrumentos de laboratorio para analizarlo, además de personal cualificado, un aspecto que dificulta su detección o la retrasa. Además, los sistemas portátiles actuales no disponen de tan alta sensibilidad a la detección de mercurio.

Con este nuevo método, según Jaume Veciana, uno de los investigadores, la capacidad de detección del sensor se podrá implementar en sistemas portátiles, lo que supone un uso más fácil y una detección más sensible. El nuevo método detecta una concentración mil veces más pequeña que la cantidad máxima de mercurio en agua permitida en la UE. No obstante, las facilidades del nuevo sistema son muchas más, ya que las muestras para analizar no requieren un volumen determinado ni ningún tratamiento previo. Tan solo con un milímetro de agua puede detectarse la cantidad de metal.

Para el diseño de este nuevo sistema, se ha utilizado una compleja técnica en la que se usa una molécula modificada. Ésta permite la formación de una monocapa de moléculas receptoras autoensambladas en una superficie de oro. Esta técnica posibilita los análisis en el lugar de la recogida de la muestra y se evita el envío al laboratorio, así como la espera para los resultados. La cantidad de oro que figura en el chip determina el precio de los análisis. No es muy económico, pero cabe destacar que, a diferencia de otros métodos, el mismo chip se puede usar hasta cuatro veces, con lo que se rebajan los costes.

Evitar el mercurio en el agua de consumo

La contaminación del agua por mercurio ha aumentado de forma considerable en los últimos tiempos y ha llegado a ser causa de graves consecuencias, tanto para el consumidor como para el medio ambiente. Su control es frecuente por parte de gobiernos y comisiones de regulación y la legislación es cada vez más estricta con el límite del nivel de mercurio en agua a una parte por billón (ppb). Para evitar su ingesta accidental a través del agua de consumo, antes se debe determinar la cantidad del contaminante en el agua del grifo. Si los niveles son altos, debe usarse agua de botella tanto para beber como para cocinar.

El agua no se debe hervir, ya que con este procedimiento se escapan elementos del mercurio al aire y aumentan los niveles de mercurio inorgánico, la otra variante del contaminante, mucho más peligrosa. Por otra parte, los niveles de este metal en el agua del grifo rara vez son elevados. Sin embargo, tampoco es habitual medir esa cantidad, ya que se requieren técnicas especializadas. Es recomendable el consumo de agua embotellada de mineralización débil para evitar posibles restos de metales.

Efectos Tóxicos del Mercurio

Unos niveles altos de mercurio en el organismo pueden causar graves daños cerebrales, renales y en el sistema nervioso. Los niños menores de 15 años son uno de los grupos de población de mayor riesgo. Otros síntomas son la irritación pulmonar, irritación en los ojos, reacciones cutáneas, descomposición, diarreas, vómitos, dolor abdominal o alteraciones cardíacas. No obstante, la gravedad de la toxicidad está también determinada según su forma química, es decir, varía con una exposición a mercurio elemental, a su compuesto inorgánico, al orgánico (pescado y marisco), al etilmercurio o al dimetilmercurio.

La toxicidad difiere, además, según la dosis a la que se está expuesto, la duración, la vía de entrada (ingestión, inhalación, inyección, entre otras) o la suma con otras exposiciones a químicos. Con una analítica en sangre específica, se puede determinar el nivel de mercurio en el organismo. También se identifica mediante la orina, las uñas de los dedos, el cabello o la leche materna..

Fuente: consumer.es

Terremotos en España: ¿se pueden predecir?, ¿cómo actuar?

El sureste peninsular tiene un riesgo sísmico medio de padecer un terremoto, como el reciente ocurrido en Lorca (Murcia)

Los terremotos registrados en la ciudad de Lorca no son los primeros ocurridos en España. Los científicos recuerdan que el sureste peninsular, donde se encuentra la localidad murciana, reúne unas condiciones sísmicas de riesgo medio, con posibilidades de detectar hasta un evento de magnitud 6 o 7 en la escala Richter. España ha sufrido varios terremotos de importancia en su historia con víctimas mortales. En la actualidad, no se puede predecir el día y la hora precisa de un terremoto, pero los científicos trabajan con varios sistemas para conocer cuándo una zona tiene más posibilidades de sufrir un terremoto en un plazo corto de tiempo.

13 de mayo de 2011

Terremotos en España

Imagen Wikimedia

11 de mayo de 2011, una fecha que no olvidarán los vecinos de Lorca. Al menos nueve muertos, más de doscientas personas heridas y miles de ciudadanos desplazados de sus hogares. Es el trágico balance de los dos terremotos ocurridos en esta localidad murciana. El primero sucedía a las 17:05 horas, con una magnitud de 4,5 en la escala Richter, y el otro a las 18:47, con una magnitud de 5,1.

Este trágico desastre natural ha puesto en evidencia que España, aunque no es una zona de alta sismicidad, tampoco está libre de posibles terremotos. Por lo que se conoce hasta ahora, es difícil que en la Península Ibérica haya terremotos superiores a 8 grados Richter. Los más importantes serían de escala 6 o 7 como mucho, según Roberto Rodríguez, jefe del área de Cartografía Geológica del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

Algunas zonas tienen más riesgo que otras.Hay un riesgo sísmico medio en el sureste peninsular (Granada, Almería, Alicante y Murcia) y bajo en el resto, y un riesgo volcánico medio en La Palma y en Tenerife. En Lanzarote, no parece que haya ahora una caldera volcánica activa como en las otras dos islas.

El terremoto de Lorca no es el primero grave que sucede en España. Aunque el registro histórico no es como el de las zonas de sismicidad más catastróficas del mundo, también han ocurrido desastres de importancia. Hace algo más de 250 años tuvo lugar el terremoto de Lisboa, que causó 40.000 muertos. En España también se notó y murieron 2.000 personas. Otro terremoto histórico, como el de Granada de 1882, causó más de mil víctimas. La web del Ministerio de Fomento recoge la lista de los terremotos más destructivos en España, que se han cobrado la vida de miles de personas.

¿Se pueden predecir los terremotos?

El mismo día de la catástrofe de Lorca, un bulo del que se hicieron eco diversos medios señalaba una supuesta profecía. En ella se aseguraba que Roma padecería un gran terremoto.

- Imagen: Mordeduras letales -

Para tenerse en cuenta y movilizar a la población y los medios necesarios, cualquier predicción debería ofrecer datos fiables y con la suficiente antelación sobre el área específica, la magnitud del terremoto y un abanico de tiempo concreto en que se fuera a registrar. Nadie es hoy capaz de ello.

Ahora bien, diversos equipos científicos en todo el mundo trabajan para conocer mejor estos desastres naturales y mejorar los sistemas de predicción. Los científicos cuentan con una red de vigilancia sísmica y elaboran mapas de riesgo. El Instituto Geográfico Nacional (IGN), dependiente del Ministerio de Fomento, ofrece en su web datos sobre los terremotos registrados en los últimos diez días en España y el resto del mundo, informes sísmicos sobre los eventos más importantes o mapas de sismicidad de la Península Ibérica y sus zonas más próximas.

Para realizar predicciones fiables, se ha puesto en marcha Topo-Iberia. Su coordinador, el citado Roberto Rodríguez, explica que cuenta con dos redes distintas de observación (GPS y estaciones sísmicas) y la participación de 107 científicos de diez instituciones. Su objetivo es predecir que en un plazo corto de tiempo se pueda originar un terremoto de ciertas características. En Chile, afirma Rodríguez, un sistema similar a Topo-Iberia predijo el año anterior que habría un gran terremoto. Con los datos obtenidos, se podrán emitir recomendaciones sobre las áreas de España donde las normas sismorresistentes para la construcción deberán ser más rigurosas.

Cómo actuar ante un terremoto

Dado el actual conocimiento, la única medida eficaz para evitar una catástrofe es la prevención. La mayoría de víctimas de un terremoto se registran por derrumbe de edificios o estructuras, desprendimiento de objetos, mobiliario, incendios o roturas de tuberías de gas y electricidad, así como por los propios actos humanos, debido a la imprudencia y el pánico.

Los expertos recomiendan construir edificios e infraestructuras que tengan en cuenta las zonas de riesgo, aplicar las medidas antisismicidad necesarias, o evitar la edificación en zonas muy vulnerables, realizar simulacros y planes educativos para la población, disponer de equipos de rescate con un entrenamiento específico, etc. La población debería asumir varias recomendaciones para actuar antes, durante y después de un terremoto.

.

Fuente: consumer.es

Declaración de la Renta: hay que hacerla si se tienen dos pagadores

Esta obligatoriedad se extiende a quienes han cobrado prestaciones por desempleo o pensiones, además de haber trabajado.

Una de las quejas más frecuentes entre los ciudadanos durante la campaña de la Declaración de la Renta proviene de la obligación de pagar a Hacienda por el simple hecho de haber trabajado en más de una empresa, aunque los ingresos hayan sido bajos. La mayoría de los contribuyentes que han estado empleados en varias compañías y no cuentan con desgravaciones o deducciones, por lo general, tienen que abonar dinero cuando presentan la Declaración. Además, los límites económicos que fijan la obligación de declarar son menores que para quienes solo han estado dados de alta por un empleo. Y esta obligatoriedad no solo marca a los trabajadores que han prestado sus servicios en más de una entidad, también se extiende a quienes han cobrado prestaciones por desempleo o pensiones, además de haber trabajado a lo largo de 2010. La Ley del IRPF tiene todas las claves para explicar por qué ocurre esto que a una parte de la ciudadanía le parece tan injusto.

16 de mayo de 2011

Rendimientos íntegros del trabajo

El IRPF es un impuesto de carácter directo y personal, que grava la renta de las personas físicas de acuerdo con los principios de igualdad, generalidad y progresividad, de acuerdo a las circunstancias personales y familiares del ciudadano. La renta del contribuyente está constituida, según marca la legislación, por la totalidad de sus rendimientos, ganancias y pérdidas patrimoniales, así como las imputaciones de renta establecidas por ley, con independencia del lugar donde se hubiesen generado y cualquiera que sea la residencia del pagador.

Entre estas rentas figuran los rendimientos íntegros del trabajo, como sueldos y salarios, las prestaciones por desempleo o las pensiones. También, entre otros, los rendimientos derivados de la elaboración de obras literarias, científicas o artísticas o los obtenidos por impartir cursos, conferencias, coloquios. Cabe destacar estos últimos porque, sin que el contribuyente repare en ellos, pueden actuar como segundo pagador y, en función de su cuantía, obligarle a declarar. La participación remunerada en un seminario o el hecho de ejercer como profesor de manera eventual en un curso de verano son, en muchos casos, rendimientos del trabajo que elevan las rentas percibidas a lo largo del año e inciden en la obligatoriedad de declarar.

Retención del IRPF en la nómina

Todos los años, la Agencia Tributaria publica las tablas del IRPF que sirven para calcular el porcentaje de retención que va a aplicarse a las rentas de los ciudadanos en función de la cuantía de sus ingresos. Respecto a rendimientos del trabajo, el IRPF grava el dinero que obtiene el ciudadano a lo largo del año, con independencia de si sus rentas provienen de uno o más empleos.

Con este baremo, las empresas, según las circunstancias personales y familiares de cada empleado y del salario bruto que cobre, aplican una determinada retención a la nómina. Según explican en Hacienda, son cantidades que se detraen al contribuyente por el pagador de determinadas rentas, por estar así establecido en la ley, para ingresarlas en la Administración Tributaria como anticipo de la cuota del impuesto que el contribuyente ha de pagar.

En principio, las empresas calculan las retenciones en función de las expectativas de ingreso que el trabajador vaya a tener ese año, para el ejercicio completo y según las rentas anuales. Por lo general, no tienen en cuenta que el contrato pueda finalizar antes ni que el empleado esté dado de alta en otra compañía. Si las circunstancias personales o familiares del trabajador cambian, también lo hacen las retenciones aplicadas por la empresa y el tributo al que están sujetos se modifica. El porcentaje detraído, por tanto, puede variar mes a mes si cambia el salario que percibe el ciudadano.

En teoría, las personas que solo han estado dadas de alta en una empresa tienen las retenciones realizadas de forma correcta y, si no tienen deducciones o desgravaciones, su renta debería ser negativa o próxima a cero. No obstante, siempre es recomendable comprobarlo con el borrador del IRPF o con los datos fiscales, ya que cabe la posibilidad de que las retenciones practicadas durante el año, aunque sean correctas y estén bastante ajustadas, arrojen una cantidad para ingresar o a devolver por parte de la Agencia Tributaria.

Por qué con dos trabajos sale a pagar

Según el baremo fijado por la Agencia Tributaria para 2010, un ciudadano soltero y sin hijos con un sueldo bruto anual de 15.000 euros, tendría una retención del 9,59% y pagaría 1.438 euros anuales en concepto de IRPF. Si su sueldo fuera de 20.000 euros, se le aplicaría un 13% y le retendrían 2.600 euros; con rentas de 30.000 euros, el porcentaje subiría al 17%, lo cual se traduce en un impuesto de 5.100 euros, mientras que si cobrara 40.000 abonaría 8.000 euros, pues sus ingresos estarían gravados con el 20%; en el caso de que hubiera obtenido 50.000 euros, deberían haberle retenido 11.500, un 23%.

El motivo por el cual el ciudadano que ha trabajado en dos empresas ha de declarar -y casi siempre pagar- es el siguiente: la cuantía de las retenciones que se le han aplicado en cada uno de los trabajos es inferior a la que le correspondería si se suman sus rentas, que es el aspecto que en realidad grava el IRPF, la totalidad.

Una persona con dos trabajos que haya cobrado 15.000 euros en cada uno de ellos habrá tenido una retención en cada empresa de 1.438 euros anuales (el 9,59%). Por ello, con unas rentas de 30.000 euros, habrá pagado en concepto de IRPF 2.876 euros al año. Sin embargo, a un trabajador con el mismo salario bruto procedente de una sola empresa le habrán detraído 5.100 euros, es decir, 2.224 euros más.

Si trabajara en tres empresas, con un sueldo bruto de 20.000 euros en cada una, la diferencia con quien solo tiene un pagador se ampliaría. Ambos percibirían 60.000 euros, pero el pluriempleado pagaría un IRPF de 7.800 en total -al sumar la retención del 13% en cada trabajo, que sería de 2.600 euros en cada uno- mientras que la retención del otro contribuyente sería el doble, 15.600 euros (el 26%). Por este motivo, cuando el ciudadano que tiene dos empleos presenta la Declaración, lo habitual es que tenga que abonar dinero a Hacienda.

La explicación es que el IRPF grava las rentas totales y sería injusto, según la normativa, que dos personas que hayan cobrado el mismo salario y tengan las mismas circunstancias personales y familiares paguen a Hacienda más o menos dinero en función tan solo del número de pagadores.

Se reduce el límite exento

Contar con dos pagadores no solo determina el hecho de tener muchas más probabilidades de pagar a Hacienda, sino que también reduce el límite que marca la obligación de declarar o no hacerlo. Si este máximo se sitúa en 22.000 euros para quienes solo han trabajado en una empresa a lo largo de 2010, se reduce a 11.200 en el caso de quienes lo hayan hecho en dos sitios diferentes.

Algunas rentas del trabajo apenas tienen retenciones. Un ciudadano que cobre 10.000 euros brutos anuales no tendría obligación de hacer la Declaración. Pero si compatibiliza dos empleos y en uno de ellos obtiene 5.000 euros, sus ingresos pasan a ser de 15.000 euros y, por tanto, además de declarar, lo más probable es que tenga que abonar a Hacienda lo que no se le ha retenido.

La norma es la misma, se deduce que quienes tienen dos pagadores pueden haber cotizado a un porcentaje diferente que no correspondería a la totalidad de los ingresos percibidos y, por tanto, tendrán que devolver el dinero que han obtenido de más mediante la presentación de la Declaración de la Renta.

No obstante, no todos los contribuyentes que tengan rentas del trabajo procedentes de varias fuentes tienen que declarar. Cuando del segundo y sucesivos pagadores hayan cobrado menos de 1.500 euros, no tienen esta obligación y, por tanto, en el caso de que les correspondiera pagar, tendrían la opción de no presentar la Declaración.

Desempleo y pensiones compensatorias

Muchas personas desempleadas también se verán afectadas por la obligación de pagar a Hacienda por los ingresos que tuvieron en 2010 si durante ese año también trabajaron. Como la prestación por desempleo se considera un rendimiento íntegro del trabajo, al sumar las cantidades percibidas del paro y del empleo, lo más probable es que al declarar les corresponda que sus rentas se graven con un porcentaje más elevado.

También tienen que hacer la Declaración quienes reciben pensiones compensatorias del cónyuge o anualidades por alimentos si superan el límite establecido. Siempre que estas rentas no estén exentas se considera, a efectos del IRPF, que el contribuyente recibe dinero de un segundo pagador. Esta cuantía se suma al salario o a las prestaciones percibidas y puede hacer que la Declaración sea positiva. En todo caso, si las anualidades por alimentos se perciben de los padres en virtud de una decisión judicial, están exentas.

El contribuyente cuenta con dos opciones. Puede abonar a Hacienda el dinero que no se le ha retenido en la nómina en el momento de hacer la Declaración o bien hacerlo mes a mes. En este caso es necesario pedir en una de las empresas que le aumenten las retenciones y, con esto, no habrá que pagar al año siguiente. El ciudadano solo tiene que decidir si prefiere disfrutar del dinero durante el ejercicio y luego devolverlo o bien elige que se lo detraigan de la nómina en cada mensualidad.

.

Fuente: consumer.es

Un acceso rápido a la desfibrilación aumentaría las probabilidades de supervivencia en tres de cada cuatro casos de parada cardíaca

Piden simplificar los trámites necesarios para instalar desfibriladores en zonas públicas

16 de mayo de 2011

Foto: Wikipedia (cc)

España registra cada año más de 24.000 paradas cardíacas. Un porcentaje importante de estos casos ocurren fuera de los hospitales, lo que reduce en gran medida las posibilidades de supervivencia. Por ello, el Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP) ha solicitado la instalación de desfibriladores en zonas públicas.

Según sus datos, solo una de cada 20 personas sobrevive a este tipo de accidente cardiovascular. El tiempo que transcurre entre el episodio cardíaco y la atención hospitalaria es el mayor problema. Por esta circunstancia, un acceso rápido a la desfibrilación (única intervención eficaz para tratar la parada cardíaca) podría aumentar las probabilidades de supervivencia en tres de cada cuatro casos de parada cardíaca repentina.

Las calles repletas de tráfico o los puestos de trabajo en las periferias de las ciudades impiden a los servicios de emergencia tratar al enfermo en los 10 primeros minutos, por lo que la tasa de supervivencia se cifra apenas en el 5%. El CERCP cree necesario reducir los requerimientos administrativos para la instalación de desfibriladores en zonas públicas. Ésta es una de las principales recomendaciones del documento de consenso «La implantación de desfibriladores en zonas públicas: protocolos de uso y recomendaciones», que subraya que la exigencia de registros administrativos y la obligatoriedad de disponer de personal formado constituyen una barrera para la instalación de estos aparatos.

La sencillez del manejo de estos aparatos contrasta con el coste de la excesiva formación requerida, «lo que se convierte en un obstáculo para su difusión», señaló Juan B. López Messa, presidente del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP). Además, es preciso mejorar el conocimiento que tiene la sociedad española sobre lo que es una parada cardíaca y cómo actuar en caso de que se produzca. Los españoles adolecen de grandes lagunas a este respecto. Cuatro de cada diez (44%) ignoran en qué consiste un paro cardiaco súbito y apenas un 26,8% sabría cómo actuar ante una situación de este tipo.

A pesar de ello, más de la mitad de la población (59%) sabe qué son los desfibriladores semiautomáticos, según los resultados de una encuesta encargada por el CERCP. López Mesa apuntó que esto se debe al impacto que supuso el caso del futbolista del Salamanca Miguel García, que pudo salvar la vida gracias al uso de este aparato.

.

Fuente: consumer.es