Informe de Gobierno de Bachelet revela clara voluntad política de apoyar proyectos como HidroAysén en la Patagonia

El Mostrador. 24.05.11.

Documento fue elaborado por Marcelo Tokman. En el informe que data de 2008 y que se titula «Política Energética: Nuevos Lineamientos», realizado por la Comisión Nacional de Energía se señala que el aprovechamiento de los recursos provenientes del agua para la generación eléctrica «se impone como un imperativo energético fundamental».

Un documento realizado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) durante el gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet resalta la necesidad ‘imperativa’ de realizar proyectos hidroeléctricos en aquellas zonas del país en la cual la disponibilidad del recurso sea mayor y la variabilidad menor, es decir, la Patagonia.

Según un reportaje publicado por El Mercurio, en el informe titulado «Política Energética: Nuevos Lineamientos», realizado por el entonces presidente de dicha comisión, Marcelo Tokman, se señala que el aprovechamiento de los recursos provenientes del agua para la generación eléctrica «se impone como un imperativo energético fundamental».

Por esa razón, agrega, «en la medida que se cumpla adecuadamente con las normas ambientales y territoriales, se hace evidente que la generación eléctrica al sur del Canal del Chacao debería incrementarse para aprovechar adecuadamente el recurso y mantener niveles de seguridad adecuados».

Asimismo, pone énfasis en que el desarrollo futuro de la hidroelectricidad debe considerar los cambios significativos en el régimen hidrológico del país, como resultado del cambio climático. Como son: la reducción en el promedio de la pluviometría en la zona centro-sur del país de Chile; la menor acumulación de nieve en la alta cordillera; y la mayor frecuencia de los fenómenos de «El Niño» y de «La Niña», lo que provocaría una mayor variabilidad hidrológica en la zona centro-sur del país.

«Es muestra de la necesidad de aumentar la capacidad de embalse con potencial de regulación anual e interanual, con el propósito de permitir una acumulación de energía (y de agua en general) acorde con las nuevas condiciones meteorológicas», dice el informe.

De hecho, la propia Bachelet dijo en su mensaje presidencial en 2008: «No podemos darnos el lujo de desaprovechar recursos en generación eléctrica. Y menos podemos hacernos en una época de cambio climático, donde todos los países debemos promover las fuentes menos contaminantes, como la hidroelectricidad. Avanzaremos decididamente».

También ese año, el ex ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma admitió en El Mercurio: «Soy partidario de impulsar prontamente la construcción de grandes centrales hidroeléctricas en Aysén».

Otras autoridades que se mostraron proclives por el proyecto hidroeléctrico fueron el ex ex mandatario, Eduardo Frei, quien dijo: «Yo creo que (HidroAysén) es una alternativa que nosotros no podemos dejar de implementar», y El ex presidente del Senado, Jorge Pizarro, quien acotó que «el proyecto HidroAysén está muy estigmatizado, pero es un proyecto clave para el desarrollo energético chileno».

Fuente: ecosistemas.cl

HidroAysén: la represa de los descontentos continúa llenándose…

Por Héctor Testa Ferreira. 25.05.11

Una institucionalidad política efectivamente democrática debiera tener, como premisa fundamental, el ser capaz de dar cauce, mediante sus procedimientos e instancias de decisión y poder, a las opiniones y opciones de la ciudadanía, a los cambios y transformaciones sociales, culturales y económicas, a las reformas de ella misma que sean necesarias para que sea valorada y apropiada por el conjunto del pueblo al que rige.

Si no hace nada de eso, sino todo lo contrario, esto es, obstaculizar y taponear todo tipo de actualización o reforma de sus normas, cerrar y cercar las posiciones divergentes a las de quienes la instauraron, generar legalidades poco legítimas para perpetuar el sentido político con el que se le dio origen, entonces, tal ordenamiento institucional tiene un carácter democrático bastante discutible, por mucho que haya recambio de autoridades vía elecciones.

Si a eso le agregamos el que esa institucionalidad fue instaurada tras un golpe militar, por una dictadura que tuvo 17 años para generar un sistemático armado de normas e instituciones que funcionan a modo de «jaula de hierro», que implementaron un modelo social y económico de orden neoliberal y ultracapitalista sin posibilidad alguna de disenso u oposición, entonces un juicio sensato sobre ella pondría a ese orden político como no democrático. Es la convicción que viene creciendo y madurando en nuestro país.

La decisión de aprobar el megaproyecto hidroeléctrico HidroAysén ha puesto nuevamente a nuestros gobernantes en la posición de defender el «que las instituciones funcionen». Esta vez es la coalición derechista la que, citando la frase que el Presidente «socialista» Ricardo Lagos, insiste en solicitar nuestra adhesión y lealtad hacia un orden político que cuenta con cada vez menos adhesión. Intentan presentar la decisión en una supuesta «neutralidad técnica» que ya nadie cree, y en funcionarios regionales menores que cumplen la doble tarea de ser fusibles descartables y correas de transmisión de las decisiones del Gobierno centralista (Hinzpeter mismo les bajó la línea públicamente a pocas horas de la votación). En su mayor desesperación, apuntan a la campaña del miedo («represa o apagón»), descargan contra la Concertación («ellos hicieron lo mismo o más»), e incluso reconocen abiertamente su vocación antidemocrática («a veces hay decisiones –contramayoritarias- difíciles que tomar»). Y es que no lo tienen fácil.

Debido a la altísima abstención electoral de las nuevas generaciones post-´88, la derecha actualmente gobernante fue electa con el voto de un 30% de los ciudadanos, y en un esquema institucional, político-partidista, y mediático, fuertemente favorable a ella, pero que aún así no logra transformar en adhesión activa y menos aún militante. Su reciente triunfo electoral se debe más la crisis y caída del proyecto concertacionista y su adhesión entre la ciudadanía que a logros propios. He ahí la contradicción central que cruza a su gobierno y la elite que ha desembarcado en La Moneda el último año y tanto: llega para intentar darle una salida histórica al decaimiento progresivo de la legitimidad de un orden político-institucional que ella misma dio origen, y del cual nunca ha dejado de ser parte protagonista, ya sea como actor excluyente durante la dictadura, o como co-gobernante y poder fáctico durante las presidencias de la Concertación. Los más lúcidos avisan con preocupación: el perfil gerencial y empresarial de la elite piñerista, el relato de la «nueva forma de gobernar», son totalmente incapaces de hacer que el curso histórico que atraviesa hoy Chile se transforme en una estabilidad del modelo (bajo conducción derechista) por mucho tiempo más. Sin embargo, con cierta fatalidad, la actual conducción gubernamental mantiene el curso en todo lo fundamental: profundiza el nepotismo y la corrupción estatal y privada, el enlazamiento de intereses y favores con el alto empresariado nacional y multinacional, y un modelo económico basado en la extracción intensiva de recursos de nuestro territorio, a niveles de saqueo ambiental y bajo condiciones de precariedad y explotación laboral y humana difíciles de sostener en el tiempo.

Es la acumulación día a día de descontentos cotidianos e insatisfacciones ante «los políticos» y las instituciones en general, por una parte, y de formas de organización y politización de nuevo tipo que vienen madurando lenta pero progresivamente, lo que viene empujando un proceso político en curso sin un devenir claro y evidente aún. Es el trasfondo común de la revuelta estudiantil del 2006, de la movilización regionalista de Magallanes de principios de este año, o de fenómenos más procesuales, dispersos y periódicos, como las movilizaciones estudiantiles de todos los años, la emergencia de un nuevo sindicalismo, o los conflictos de localidades contra proyectos contaminantes en sus territorios. Es, también, la crisis de legitimidad y eficacia institucional puesta en evidencia con el terremoto del año pasado y una aproblemada reconstrucción que seguramente seguirá siendo un foco de conflictividad y politización en las regiones más afectadas.

La respuesta pasiva o acomodaticia instalada a comienzos de los 90´s en la mayor parte de la ciudadanía, reflejada en una sorprendente capacidad de abnegación, aguante y resistencia individual ante las dificultades y precariedades de la vida en una sociedad a la neoliberal, y por tanto, un retraimiento hacia la vida privada y un abandono de la política establecida, va poco a poco inclinándose hacia formas más activas y políticamente relevantes de rechazo y descontento. Los conflictos puntuales, por muy localizados que estén (territorial o sectorialmente), derivan cada vez más fácilmente en demandas generales y articulaciones sociales de amplitud creciente. La vocería o visibilización pública de las demandas ya no depende de personajes o referentes políticos de los acostumbrados en la política de la transición pactada, sino que se abren paso nuevas organizaciones, dirigencias y militancias por fuera del esquema binominal y de una vocación y masividad que supera a las que fueron conocidas como «alternativas extraparlamentarias». La muy mayoritaria desafección por los partidos y las coaliciones constituidas (la mayor de la región según varios estudios) viene teniendo cada vez más expresiones políticas y también electorales, sólo obstaculizadas y retardadas por una férrea y muy bien pensada excluyente legislación político-electoral.

Por otra parte, el escenario político continental ha ido mostrando la caída de los «consensos neoliberales». En distintas variantes han ido dando paso a nuevas coaliciones políticas y movimientos sociales que llegan a constituirse en mayorías y gobiernos populares, progresistas, de izquierdas. El auge de las redes y formas más movedizas y movimientales de organización social articulan de manera más efectiva y plural a las disidencias al modelo, y la demanda por una real apertura y democratización política apunta en cada vez mayores sectores y movilizaciones a la irreversible necesidad de un proceso constituyente democrático y participativo. Un proyecto que decante en una nueva Constitución construida sobre nuevas bases y principios, por fuera y contra el supuesto «consenso neoliberal» con que se vanaglorian las elites incluso hasta hoy. Así es como en las protestas contra HidroAysén, con presencia mayoritariamente juvenil, y en muchas otras más, uno de los gritos que más resuenan es el «el que no salta es Pinochet», pero también el ya clásico y de innumerables variantes «Concertación, vergüenza nacional…». La oposición a las centrales termoeléctricas y otros proyectos contaminantes, o el mismo HidroAysén, lejos ya están del ecologismo light y apolítico al que intenta caricaturizar el Gobierno y tantas veces la prensa oligopólica: apuntan al núcleo del modelo de desarrollo, a las bases de la institucionalidad vigente, a la carencia de democracia y participación. La elite económica y política se toma la cabeza: «se oponen a todo, y eso que sólo con Bachelet se aprobaron 42 termoeléctricas». Apuntan mal.

El amplio y muy mayoritario rechazo social al proyecto de HidroAysén marcará otro hito en la maduración y avance del proceso aquí esbozado. Tanto por la magnitud de éste, como por que toca todos los puntos claves del entramado de poder político y económico construido en las últimas décadas en nuestro país, como por los aprendizajes que han ido adquiriendo los actores sociales y políticos que genuinamente participan de él. La oposición social a la línea de transmisión de más de 2.400 kilómetros augura un escenario de enorme complejidad para el Gobierno y los grandes grupos económicos que empujan el proyecto, y su próxima elaboración y tramitación ante la totalmente proempresarial institucionalidad ambiental representa una ocasión más de articulación y movilización ciudadana. Los descontentos siguen acumulándose y la represa antidemocrática será superada… mientras tanto, la transición a una democracia plena y apropiada por las mayorías, seguirá siendo tarea pendiente.

* Héctor Testa Ferreira, militante del Partido Progresista, PRO <http://www.losprogresistas.cl/> , miembro del Equipo Internacional del PRO <http://www.facebook.com/progresistas.internacional> , integrante de redes de la SurDA <http://www.surda.cl/> .

Fuente: ecosistemas.cl

Autoridades y ambientalistas fijan horario y ruta para marcha contra HidroAysén del sábado

Radio BIOBIO. 26.05.11

En una reunión entre la Intendencia Metropolitana y organizaciones ciudadanas, acordaron fijar la marcha en Santiago contra HidroAysén, para este sábado 28 desde las 15:00 hasta las 17:30 horas.

La decisión se tomó en un encuentro que se extendió por cerca de media hora, entre el cordinador de Acción Ecológica Luis Mariano Rendón, el intendente metropolitano Fernando Echeverría, el alcalde de Santiago Pablo Zalaquet y el general jefe de la Zona Metropolitana de Carabineros, José Ortega.

En la reunión se estableció que el punto de reunión será Plaza Italia y seguirá por la calzada norte de la Alameda hasta La Moneda. Sin embargo, no se detendrán en el palacio de Gobierno y seguirán su rumbo guiados por un camión acondicionado con parlantes, para luego regresar usando el eje sur de la Alameda y disolverse en Vicuña Mackenna.

Por otro lado, la organización de la manifestación se comprometió a disponer de 150 voluntarios para ordenar la marcha.

«Con este compromiso estamos logrando un balance entre el derecho de las personas a expresarse y la seguridad pública en Santiago. El viernes pasado tuvimos que lamentar graves incidentes, con 22 carabineros heridos, y por eso agradecemos a los organizadores de esta manifestación que hayan estado dispuestos a cambiar esta actividad para el día sábado, de manera que podamos hacerla con luz de día y donde esperamos sea pacífica», señaló el intendente Echeverría.

Fuente: ecosistemas.cl

El avión de Air France perdió 11.000 metros de altura en dos minutos

Caja negra de Air France Imagen cedidapor la Oficina de Investigación y Análisis BEA que muestra el descubrimiento de una de las cajas negras del vuelo Río de Janeiro-París que se estrelló en junio de 2009 con 228 personas a bordo. (EFE / BEA)

  • Se han dado a conocer los primeros datos de las cajas negras del vuelo Río-París.
  • El hielo afectó a las sondas de velocidad provocando la pérdida de información real y la desactivación del piloto automático.
  • Un informe judicial revela la responsabilidad de Airbus y de Air France.
EFE. 27.05.2011 – 14.22
La Oficina de Investigación y Análisis (BEA) publicará hoy los primeros datos de las cajas negras del vuelo que se estrelló en el Atlántico cuando cubría la ruta entre Río de Janeiro y París hace dos años.

Las cajas fueron rescatadas del fondo marino a principios de este més  y servirán para aclarar las circunstancias del accidente en el que perdieron la vida 228 personas.

Inicialmente, la BEA no tenía previsto informar antes de junio próximo, pero las constantes filtraciones a la prensa y la presión de los implicados, Airbus, fabricante del avión siniestrado, y Air France, propietario del mismo, les han impulsado a avanzar datos.

La prensa francesa publica  algunos de los elementos que divulgará en la BEA y que, según los diarios, pueden explicar las circunstancias del drama.

«No entiendo nada», afirmó uno de los pilotos segundos antes de que el avión colisionara contra la superficie marina. Durante las dos últimas horas de vuelo, según apuntan las cajas negras, la tripulación se vio confrontada a una serie de fallos consecutivos.

Por un lado, las tres sondas de velocidad del aparato fueron afectadas por el hielo y privaron a los ordenadores del A330 de una información real, lo que provocó la desactivación del piloto automático.

Además, el comandante no se encontraba en la cabina en ese momento, pero acudió a la misma y, con mucha sangre fría, según la BEA, comenzó a dar instrucciones a sus subordinados.

En ese momento, el avión estaba en caída libre en posición horizontal. Durante dos minutos perdió 11.000 metros de altura sin que los pilotos pudieran evitar el choque contra el océano.

A partir de esos elementos filtrados a los diarios, las hipótesis se multiplican sobre las causas que llevaron al drama.

Libération revela un informe judicial que destaca la responsabilidad tanto de Airbus como de Air France, los dos procesados por el accidente.

El fabricante no envió a sus clientes procedimientos adecuados para afrontar situaciones como las que sufrió el vuelo Río-París, en particular, para pilotar el avión en caso de que se helaran las sondas de velocidad, pese a que esa incidencia había sido observada al menos en nueve ocasiones en aparatos de Air France en los meses que precedieron al accidente.

En cuanto a la aerolínea, según el informe revelado por Libération, no adiestró a sus pilotos para afrontar este tipo de errores ni les alertó de que eran posibles.

A pesar de esto, la BEA advirtió ya de que en su informe de hoy no habrá conclusiones sobre los responsables del accidente y que se limitarán a dar informaciones.

La Oficina está sometida a diversas presiones, las últimas procedentes de las familias de los fallecidos, que escribieron al primer ministro, François Fillon, para quejarse de la multitud de filtraciones que sufría la investigación.

.

Relacionadas en 20minutos.es

Ya son 6 los muertos por el brote de bacteria intestinal en Alemania

Invernadero de pepinos Plantación de pepinos en un invernadero de Almeria. (Carlos Barba / EFE)

EFE. 27.05.2011 – 20.26h

Los casos confirmados de víctimas mortales en Alemania por el brote de una peligrosa variante de la bacteria ‘E. coli Enterohemorrágica’ ascendió este jueves a seis, según informaron las autoridades sanitarias alemanas.

Asimismo, los casos de infección por el brote de esta bacteria intestinal ascienden ya a 800 en Alemania, la mayoría de ellos en Hamburgo (noroeste de Alemania) y con 60 calificados de graves, informó el Instituto Robert Koch de Berlín, especializado en este tipo de análisis.

En cuanto a los muertos, después de que tres mujeres -de 83, 89 y 24 años- fallecieran como consecuencia del síndrome urémico hemolítico (SUH) causado por el germen, este viernes se confirmó que la muerte de un hombre, de 38 años y cuyo cuerpo sin vida fue hallado por los bomberos en su apartamento de Hamburgo, se debía también a esta bacteria intestinal.

Además, otras dos mujeres -una de más de 70 años y la otra de 41-, ambas de la localidad de Cuxhaven, en el estado federado de Baja Sajonia (noroeste de Alemania), perdieron la vida afectadas por esta variante de ‘E. coli Enterohemorrágica’, cuya cepa ha sido identificada como la variante O104H4

El brote continúa

«El brote continúa. De ayer a hoy hemos contabilizado 60 nuevos casos de SUH , o sea, de desarrollos graves de esta infección», declaró el director del instituto, Reinhard Burger, a la televisión pública ARD

A lo largo de una semana se han contabilizado ya tantos casos en Alemania de la infección por ese germen como los que por regla general se registran en todo un año. 

Las autoridades sanitarias alemanas anunciaron el jueves que el brote infeccioso tiene su origen en pepinos procedentes de España comercializados a través del mercado central de Hamburgo, un importante centro de distribución regional.

El foco infeccioso fue detectado tras realizar análisis, entre otras verduras, a cuatro pepinos escogidos aleatoriamente del mercado central de Hamburgo, de los que tres procedían de España -uno de ellos de cultivo biológico- y el otro de Holanda, según apuntaron varios medios locales.

La Comisión Europea ha reconocido este viernes que la contaminación de los pepinos españoles que han causado un brote de bacteria intestinal en Alemania pudo producirse fuera del país de origen. 

«La contaminación pudo producirse en el transporte o en la distribución a tiendas en la propia Alemania», ha señalado en rueda de prensa el portavoz de Sanidad y Consumo del Ejecutivo comunitario, Fréderic Vincent.

España se queja

Por su parte, El Gobierno español ha presentado una queja ante Alemania y la Unión Europea por el proceso seguido tras el brote infeccioso detectado en ese país, atribuido a pepinos españoles.

El secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, informó de que España ya ha localizado las partidas concretas de pepinos, que han sido retiradas «por precaución».

«Nos hemos quejado ya a Alemania y a la Unión Europea», indicó, Puxeu tras recordar que ante este tipo de situaciones «hay que ser muy rigurosos» y «absolutamente exquisitos».

Mientras, la senadora de Sanidad de Hamburgo, Cornelia Prüfer- Storcks, descartó la posibilidad de que los pepinos españoles se contaminaran al caer al suelo un palé con esa verdura cuando era descargada en el mercado central de esa ciudad, ya que las pruebas fueran tomadas en distintos lugares.

La senadora de Sanidad, cargo equivalente al de un consejero autonómico, subrayó que «además es imposible que la carga de un solo palé pueda ser la causante de una infección primaria de la ‘escherichia coli enterohemorrágica’ de las dimensiones alcanzadas».

.

Relacionadas en 20minutos.es

Sarkozy distingue entre las revueltas árabes y los jóvenes españoles ‘indignados’

Nicolas Sarkozy El presidente francés, Nicolas Sarkozy, saliendo de la última rueda de prensa de la cumbre del G8, en Deauville, Francia. (EFE)

  • La diferencia es que los países norteafricanos promueven la caída de sus líderes, mientras que en España hay democracia.
  • Desde el G8 ayudarán a la democratización de los países de la ‘primavera árabe’.
EFE. 27.05.2011 – 20.56h
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, destacó este viernes la diferencia entre las revueltas en los países norteafricanos y las protestas de los jóvenes españoles ‘indignados’, ya que mientras los primeros promueven la caída de sus regímenes, los segundos viven en un país democrático, destacó.
La cuestión de las posibles similitudes entre ambos casos se planteó en una rueda de prensa al finalizar una reunión del G8 en la que se han comprometido ayudas de 40.000 millones de dólares para lademocratización de los paísesabarcados por la llamada ‘primavera árabe’.Las protestas populares de los meses pasados en Túnez y Egipto lograron tumbar a sus respectivos gobiernos, con lo que se inició un proceso de reformas y modernización para el que cuentan con una sustanciosa colaboración de la comunidad internacional.

Por otro lado, miles de personas, en su mayoría jóvenes, participan desde la semana pasada en acampadas en las plazasde las principales ciudades españolas en demanda de un cambio político y social y una profundización de la democracia.

.

Los ‘indignados’ resisten en la plaza de Cataluña y levantan otro campamento tras el desalojo

Plaza de Cataluña de Barcelona Vista de la plaza de Cataluña de Barcelona, donde los 'indignados' han vuelto a instalar la acampada. (Andreu Dalmau / EFE)

M. S. / A. M. / AGENCIAS. 27.05.2011

Milesde indignados‘ han regresado a la plaza Cataluña de Barcelona y han vuelto a levantar el campamento tras los violentos enfrentamientos registrados con los Mossos d’Esquadra durante el desmantelamiento del campamento del movimiento 15-M por cuestiones de «salubridad y seguridad». Las contundentes cargas han dejado al menos 120 heridos,entre ellos 37 agentes, según el último balance del Sistema de Emergencias Médicas (SEM).

Unas 5.000 personas se han concentrado en la plaza de Cataluña a las 19.00 h para mostrar su rechazo a la violencia policial. Los acampados han repartido flores y pintura blanca, con la que se han pintado las manos en señal de protesta.

«Estoy indignada», reconocía a20minutos.es una mujer recién llegada a la plaza con un cargamento de ayuda para los acampados: agua, sillas de plástico, fruta… todo para reconstruir el campamento que, a estas horas, vuelve a mostrar un aspecto muy similar al que presentaba antes de la intervención de los Mossos. La cocina de la acampada, por ejemplo, está mejor organizada que antes gracias a gente como Ana, una barcelonesa que se ha acercado a plaza de Cataluña para llevar pasta, queso y aceitunas a los acampados. «Ha sido espantoso», dice quejándose de la carga policial.

Los agentes han asegurado a los ‘indignados’ que haninventariado todos los bienes que les han requisado para devolvérselos más tarde, aunque la mayoría de manifestantes se muestra incrédulo de que finalmente vuelvan a recuperar estos bienes. «Los Mossos nos han dicho que no nos van a devolver el ordenador hasta el lunes», ha explicado Roc Peris, integrante de la comisión de información, que teme que los equipos estén estropeados «en vista de las condiciones en que están siendo tratados».

En la plaza son numerosas las pancartas y carteles que critican al presidente de la Generalitat, Artur Mas, y piden la dimisión del conseller de Interior, Felip Puig. Éste ha explicado la actuación policial en una comparecencia ante los medios de comunicación, en la que ha insistido en que el objetivo no era desalojar la plaza de Cataluña, sino que ésta pudiera limpiarse para reducir el riesgo ante una posible celebración por la victoria del Barça. Los responsables de la acampada ha pedido la dimisión del conseller en una rueda de prensa.

Mientras, centenares de estudiantes cortaron la avenida Diagonal. Los manifestantes portaban pancartas con lemas como ‘Solidaridad con las acampadas’,’Libertad de expresión, no a la represión’, ‘No mires, únete’ y ‘Políticos y banqueros largaros, todos somos acampados’.

Los ‘indignados’ han propuesto también que, en caso de una eventual victoria del Barça en la final de la Champions de este sábado la celebración se traslade al la parte baja de la Rambla y al Arco del Triunfo. Una de las ‘indignadas’, Patricia Pérez, ha criticado que la actuación policial se sustente en las celebraciones del FC Barcelona, asegurando que en la capital catalana hay «espacio para todos». «Esto parece un patio de colegio. Que se pongan de acuerdo los de dentro y los que están a fuera, los acampados y los políticos, para poder gestionar nuestros derechos», ha sentenciado Pérez.

Cargas policiales

A lo largo de la mañana de este viernes se vivieron momentos de mucha tensión entre las fuerzas policiales y los ‘indignados’, que derivaron en varias cargas policiales y disparos de pelotas de goma por algunos enfrentamientos aislados, aunque la mayoría de concentrados han opuesto una resistencia pacífica.

Entre las 07.00 h y las 13.00 h, los Mossos y la Guardia Urbana establecieron un doble cerco a la plaza, para facilitar que las brigadas de limpieza del consistorio barcelonés pudieran entrar para sacar objetos que consideran potencialmente peligrosos de cara a la celebración este sábado por una posible victoria del FC Barcelona en la final de la Liga de Campeones. Después de que la Policía les abriera paso entre los acampados, que se negaron en todo momento a abandonar la plaza, los equipos municipales de limpieza han llenado más de una decena de vehículos con restos del campamento, como tiendas de campaña, colchones, toldos, ordenadores y varios elementos rígidos, así como bombonas de cámping gas y botellas de gasolina para alimentar los generadores eléctricos.

Los momentos de más tensión se producían cuando la gente arremolinada alrededor de la plaza de Cataluña trataba de impedir, sentándose y situándose en plena calle, que pudieran salir los camiones con los objetos retirados, que, según fuentes municipales, se depositarán en un almacén en el Sot del Migdia y que sus propietarios podrán recuperar el próximo lunes, día 30. Para permitir la salida de los vehículos, los Mossos han hecho algunas cargas y han disparado salvas y pelotas de goma.

Minutos después de que los Mossos se batieran en retirada y fueran perseguidos e increpados por un grupo de manifestantes, la mayoría de los ‘indignados’ volvieron a ocupar la Plaza de Cataluña montando carpas como las instaladas anteriormente. Las comisiones han vuelto a reunirse a pesar de no tener los ordenadores, pantallas, equipos de sonido y libretas, material que los efectivos policiales habían retirado.

.

Relacionadas en 20minutos.es

Los Mossos emplean pelotas de goma y proyectiles para el desalojo en Barcelona

Proyectiles empleados en Barcelona Imagen de proyectiles y cartuchos propulsores empleados para desalojar la acampada. (Daniel G. Andújar (vía Twitter))

  • El conseller de Interior de la Generalitat confirma que en la operación se han hecho seis disparos con pelotas de goma.
  • Fuentes de la Generalitat sostienen que se ha empleado un nuevo proyectil menos doloroso y más ruidoso obtenido de cara a la celebración de  la Champions.
  • Algunos de los mossos no iban identificados.
  • Desde el 2 de marzo, los mossos pueden disparar a un metro de distancia
20MINUTOS.ES. 27.05.201
Los Mossos han empleado para el desalojo de este viernes en la plaza Cataluña en Barcelona pelotas de goma, además de un nuevo tipo de proyectiles especiales para disturbios.

El conseller de Interior de la Generalitat, Felipe Puig, ha confirmado en una rueda de prensa para explicar el desalojo que se han efectuado seis disparos con pelotas de goma.

Fuentes de Interior de la Generalitat también han informado que se ha utilizado un nuevo proyectil fumígeno menos doloroso y mucho más ruidoso que obtuvieron de cara a la celebración de la Champions. En un principio, antes de la comparecencia de Puig ante los medios, estas mismas fuentes negaban haber usado pelotas de goma.

Durante el desalojo, hubo mucha confusión. Algunos acampados mostraron marcas en sus cuerpos dejadas por las pelotas de goma. También mostraron unos cilindros blancos que fuentes consultadas por 20minutos.es identificaron como cartuchos propulsores para dar potencia a la munición antidisturbios. Pueden impulsar tanto pelotas de goma como botes de humo.

Las unidades antidisturbios de los Mossos tienen la fama de ser los más duros y eficientes a la hora de desarrollar su trabajo.

Sus lanzadores pueden disparar a una distancia de entre 1 y 80 metros de la persona a abatir y los proyectiles siempre deben impactar en la parte inferior del cuerpo (muslos y piernas), según el nuevo reglamento de actuación de la policía autonómica que se ha aprobado este mismo año, concretamente desde el 2 de marzo.

El reglamento sobre disolución de manifestaciones indica que «los Mossos podrán disparar los nuevos lanzadores (de fabricación suiza) a una distancia variable en función de la carga de cada munición».

La policía catalana cuenta con dos tipos de munición; una para tirar a una distancia de entre 1 y 50 metros y otra para entre 20 y 80 metros.

El caucho como último recurso

En caso de manifestaciones violentas, los mossos recurrirán a las pelotas de caucho para hacer efectiva la disolución.

El reglamento especifica que se utilizarán «siempre como última opción» y, por tanto, sólo cuando «la violencia sea generalizada y ponga en peligro la integridad física de las personas» .

Fumíferos y lacrimógenos

El Departamento de Interior ha descartado en varias ocasiones el uso de botes de humo y lacrimógenos pero, aunque no se han tenido que utilizar nunca, los antidisturbios de los Mossos están preparados para disparar si se produjera un caso de «violencia extrema e indiscriminada».

Se restringe su uso para casos «críticos», ya que estos gases limitan la visibilidad a la policía y los manifestantes y pueden provocar «problemas respiratorios graves».

Los Mossos también utilizan munición de fogueo para conseguir un efecto disuasorio e intimidatorio.

.

Relacionadas en 20minutos.es

Los ‘indignados’ de la plaza de Cataluña exigen la dimisión del conseller de Interior

Felip Puig, conseller de Interior. Felip Puig, conseller de Interior de la Generalitat. (ARCHIVO)

A. M. L / AGENCIAS. 27.05.2011
Los ‘indignados’ catalanes reclaman la dimisión del conseller de Interior de la Generalitat,Felip Puig, tras el violento desalojo de la plaza de Cataluña. Los acampados, agrupados bajo el nombre de ‘AcampadaBCN’, han anunciado este viernes una campaña de recogida de firmas a través de Internet para exigir la dimisión inmediata de Puig.

«La intervención de los Mossos ha sido desproporcionada», ha asegurado el portavoz de la comisión de defensa y abogado, Jaume Asens, uno de los abogados del movimiento que han participado en la rueda de prensa. «Venían a solucionar un problema y lo han creado», ha opinado Cesc. El letrado ha pedido que se abra una investigación sobre la actuación policial para que «se depuren responsabilidades«, que se establezca un proceso de diálogo con los acampados, que se aplique la obligatoriedad de la identificación de los Mossos y que se devuelvan los objetos personales requisados.

«Esta mañana los agentes del cuerpo de los Mossos d’Esquadra han realizado cargas y han utilizado la violencia ante una concentración pacífica. Los agentes de la autoridad no tienen amparo legal alguno para utilizar la violencia en e ldesalojo de una concentración de esta naturaleza. Es el momento la dimisión fulminante de la persona al cargo de este cuerpo de la policía, el Conseller de Interior Felip Puig», explican los acampados en la carta que pide la renuncia del consejero catalán.

Concentraciones y caceroladas

Por otra parte, la Plataforma Basta Recortes, integrada entre otros por los sindicatos CCOO, UGT y USTEC-STE, ha expresado en un comunicado su rechazo a la «violencia» ejercida contra los acampados y ha pedido al Departamento de Interior que garantice la integridad física de los «indignados» y de los que les apoyan, al tratarse de un acto «reivindicativo y pacífico».

También la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona (FAVB) ha condenado la violencia contra los manifestantes y ha exigido a Interior que abra una investigación para depurar responsabilidades por las cargas policiales.

‘Democracia Real Ya’ condena la violencia policial

La plataforma ‘Democracia Real Ya’ ha emitido un comunicado condenando «la violencia policial ejercida contra la ciudadanía indefensa» durante la intervención de los Mossos d’Esquadra y la Guardia Urbana de Barcelona en la acampada de Plaza de Cataluña así como la llevada a cabo durante el desalojo de los ‘indignados’ concentrados en la plaza Ricard Vinyes, en Lleida.

«Se trata de un acto de violencia gratuita absolutamente desmedido y por ello queremos mostrar nuestra solidaridad y apoyo con las víctimas«, ha asegurado uno de los portavoces de la plataforma, Jon Aguirre Such, para añadir que el movimiento ‘Toma la Plaza’, surgido precisamente a raíz de las manifestaciones convocadas por ‘Democracia Real Ya’ que han sido siempre «pacíficas».

También el sindicato CC OO de Cataluña, en un comunicado, lamenta el desalojo de laacampada y condena el uso de la violencia, al considerar que no hay motivos para hacerlo,ya que se trata de una protesta totalmente pacífica. Así como hacer llegar todo su apoyo a los afectados y los que contiúan acampando.

.

Relacionadas en 20minutos.es

El conseller de Interior dice que «solo cuando ha sido necesario se ha utilizado la violencia»

27 de maig de 2011

Els Mossos d’Esquadra i Guàrdia Urbana han desallotjat aquest matí el campament d’indignats de Plaça Catalunya.

El objetivo no era desalojar la plaza de Cataluña, sino que ésta pudiera limpiarse para reducir el  riesgo ante una posible celebración por la victoria del Barça en la final de la Liga de Campeones. Así ha explicado el conseller de Interior de la Generalitat, Felipe Puig, la actuación policial de este viernes en el lugar de acampada de los ‘indignados’ en Barcelona, insistiendo en que «no pretendían desalojarles». El conseller ha descartado volver a actuar antes del partido del Barça.

En rueda de prensa en el Palau de la Generalitat, ha afirmado que ha habido, «sólo cuando ha hecho falta, contundencia» por parte de los agentes, que se han encontrado al principio resistencia pasiva, pero activa después, y ha recordado que 37 de los 121 heridos son agentes.

«Ayer por la mañana dí las instrucciones para la limpiezadel campamento», ha asegurado el conseller, precisando que con ello pretendía «garantizar la salud pública e higiene en un lugar público» y la seguridad ante una hipotética concentración de miles de personas en el centro de Barcelona. «El objetivo no era desalojar la plaza, sino que se pudiera limpiar y pudiera recuperarse una cierta normalidad desde un punto de vista de higiene y salud pública», ha insistido.

«Hemos actuado con prudencia y sentido común y sólo cuando ha sido necesario se ha utilizado la violencia», ha afirmado el titular de Interior de la Generalitat, en referencia a la polémica actuación policial.

Informe interno

Puig ha afirmado que los agentes informaron a los acampados de que debían abandonar la plaza para proceder a las labores de limpieza antes de las 7.00 h de la mañana. «Se realizaron los tres avisos preceptivos para que la gente desalojara la plaza», ha asegurado Puig, subrayando que «en el momento en que se produjo una resistencia a las autoridades la policía debió intervenir». Puig ha afirmado que no se arrepiente de haber ordenado la actuación policial, aunque se replantearía la hora de la intervención y el número de efectivos.

Según Puig, los agentes han actuado en todo momento siguiendo los criterios de «oportunidad, proporcionalidad y congruencia» y sólo ha sido contundentes al verse al límite, cuando ya no había espacio para «el juicio, la cautela y la prudencia» y tenían que defenderse de los ataques y proteger a los trabajadores de la limpieza. «Volvería a tomar la misma decisión», ha asegurado Puig.

Asimismo, el conseller ha informado que se realizará un informe interno para analizar la intervención policial y los delitos en los que podrían haber incurrido algunos de los manifestantes, entre los que ha citado «desorden público, resistencia a la autoridad y daños y agresiones a agentes de la autoridad». El conseller ha comunicado que pactó la intervención este jueves con el alcalde en funciones de Barcelona, Jordi Hereu.

35 camiones de limpieza

Puig ha asumido en todo momento que él, como conseller, es el responsable último del dispositivo, por lo que se ha mostrado abierto a comparecer en el Parlament para dar explicaciones -como ya le ha pedido la oposición- y para asumir los posibles fallos que se puedan detectar en el informe crítico, como por ejemplo el número de agentes o la hora elegida para actuar.

En el dispositivo han intervenido 350 mossos y un centenar de agentes de la Guardia Urbana, además de los servicios de la empresa municipal de limpieza, que han retirado -en 35 camiones- unos 500 metros cúbicos de material potencialmente peligroso, como bombonas de gas y butano y generadores eléctricos. «No quiero pensar lo que podría ocurrir si una bengala (de los posibles festejos culés en Canaletes) va a parar a una bombona de gas», ha señalado Puig, que se ha mostrado convencido de que el dispositivo ha servido para disminuir los riesgos de cara a mañana, ya que todo el material potencialmente peligroso que se ha sacado de la plaza no se puede volver a instalar en un día.

.

Relacionadas en 20minutos.es