Altly: ¿La verdadera alternativa de Facebook?

Lunes 30/05/2011 por Tomás García.

Facebook domina las redes sociales, eso está claro, pero varias organizaciones ya han intentado crear alternativas, con pobres resultados. La nueva iniciativa se llama Altly, financiada por Dmitry Shapiro y, aunque no hay muchos detalles al respecto, apuntará a ofrecer más privacidad a sus usuarios, para que no sea tan fácil acceder a los detalles de otras personas.

Está claro que Facebook es la red social más popular, muchas personas y organizaciones tienen su propia cuenta y hasta aquellas personas que no la usan están registradas. Pero como cualquier cosa muy popular, hay gente en contra y Altly quiere sacar provecho de esa situación, de la misma manera que Diaspora, la red social de código abierto que había hecho mucho ruido antes de su lanzamiento a mitad del año pasado.

Por el momento, el sitio no es más que una página estática donde puedes ir reservando tu nombre de usuario, dejando tu correo electrónico, pero aún en esa pantalla dejan en claro que están construyendo una alternativa a Facebook. A diferencia de Diaspora, que era un emprendimiento totalmente independiente, Altly está siendo financiado por Dmitry Shapiro, quien es conocido por haber creado Veoh, pero obtuvo bastante experiencia en redes sociales durante su trabajo en MySpace Music.

¡La ironía!

En su blog personal, Shapiro explicó las razones de este emprendimiento y, entre las primeras, se encontraba que los controles de privacidad de Facebook son muy confusos. Además, detalló que el exceso en popularidad los ha convertido en un sitio muy poderoso, que está prácticamente en toda la web y eso pone en riesgo la información privada de sus usuarios. Según él lo ve, actualmente no hay ninguna alternativa seria a Facebook: “tiene un poder tan abrumador que nadie cree que sea posible construir una alternativa.

Por supuesto, todas estas razones no harán que Altly repentinamente se haga con la mitad de los usuarios de Facebook, sino que tendrá que acertar en lugares donde otros como Diaspora y MySpace fallaron. Es muy difícil crear una alternativa cuando la mayoría de los usuarios están conscientes de los problemas pero no les afecta o los critican. Aún así, Altly y Shapiro intentarán arrebatarle la corona y tú puedes ayudarlos visitando el sitio oficial y reservando tu nombre de usuario. Sitio oficial:

Fuente: neoteo.com

Logran un «cerebro vivo» a partir de células embrionarias de rata

Lunes 30/05/2011 por Ariel Palazzesi.

Se trata de un avance que seguramente nos recuerda de alguna manera a la novela de Mary Shelley “Frankenstein o el moderno Prometeo”: un grupo de investigadores de la Universidad de Pittsburgh ha utilizado un disco o caja de Petri y un “colchón” de proteínas para cultivar un puñado de células embrionarias del hipocampo de una rata, consiguiendo que se desarrollen y funcionen lo suficientemente bien como para mantener una especie de “memoria a corto plazo” con una duración cercana a los 12 segundos. Inquietante, discutible y seguramente polémico, este experimento puede ayudarnos a comprender mejor la forma en que funciona un cerebro vivo.

Cuando la escritora inglesa Mary Wollstonecraft Shelley escribió su famosa novela, allá por 1818, explorando temas tan vigentes como la moral científica, la creación y destrucción de vida y la audacia de la humanidad al intentar imitar a Dios, seguramente nadie creía que fuese posible “construir” un ser vivo a partir las “piezas” de otros. Sin embargo, dos siglos de ciencia mediante, en la actualidad semejante cosa ya no parece algo imposible.

Utilizaron como base un disco de Petri

 Un ejemplo de esto es el trabajo realizado por los científicos de la Universidad de Pittsburgh, quienes utilizaron como base un disco de Petri para “construir” un cerebro a partir de células de rata. Estos discos, muy comunes en cualquier laboratorio, están formados por un recipiente de cristal o plástico compuesto por dos discos que pueden adaptarse entre sí. En el disco que forma el fondo de la caja se depositan los cultivos que se quieren analizar. En esta oportunidad, se depositó una capa de proteínas y sobre ellas un grupo de células embrionarias procedentes de la región del hipocampo de una rata. Después de algún tiempo, estás células crecieron y se vincularon entre sí, generando una red neuronal compuesta por entre 40 y 60 neuronas individuales, conformando un anillo capaz de recibir y transmitir señales eléctricas. Estas señales son lo suficientemente estables como para recorrer una y otra vez el anillo durante un lapso de tiempo de hasta 12 segundos. Como sabemos, la “información” dentro del cerebro de transfiere en forma de impulsos eléctricos, por lo que estas señales son equivalentes a los “pensamientos” que podría tener un cerebro funcional.

Lo que están haciendo estas células equivale a una suerte de “memoria de corto plazo"

 Obviamente, un grupo tan pequeño de neuronas no está ni cerca de experimentar algo tan sofisticado como un pensamiento o sensación de ningún tipo, pero el hecho de que el origen de esta especie de micro cerebro haya sido el explicado lo convierte en un logro destacable. Los investigadores suponían que estas señales podría recorrer las neuronas durante un tiempo mucho más breve, del orden de los 0.25 segundos, pero se sorprendieron con la larga duración de los mismos. Desde el punto de vista fisiológico, lo que están haciendo estas células equivale a una suerte de “memoria de corto plazo”, en la que la señal se almacena durante unos 12 segundos. Los responsables de este experimento esperan que los resultados obtenidos ayuden a descubrir la forma en que nuestros cerebros transmiten señales eléctricas y cómo es que esa enorme red neuronal que se encuentra confinada dentro de nuestro cráneo logra procesar y almacenar los datos. Visto en  DVICE

Fuente: neoteo.com

A 75 días de iniciada esta movilización responsabilizamos al Gobierno Chileno de algun desenlace fatal.

30 May, 2011

Las(o) Familiares de los PPM en huelga de hambre, comunicamos al Pueblo Mapuche y a la opinión nacional e internacional lo siguiente:

COMUNICADO PUBLICO

Las(o) Familiares de los PPM en huelga de hambre, comunicamos al Pueblo Mapuche y a la opinión nacional e internacional lo siguiente:

1.- A 75 días de iniciada esta movilización responsabilizamos al Gobierno Chileno de todo daño en la salud de nuestros familiares incluyendo, a esta altura, la posibilidad de un desenlace fatal.

Responsabilidad que hacemos extensiva a los otros poderes del estado chileno, al Ministerio Público, y a la Iglesia Católica, en su calidad

de garante, que permitieron que la Ley Antiterrorista se continuara aplicando.

2.- Denunciamos que el Gobierno, a través del Ministerio de Salud, no ha brindado las condiciones para el control y monitoreo del estado de salud de nuestros familiares, a quienes tampoco se les ha realizado exámenes para evaluar su real estado. Contando solo con la voluntad del Dr. Juan Carlos Reinao, a cuyas recomendaciones se ha hecho caso omiso, negándole a cumplir su rol como profesional de la salud.

3.- Emplazamos al Gobierno Chileno a señalar cuales fueron las pruebas objetivas que llevaron a sus abogados a la convicción de la culpabilidad de nuestros familiares. Les llamamos a demostrar que ellos NO utilizarian la Ley Antiterrorista, como señala el Ministro Larroulet, y que jamás valoraron el testimonio del testigo secreto N° 26 (ex imputado) y el testimonio de oídas entregado por el funcionario de la PDI Sr. Espinoza, después de haber detenido, secuestrado y torturado, por mas de 16 horas, a nuestro familiar Jonathan Huillical.

4.- Señalamos al Gobierno Chileno como el primer responsable de este conflicto político, en tanto, que es el poder ejecutivo quien ha reprimido, militarizado y criminalizado la lucha mapuche, por lo que no pueden venir ahora a lavarse las manos.

5.- Por ultimo, queremos señalar que el objetivo de esta huelga de hambre no termina con la Nulidad del Juicio de Cañete, por la Corte Suprema, si no con el compromiso del Estado Chileno de no seguir aplicando la Ley Antiterrorista a los luchadores Mapuche. Esto pasa

porque el Ministerio Publico deje de FORMALIZAR por Ley Antiterrorista y el Gobierno deje de querellarse en contra del Pueblo Mapuche y mantenga la neutralidad que dice tener.

!!! DEBIDO PROCESO Y JUICIOS JUSTOS SIN LEY ANTITERRORISTA ¡¡¡

FAMILIARES PPM – CAM

Fuente: mapuexpress.net

ONU: advierten contra manipulación de derechos de indígenas

29 May, 2011

Los pueblos indígenas de todo el mundo rebatieron en Naciones Unidas la pretensión de sustituir por una simple consulta su derecho a emitir su consentimiento libre, previo e informado sobre los problemas que los afectan.

Fuente: Prensa Latina

Ese fue uno de los pronunciamientos esenciales de la décima sesión del Foro Permanente de la ONU sobre Asuntos Indígenas que deliberó durante dos semanas, hasta el pasado viernes, en la sede de la organización mundial en Nueva York.

La reunión rechazó con fuerza todo intento de menoscabar el derecho de esas comunidades a dar su aceptación y afirmó que ese consentimiento «nunca puede ser reemplazado o menoscabado recurriendo al concepto de consulta».

Los participantes destacaron que ese derecho es una dimensión fundamental de la libre determinación y «guarda relación con una amplia gama de circunstancias, además de las mencionadas en la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas».

El acuerdo de los indígenas para toda actividad relacionada con sus tierras y recursos debe entenderse de conformidad con las normas internacionales contemporáneas sobre derechos humanos, subrayó la cita, según sus documentos finales.

Y agregó que ese beneplácito debe reconocerse como una norma jurídicamente vinculante derivada de un tratado en los casos en que los Estados han celebrado ese tipo de instrumentos, acuerdos y otros convenios constructivos con los pueblos indígenas.

Esa prerrogativa abarca desde el desplazamiento de los pueblos indígenas de sus tierras y territorios hasta la reparación por bienes culturales, intelectuales, religiosos y espirituales de que hayan sido privados.

También es clave para adoptar normas que afecten a los indígenas, su reparación por la privación de tierras o recursos, la eliminación de materiales peligrosos en sus territorios y la aprobación de proyectos de desarrollo en sus tierras o territorios u otros.

El Foro Permanente subrayó que el consentimiento libre, previo e informado debe darse sin coerción, intimidación ni manipulación y solicitarse desde el comienzo hasta la autorización final y su ejecución.

Además tiene que basarse en la comprensión de todas las cuestiones y consecuencias que acompañan a la actividad o la decisión de que se trate y ser concedido por los representantes legítimos de los pueblos indígenas interesados.

Fuente. mapuexpress.net

Bélgica prohíbe la importación de pepinos de dos explotaciones españolas

Sabine Laruelle, ministra belga de Agricultura. Sabine Laruelle, ministra belga de Agricultura. (AGENCIAS)

AGENCIAS. 30.05.2011 – 14.06h
Bélgica ha prohibido la importación pepinos de las dos explotaciones españolas sospechosas de haber distribuido esta hortaliza contaminada por una bacteria intestinal, que ha causado once muertos en Alemania.

La ministra belga de Agricultura, Sabine Laruelle, ha dicho este lunes que ha pedido a la Agencia Federal para la Seguridad de la Cadena Alimentaria (AFSCA) que «prohíba las importaciones de esas dos empresas». Aún así, la ministra belga destacó que «no estamos bloqueando todos los productos españoles, sino solo los que proceden de esas firmas», en unas declaraciones realizadas al margen de una reunión informal de titulares de Agricultura de la UE en la localidad húngara de Debrecen.

Laruelle explicó que Bélgica no importa pepinos desde diciembre ya que «producimos bastante» en el país para satisfacer la demanda doméstica, y lo que se va a hacer es«incrementar la vigilancia» para que si se vuelven a reanudar las importaciones de esa hortaliza los envíos no procedan de esas dos empresas. Explicó que su país no pone en practica ningún tipo de vigilancia especial, sino que se aplica el sistema europeo.

El secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido, ha considerado este lunes en Bruselas que el freno a la importación de productos de la huerta española por el brote de E. coli Enterohemorrágica detectado inicialmente en Alemania «no es una reacción adecuada». Según López Garrido, es necesario poseer pruebas sobre la responsabilidad española antes de tomar medidas de semejante calado.

El secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, ya adelantó el domingo que el Gobierno español no descarta exigir responsabilidades por el «daño tremendo» que están provocando en el sector agroalimentario español las «especulaciones» de las autoridades alemanas sobre el origen de los pepinos contaminados.

Relacionadas en 20minutos.es

Así cuentan fuera de España cómo ha transcurrido la #Spanishrevolution

Manos arriba en Sol Cientos de personas se manifiestan een la madrileña Puerta del Sol. (Pablo Talamanca / EFE)

  • El periodista Bernardo Gutiérrez desgrana en este texto el transcurso del movimiento 15-M y los gérmenes de las protestas.
  • Ha sido publicado en el diario alemán ‘Tage Spiegel’ y en la revista venezolana ‘Marcapasos’, entre otros medios.
BERNARDO GUTIÉRREZ. 30.05.2011 – 10.34h
Este es un texto íntegro de Bernardo Gutiérrez, periodista, escritor y consultor de medios en español. Habitualmente, Gutiérrez publica en El País (Madrid), La Vanguardia (Barcelona),Expresso (Lisboa), Internazionale (Roma), Milenio Semana (Ciudad de México), Tage Spiegel (Berlín) y National Geographic Brasil (Sao Paulo), entre otros medios. El texto ha sido publicado en el diario alemán Tage Spiegel y en la revista venezolana ‘Marcapasos’, entre otros. «Hace una semana que tuiteo compulsivamente. Actualizo mi Facebook mientras camino. Escribo (para blogs, sites, medios) alrededor de la #spanishrevolution. Medito. Pienso colectivamente. ¿Cómo le explicarías la #spanishrevolución a un alemán?, lanzo en Twitter. @100280120 (Miguel Martínez), un desconocido, escribe: «España siguió los dictados de Merkel y prometió seguir contribuyendo a los beneficios de la banca alemana». Si preguntase en Twitter, ¿cómo le explicarías a la revuelta a un banquero?, la respuesta sería todavía más agresiva.

¿Por qué tantos medios publican que España protesta contra su Gobierno? ¿Por qué simplifican diciendo que el motivo de la revuelta es el desempleo? ¿Por qué relacionan El Cairo con Madrid sin más? Me llama la atención que la cuenta de Twitter de @wikileaks fuese más ágil que muchos diarios internacionales al recomendar el texto La revuelta islandesa de España. Wikileaks vio un claro paralelismo entre la #spanishrevolution y el país que se negó a pagar los errores de sus bancos. El link es tan claro que Hordur Torfason, el hombre que incitó a los islandeses a luchar contra políticos y banqueros, grabó un vídeo de felicitación al pueblo español.

Y es que la indignación contra un mundo gobernado por las agencias de rating y la especulación financiera ha sido una de las semillas de la indignación española. A finales de 2008, en el inicio de la crisis, el presidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero inyectó miles de millones a la banca. Luego, los mercados (el FMI, las agencias de rating, rumores deAngela Merkel que reforzaban la prima alemana) encarecieron la deuda pública española. Zapatero tuvo que recortar salarios a los funcionarios. Sin embargo, mientras la cifra de parados llegaba a 4,3 millones, las 35 mayores empresa del Ibex (Bolsa de Madrid) ganaron el año pasado 49.881 millones de euros, un 24,5% más que en 2009. Mientras Telefónica quiere despedir a 6.000 trabajadores en España, anuncia 450 millones de euros en incentivos y 6.900 millones en dividendos para sus ejecutivos. El divorcio entre beneficios empresariales y empleo fue calentando a fuego lento la indignación. Normal: Angela Merkel aprobó un impuesto a las eléctricas; el británico David Cameron subía las tasas a las petroleras; Zapatero se tragaba, una a una, las promesas socialistas de su programa.

Internet, la llama

Pero para explicar la #spanishrevolution hay que hablar de otro divorcio: el digital. El 92% de los jóvenes españoles son internautas (12 puntos por encima de Europa). Apenas un 10% de los diputados españoles usa Twitter. Solo así se entiende que Ángeles González-Sinde, ministra de Cultura, aprobase una de las leyes de «descargas de Internet» más retrógradas del planeta. Una ley que pretende cerrar una web sin permiso judicial en menos de cuatro días. Y solo así se explica que dicha Ley provocase una verdadera ciberrevolución. Cuando en enero de 2010 nació la Red Sostenible – una plataforma digital de resistencia – yo estuve en su presentación, en Madrid. Le pregunté a Pepe Cervera, uno de los cabecillas, si iban a fundar un partido político. Hubo un silencio. «No», me dijo. Me quedé con la duda. Paradójicamente, unas semanas después nacía #nolesvotes, una plataforma que pedía castigar en las urnas a los partidos que apoyaron la ley Sinde: el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el Partido Popular (PP) y Convergència i Unió (CiU).

#Nolesvotes dinamitó el ciberespacio español. El grupo Anonymous se unió. Y el mismísimo presidente de la Academia de Cine, Alex de la Iglesia, dimitió y se puso del lado de los internautas. El movimiento #nolesvotes hizo fuertes a los movimientos en la Red. Pero faltaba algo. Una chispa, un disparo. El desempleo crecía. Las empresas, anunciando beneficios astronómicos. Y PSOE y PP incluían en sus listas para las elecciones del 22 de mayo acandidatos imputados por la justicia. El conservador Francisco Camps, que el New York Times citaría después como el Berlusconi español que propició la revuelta, sonreía ante las cámaras. Y la bomba estalló. #Nolesvotes colgó en su web en febrero un mapa de España en Googlemaps con los casos de corrupción geolocalizados. Casi al mismo tiempo, el cómico Leo Bassi lanzaba su http://ppleaks.com, con los casos de corrupción del PP.

Memoria

¿Cómo y cuándo se cruzaron el divorcio digital y el divorcio económico? ¿Cómo se politizó la indignación? Tiro de memoria personal para intentar explicarlo. En enero de 2011 apoyé al colectivo de Franconohamuerto.com. El objetivo inicial: recaudar fondos en Internet para publicidad en autobuses de apoyo al juez Baltasar Garzón, apartado de la Audiencia Nacional por investigar los crímenes del franquismo. La causa de Garzón había reactivado un poco a la izquierda. Alimentaba la indignación. El logo de Franconohamuerto.com, con un Garzón ácido atravesado por flechas, fue un hit en redes sociales. Denunciaba irónicamente la politización de una justicia en manos del PP y PSOE. El manifiesto de Franconohamuerto.com era uno más: «Somos un lobby popular, no un partido; Toda corrupción debería significar exclusión política, empujaremos la transparencia democrática». Pero era apenas una gota en un océano. Cientos de movimientos crepitaban en Internet. El huracán se acercaba. Yo pasaba horas cambiando mensajes con grupos de Facebook. ¿Apoyarían la causa de Garzón? La mayoría no quería. Se declaraban apolíticos. Indignados con el sistema. El grupo Estado del Malestar lanzó una idea impactante: subirse a cajas en las calles con un megáfono. Y Juventud Sin Futuro llenó las calles en abril. La revolución llamaba a la puerta. Nadie parecía darse cuenta.

Y el resto ya es historia. La plataforma activista Actuable.es lanza con Avaaz una campaña contra los candidatos corruptos de las elecciones. El libro Reacciona (con prólogo de Stephan Hessel, autor de Indignaos) arrasa. La plataforma Democracia Real Ya convoca el 15 de mayo una manifestación sin tintes políticos en más de 50 ciudades con un lema: «No somos marionetas en manos de políticos y banqueros». Y mueren de éxito. Y diez mil personas se instalan en la Puerta del Sol de Madrid el 16 de marzo. Y España despierta el día 17 con las principales plazas tomadas. Y todo parece despedazarse. Sobran motivos, claro. Crisis. Bipartidismo. Banqueros. Corrupción. Desempleo. Y la #spanishrevolution incendia Twitter.Y la Junta Electoral prohíbe la acampada de Madrid. Pero nadie se va. Nadie se mueve. Una viñeta de El Roto, en El País, el día 18, sintetizó todo: «Los jóvenes salieron a la calle, y súbitamente todos los partidos envejecieron».

Los resultados de las elecciones del 22-M revelaron que existe un divorcio más peligroso que el digital o el económico: el democrático. La prensa internacional destacó que el PSOE se hundió. La nacional, que el derechista PP arrasó. Quizá fue al revés. Un detalle: si la abstención fuese una fuerza política, habría ganado con un 33% de los votos. En Madrid, apenas 1 de cada 3 electores votó al Partido Popular, que gobernará con mayoría. En Barcelona, con un 47% de abstención, CiU reinará con apenas un 14% de los votos posibles. El voto blanco y nulo componen la cuarta fuerza política de España.

Divorcio digital. Económico. Democrático. Crisis. Corrupción. Y la banca siempre gana. Mientras, España sigue llena de acampados. Jóvenes. Adultos. Izquierdistas. Apartidistas. Incluso algún votante conservador, indignado. Pero el PSOE y el PP no mencionan al ya internacional «movimiento 15-M». Mientras los ‘indignados’ piden una reforma de la ley electoral que acabe con el bipartidismo, el PSOE ni siquiera hace autocrítica. Mientras el 15M solicita un referéndum sobre el rescate público de bancos insolventes, el PP afirma «que el sistema no ha fallado». Mientras el mundo interpreta la #spanishrevolution como un movimiento de vanguardia hacia un sistema 2.0 más participativo y democrático, Zapatero no ha entendido el recado. Mientras nace el Wikipartido (discutido en Internet) los alcaldes elegidos del PP siguen convocando ruedas de prensa sin aceptar preguntas. La política se blinda. Allá fuera, aquello del 2.0.

Sigo tuiteanto. Me miro en el espejo de Facebook. Camino, guiado por hashtags, propuestas, links. Parodio El Dinosaurio, el cuento de Augusto Monterroso, en mi cuenta de Facebook. «Cuando amaneció (el 15M), el sistema todavía estaba allí». Pero alguien no quiere que esto acabe. El sistema, replica Maira Giosa en Facebook, «estaba allí, como adormecido, pero ya está cambiando».

Relacionadas en 20minutos.es

Según el nuevo Diccionario Biográfico Español, el militar golpista y dictador fascista, Franco, fue un general valeroso y católico

Francisco Franco Retrato de Francisco Franco. (ARCHIVO)

 La sorpresa es mayúscula, pues no se trata de ningún panfleto franquista, sino del Diccionario Biográfico Español que presentaron el jueves el rey de España, Juan Carlos y la ministra «socialista» Ángeles González-Sinde. La Academia aprovecha las biografías para cambiar la historia de España

Kaosenlared – Insurgente | Para Kaos en la Red | 30 de mayo de 2011 a las 10:00  

La sorpresa es mayúscula cuando uno se percata de que no se trata de ningún panfleto franquista, sino del Diccionario Biográfico Español que presentaron el jueves el rey Juan Carlos y la ministra Ángeles González-Sinde, una monumental colección de 50 tomos editada por la Real Academia de la Historia, que le ha costado al erario público 6,4 millones de euros.

La ultraderecha viene pisando fuerte

SEGÚN EL NUEVO ‘DICCIONARIO BIOGRÁFICO ESPAÑOL’ FRANCO ERA:
.
«Autoritario, no totalitario» La obra, que ha costado 6,4 millones al erario público, no hace una sola referencia a la represión franquista. El diccionario también afirma que Aznar perdió las elecciones porque el PSOE se aprovechó del desastre del ‘Prestige’

Cualquiera que abra un libro y lea que Franco fue un general valeroso y católico, que participó en un golpe de Estado contra un Gobierno caótico con el único fin de restaurar la monarquía democrática, probablemente pensará que se trata de una de aquellas historias de la cruzada española que el régimen utilizó como propaganda. La sorpresa es mayúscula cuando uno se percata de que no se trata de ningún panfleto franquista, sino del Diccionario Biográfico Español que presentaron este mismo jueves el rey Juan Carlos y la ministra Ángeles González-Sinde, una monumental colección de 50 tomos editada por la Real Academia de la Historia, que le ha costado al erario público 6,4 millones de euros.

La entrada del diccionario correspondiente a Francisco Franco Bahamonde, que ocupa cinco páginas del volumen número 20, tan sólo dedica un párrafo a hablar de la Guerra Civil e incluye afirmaciones tan polémicas como esta: «Montó un régimen autoritario, pero no totalitario». Va más lejos todavía que la definición que da la RAE de franquismo, al que califica como movimiento «de tendencia totalitaria», lo que sigue levantando quejas.

Asimismo, no se hace una sola mención a la represión franquista durante y después del conflicto, documentada por historiadores de la talla de Julián Casanova o Paul Preston. Precisamente, este último ha publicado recientemente su libro El holocausto español, donde da la cifra aproximada de 150.000 víctimas inocentes a manos de los sublevados. En 2008, el recuento del juez Baltasar Garzón sobre la represión en zona nacional reunió 143.353 nombres.

El Gobierno mira a otro lado El Ministerio de Cultura aclaró ayer a este periódico que su aparición en la presentación no tiene nada que ver con la Real Academia de la Historia. González-Sinde simplemente estaba allí como ministra de acompañamiento de los reyes, debido a que Ángel Gabilondo, ministro de Educación, tenía otro acto. Desde Cultura se subraya que esta obra no es responsabilidad de su gabinete porque no tiene que ver ni con la subvención, ni con la supervisión del diccionario. Por su parte, el Ministerio responsable, el de Educación, se limitó a confirmar que su relación con las academias es únicamente administrativa y que estas «son instituciones independientes» de su dirección.

Por tal motivo, aseguraron, Educación no debe conocer lo que se hace con la inversión en el proyecto.

«Somos deudores del presidente Aznar» Los primeros 25 tomos del diccionario, que sólo llegan hasta la letra ‘h’, ya están a la venta a través de la página web de la Real Academia de la Historia (www.rah.es). El presidente de la institución, Gonzalo Anes, resaltó este jueves que fueron sus buenas relaciones con José María Aznar las que impulsaron el proyecto, llegando a señalar que «somos deudores del presidente Aznar». «En 1998 le invité a visitar la Academia y le expuse la necesidad de hacer el diccionario. Siendo ministra de Cultura Esperanza Aguirre, en 1999, el Ministerio aprobó cien millones de pesetas anuales [600.000 euros] durante ocho años para hacerlo», afirmó Anes. El mismo jueves, tras dar a conocer algunos datos sobre la obra, llamó la atención que importantes historiadores del siglo XX español como Paul Preston, Josep Fontana, Julián Casanova o Ángel Viñas no hubiesen participado en ella.

La entrada de José María Aznar, escrita por el académico de la Historia Manuel Jesús González González, dedica varios párrafos a los «logros» de la política económica de la era Aznar, pero resume en solo una línea lo ocurrido tras el 11-M: «En un clima social traumático, tras el atentado terrorista del 11-M, el Partido Popular pierde las elecciones del 14 de marzo de 2004». El texto ignora las manifestaciones de cientos de miles de personas durante esos días y el intento de manipulación por parte de Aznar de la autoría de los atentados.

Diccionario partidistaLos deslices y deformaciones son graves: indica que «el aprovechamiento, desde la oposición socialista, del hundimiento del petrolero Prestige» fue uno de los motivos por los que el Partido Popular perdió las elecciones en 2004.

Además, el texto comete importantes lagunas al recordar la tregua de ETA de 1998, declarada durante la primera legislatura de Aznar: «El Gobierno mantuvo las más estrictas reservas sobre la sinceridad de la misma, llegando a calificarla, en palabras de Mayor Oreja, como una tregua trampa». Sin embargo, no se dice nada del acercamiento de presos que siguió a la declaración del alto el fuego (Aznar trasladó a 135 reclusos etarras a cárceles próximas al País Vasco), ni del guiño que el expresidente hizo a los terroristas en una rueda de prensa, denominándolos «Movimiento de Liberación Vasco» tan sólo dos meses después de que declararan la tregua.

Franco, riguroso y eficaz El autor de la reseña del caudillo es Luis Suárez Fernández, un historiador vinculado a la Fundación Francisco Franco que en su día tuvo un acceso privilegiado a los archivos familiares del dictador. El perfil que dibuja es el de un gobernante católico, inteligente y moderado.

De la pluma de Suárez nacen descripciones sobre la vida del caudillo como «pronto se hizo famoso por el frío valor que sobre el campo [de batalla] desplegaba» o «acciones en Xauen y Melilla incrementaron su fama de jefe riguroso y eficaz». Asimismo, lo presenta como un jefe de Estado igualitario: «Franco presidió los actos de inauguración del Valle de los Caídos, gigantesco monumento funerario en que esperaba se albergasen cenizas de los muertos en uno y otro bando».

También lo valora como un estratega militar de altura que dio consejos al presidente de EEUU: «Cuando, en agosto de 1965, el presidente Johnson invitó a Franco a participar en la guerra de Vietnam, este demostró su capacidad militar recomendándole salir de una guerra que no podía ganar: los ejércitos modernos son impotentes frente a la voluntad de un pueblo que se expresa en las guerrillas».

El Diccionario Biográfico Español se terminará el próximo año con los 25 tomos restantes, hasta completar más de 40.000 personajes del ámbito español.

La Academia aprovecha las biografías para cambiar la historia de España Francisco Franco. No fue un dictador, sino un valeroso militar

«Al agravarse la situación en Marruecos, en 1912, Franco, con otros oficiales, fue enviado allí. Entró en fuego el 19 de marzo de este año mandando una unidad de regulares. Pronto se hizo famoso por el frío valor que sobre el campo desplegaba (…). Herido en el Biutz, 28 de junio de 1919, en el parte de guerra se le describe como «incomparable valor, dotes de mando y energía desplegada en el combate» El ‘Diccionario Biográfico’ trata desde la hagiografía a Franco, a quien en ningún momento se define como dictador.

«Montó un régimen autoritario, pero no totalitario, ya que las fuerzas políticas que le apoyaban, Falange, Tradicionalismo y Derecha, quedaron unificadas en un Movimiento y sometidas al Estado. Una guerra larga de casi tres años le permitió derrotar a un enemigo que en principio contaba con fuerzas superiores. Para ello, faltando posibles mercados, y contando con la hostilidad de Francia y de Rusia, hubo de establecer estrechos compromisos con Italia y Alemania». El tono panegírico con el que se trata el golpe de Estado olvida el rigor y se entrega a la leyenda.

«Restaurando la bandera bicolor, anunció desde el primer momento su propósito de que las reformas por él emprendidas desembocasen en la Monarquía, pero sin partidos políticos ni sistema liberal, declarándola, sin embargo, confesionalmente católica». Para el historiador Luis Suárez, encargado de la entrada de Franco, una Monarquía sin partidos políticos ni sistema liberal no es una dictadura.

José María Aznar
Encargó el diccionario y lavaron su nombre

«Se impulsó definitivamente la integración atlántica, sin descuidar su aportación a lo que entiende Aznar como la auténtica Europa unida en valores y estrategia con Estados Unidos. En este contexto es cuando España trata de conseguir y consigue dejar de ser un país de segunda en el concierto internacional. Y en esta estrategia se inscribe la decisión presidencial de apoyar la actuación norteamericana en Irak, lo cual junto a la huelga general contra la reforma laboral, y el aprovechamiento, desde la oposición socialista, del hundimiento del petrolero ‘Prestige’, desgastan ante la opinión pública el segundo Gobierno Aznar». Así lo señala el tomo número sexto del diccionario, en la entrada dedicada a José María Aznar.

«Cuando, el 16 de diciembre de 1998, la organización terrorista ETA declaró una tregua indefinida, tras un somero tanteo, en la reunión de Zúrich, celebrada entre representantes de ETA y emisarios del Gobierno, para contrastar la voluntad terrorista de abandonar las armas, el Gobierno mantuvo las más estrictas reservas sobre la sinceridad de la misma, llegando a calificarla, en palabras de Mayor Oreja, como una ‘tregua trampa’». No menciona que Aznar decidió acercar presos de ETA al País Vasco.

«En un clima social traumático, tras el atentado terrorista del 11-M, el Partido Popular pierde las elecciones del 14 de marzo de 2004». Ensalza la política económica de Aznar, reduce a un párrafo su implicación en la Guerra de Irak y deslegitima el resultado de las elecciones generales de 2004.

Fuente: Público


Los historiadores se alarman ante la hagiografía de Franco

Público

Varios expertos califican de «insulto» y «vergüenza» que la ideología franquista manche una obra de la Real Academia de la Historia que ha costado 6,4 millones de euros al erario públicoHasta ahora se conocía a Manuel Vázquez Montalbán como un novelista sobresaliente y comprometido, pero no se tenían noticias de su su condición de visionario. En 1992, el autor catalán prologó un libro de Juana Doña donde decía lo siguiente: «Por la banalización de la dictadura, aparecerá un diccionario en el que se podrá leer la voz Franco. Franco Bahamonde (El Ferrol 1892-Madrid, 1975). Militar y estadista español. Tuvo un comportamiento heroico durante la guerra de África y dirigió el alzamiento nacional contra una República que había defraudado a los republicanos. Tras la victoria franquista de 1939, gobernó con dureza y, bajo su reinado, se produjo un cambio cualitativo de la sociedad española que la llevó a incorporarse a la modernidad».

Dos décadas después, la profecía de Vázquez Montalbán se ha cumplido con la publicación del  Diccionario Biográfico Español, una monumental obra de la Real Academia de la Historia (RAH) que,  como adelantó  Público  este fin de semana, incluye una  hagiografía de Franco y  desvirtúa los acontecimientos que provocaron la Guerra Civil. La empresa no es gratuita: ha costado 6,4 millones de euros financiados por fondos públicos del Ministerio de Educación, que encabeza Ángel Gabilondo.

La entrada del caudillo la escribe Luis Suárez (Gijón, 1925), un historiador vinculado a la Fundación Francisco Franco que tuvo acceso privilegiado a los archivos del dictador. «Suárez pertenece a la línea  historiográfica antigua, totalmente acorde con el franquismo», apunta Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza. «Es la visión canónica del franquismo sobre Franco», añade Francisco Espinosa, de la Universidad de Sevilla. «Me parece un despropósito que esto se haga ahora, aunque se fraguara en la época en la que Aznar era presidente del Gobierno. Es una obra inútil, un canto a la visión de la Historia de España de la derecha», aclara.Varios historiadores han dado la voz de alarma ante esta relectura preconstitucional del siglo XX español, que ensalza la valentía del caudillo y oculta la represión de su régimen,  al que pone el adjetivo de «autoritario, pero no totalitario». «Es una vergüenza y un insulto declara a  Público  Andreu Mayayo, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona, una ofensa total en lo que pone y en lo que no pone. En ningún momento se habla de la autarquía, que hizo recular a este país 20 años atrás en la Historia, ni de la represión física del régimen, porque Franco fue un carnicero con la Legión. Por no hablar de otorgarle la calidad de genio militar, lo que es un insulto para los militares profesionales de este país, o de pasar por alto el genocidio cultural contra Catalunya, suprimiendo la Generalitat y prohibiendo el catalán».

La mano del PPTanto Aznar como Aguirre reciben loas explícitas en sus respectivas entradas del diccionario, escritas por Manuel Jesús González, que fue secretario de Universidades durante el gobierno de los populares. En el caso del expresidente, la biografía dice que mantuvo reservas ante la tregua de ETA en 1998 (ocultando que acercó a 135 presos) y achaca la derrota de 2004 al»aprovechamiento, desde la oposición socialista, del hundimiento del petrolero  Prestige«.Fue José María Aznar, en el año 1998, quién impulsó el diccionario tras una visita a la Academia dirigida por Gonzalo Anes, que el pasado jueves presentó la obra junto a los reyes y la ministra Ángeles González-Sinde. Sin embargo, hay quien retrasa su origen un poco más, en concreto a 1996, cuando el Partido Popular gana las elecciones y Esperanza Aguirre es nombrada ministra de Educación y Cultura. Según Andreu Mayayo,  «cuando Aguirre llega al poder, dice que se está manipulando la Historia  y anima a la Real Academia a poner orden. La voz de mando la da ella. De ahí surge la idea de este diccionario y la de realizar una investigación sobre los libros de Historia que se estudiaban en las escuelas, porque la Real Academia decía que tergiversaban la Historia». Mayayo participó en un estudio de la Fundación Bofill que, en el año 2000, concluyó que no había tal tergiversación en los libros de texto.

El panegírico sobre Franco incluye datos que los historiadores se han apresurado a desmentir. En el texto, Suárez relata que la «Ley de Principios del Movimiento» dibujó «el nuevo orden constitucional: 12 axiomas entre los que figuraban la confesionalidad católica y la unidad indisoluble de España, que serían base inalterable para la nueva Constitución». «¿Pero qué Constitución?», exclama Mirta Núñez, profesora de Historia de la Comunicación en la Complutense,  «no hubo ninguna Constitución. Eso es un error, claramente. Hay que desvestir el afán que tuvo el Franquismo desde 1936 de tener una juricidad de la que carecía en absoluto».

Los datos deslizan

Javier Chinchón, profesor de Derecho de la Complutense, también denuncia «que se presente la Ley Orgánica del Estado de 1967 como una Constitución’, un texto, como es sabido, cuya finalidad literal era culminar la institucionalización del Estado nacional’ con el Jefe del Estado como personificación de la soberanía nacional».

El diccionario dibuja a Franco como un valeroso militar que, tras «una guerra larga de casi tres años», derrotó «a un enemigo que en principio contaba con fuerzas superiores». Para Fernando Hernández, historiador de la Universidad Autónoma de Madrid, «eso es incierto. Los sublevados contaron con apoyos financieros y el respaldo de Hitler. Son sus aviones los que permiten a Franco llegar a la Península».

«Esto debería tener consecuencias, empezando por la retirada del diccionario», exige Ricard Vinyes. Mayayo va más allá: «La responsabilidad es de la RAH y luego del Gobierno, que mantiene a estas momias. Pido que tengan la vergüenza de disolverse».Los historiadores consultados por  Público  lamentan el carácter poco científico de estos textos. «La Real Academia es un cementerio de elefantes que no sigue nadie. No tiene nada que ver con la RAE [Real Academia de la Lengua], que está viva, con gente sólida. La RAH no tiene ningún tipo de autoridad», denuncia Ricard Vinyes, historiador de la Universidad de Barcelona. «La Real Academia sigue pensando que la Historia es una cosa de reyes y batallas», remacha Julián Casanova.

El historiador Julián Casanova rebate la entrada sobre Franco

«Montó un régimen autoritario, pero no totalitario, ya que las fuerzas políticas que le apoyaban, Falange, Tradicionalismo y Derecha quedaron unificadas en un movimiento y sometidas al Estado. Una guerra larga de casi tres años le permitió derrotar a un enemigo que en principio contaba con fuerzas superiores»

La idea es negar el carácter fascista del régimen de Franco y separar al franquismo del totalitarismo, cuyas dos únicas manifestaciones serían el fascismo y el comunismo. Pero, como hemos demostrado algunos historiadores con nuestras investigaciones, al fascismo y al franquismo no se les puede identificar sólo por su apariencia o por su retórica pública, olvidando sus orígenes, su evolución y su consecuencias. Distorsionar la historia fue uno de los objetivos primordiales de la maquinaria propagandística del franquismo y es lo que se hace en esa voz sobre el dictador escrita por Luis Suárez, un historiador vinculado a la Fundación Francisco Franco.

«Franco presidió los actos de inauguración del Valle de los Caídos. Un año antes había promulgado la Ley de Principios del Movimiento, que dibujaba el nuevo orden constitucional: 12 axiomas entre los que figuraban la confesionalidad católica y la unidad indisoluble de España, serían base inalterable para la nueva Constitución»

Una Constitución democrática sale de un parlamento elegido por sufragio universal masculino y femenino. La dictadura nunca tuvo Constitución. Decir eso es una broma de mal gusto.

«Cuando, en agosto de 1965, el presidente Johnson invitó a Franco a participar en la Guerra de Vietnam, este demostró su capacidad militar recomendándole salir de una guerra que no podía ganar: los ejércitos modernos son impotentes frente a la voluntad de un pueblo que se expresa en las guerrillas»

Suena también a chiste, pero seguro que hay un documento en la Fundación Francisco Franco que lo prueba. La experta Mirta Núñez desmonta mitos sobre la República y la guerra»El levantamiento militar del 18 de julio de 1936 proporcionó al largocaballerismo la ocasión de llevar a cabo la prometida liquidación, por vía revolucionaria, de la República»

Es el golpe militar el que provoca el desmoronamiento de la autoridad del Estado. Un desmoronamiento provisional, porque la República logra recuperar la autoridad con el Gobierno de Largo Caballero en septiembre de 1936.

«Un pronunciamiento militar fallido desemboca en una guerra civil»

Fue un golpe militar. El Ejército, buena parte del Ejército, cometió el mayor de los delitos, la sedición.

IU critica la subvención de la obraIzquierda Unida, a través de su responsable internacional y miembro de la dirección del partido, Willy Meyer, pidió ayer una rectificación al Gobierno por la subvención estatal de un diccionario que «exalta» la figura del dictador Francisco Franco y «mancha el buen nombre» de Juan Negrín.

Según hizo público la propia Academia de la Historia el pasado jueves, el diccionario costó 6,4 millones de euros, aportados por los fondos públicos desde que se iniciara el trabajo de esta obra en 1998. «Es intolerable, puesto que es una obra escrita sobre la base del golpismo», afirmó el dirigente.

Precisamente, como desveló ayer este diario, en la entrada de Manuel Azaña el historiador Carlos Seco Serrano escribe: «Su situación se agravó durante el Gobierno, prácticamente dictatorial, del socialista Negrín». Sobre Franco, el historiador Luis Suárez señala que «es autoritario, no totalitario». Para Meyer, el Gobierno debe de poner en marcha una «rectificación inmediata» por «respeto a todas las personas que han caído defendiendo la libertad y por respeto a la Constitución».


Franco, ese (no tan mal) hombre

Fuente: El País 

El tratamiento de la Real Academia de la Historia al dictador, tildado de «autoritario pero no totalitario», suscita la reacción encendida de prestigiosos historiadores.Negrín estuvo al frente de un gobierno «prácticamente dictatorial», mientras que Franco no fue un dictador. Algunas definiciones incluidas en el flamante  Diccionario Biográfico Español  coordinado por la Real Academia de la Historia -y difundidas ayer por el diario Público– tienen más opinión que rigor y ya han provocado un aluvión de airadas reacciones.

Prestigiosos historiadores extrañamente ausentes de la titánica obra de 50 volúmenes, como Paul Preston, Santos Juliá, Ángel Viñas o Julián Casanova, creen que los biógrafos de algunos personajes del siglo XX dan una visión sesgada de acontecimientos que siguen supurando en la memoria de la sociedad española pero sobre los que hay consenso científico. Franco, que ocupa cinco páginas de la obra, siempre es citado como «Generalísimo o Jefe de Estado». Se destaca su valor militar y se omite su perfil represor en una obra que ha recibido 6,4 millones de euros de subvenciones del Gobierno desde 1999.

«La visión de Franco expuesta por Luis Suárez es tan oficialmente franquista que me sorprende, me habría esperado algo más objetivo hoy en día», comentó ayer desde Londres a este diario Paul Preston, autor de un celebrado ensayo sobre el dictador. Preston, que pertenece a la London School of Economics, lleva toda su vida buceando en la Segunda República, la Guerra Civil y la dictadura. Su último libro,  El holocausto español(Debate), disecciona con detalle los aspectos de la represión.

«A mí no me extraña que no me inviten porque soy extranjero pero Stanley G. Payne es más extranjero que yo», ironiza Preston. Payne, que en los últimos años se ha escorado hacia las tesis de seudohistoriadores bien amables con el franquismo y su legado, como Pío Moa o César Vidal, firma la reseña de La Pasionaria. «Las cosas que yo hago no son del agrado de la Academia, pero independientemente de eso podrían haberle encargado la reseña a otros historiadores, como Enrique Moradiellos, por ejemplo», plantea Preston. «No me parece objetiva la de Suárez, habría buscado a alguien más crítico», añade. En la entrada de Franco  se puede leer: «Montó un régimen autoritario, pero no totalitario, ya que las fuerzas políticas que le apoyaban quedaron unificadas en un Movimiento y sometidas al Estado». Luis Suárez, el autor, es un experto en Historia Medieval que tuvo acceso a los fondos de la Fundación Francisco Franco casi en exclusiva hasta que fueron digitalizados con subvención pública.

Con Santos Juliá, otro respetado historiador, ocurrió algo distinto. Un día le llamaron de la Real Academia de la Historia. Le invitaban a realizar una reseña para el proyecto, el gran quién es quién de la historia española desde el siglo III antes de Cristo hasta la actualidad. ¿Una biografía de Azaña, Prieto o algún otro de los personajes de la Segunda República sobre los que más ha indagado? No. Ayer, Juliá comentaba: «No recuerdo el nombre, pero no era nadie sobre quien hubiera investigado. Era un personaje muy secundario que no tenía interés para mí. Tuve la impresión de que era como la calderilla de la obra que nadie había querido hacer». Juliá está considerado el principal biógrafo de Azaña, pero la RAH prefirió que la entrada del presidente de la Segunda República la redactase el historiador Carlos Seco Serrano y desestimó la opción de Juliá. «Si Payne hace La Pasionaria, Seco escribe de Azaña y Luis Suárez de Franco, el sesgo de todo esto está muy claro», indicó el autor de  Vida y tiempo de Manuel Azaña  (Taurus).

El historiador Ángel Viñas, que tampoco participa en el proyecto, fue más contundente: «Lo de menos es estar o no estar. Eso me da igual, lo que no me da igual son las distorsiones. Ningún historiador puede decir del pasado lo que le salga de las narices».Viñas, que acaba de publicar  La conspiración del general Franco  (Crítica), acusa directamente a Suárez de ser capaz de «tergiversar, manipular o mentir». El historiador recuerda que en el  Diccionario Biográfico de Oxford, con el que se compara la Real Academia de la Historia española, está escrito «por reputados historiadores, ya sean de derechas, de centro o de izquierdas, porque claro que tienen ideología. El que dice que no la tiene es un mendrugo».

Perlas sobre Franco

– «Francisco Franco pronto se hizo famoso por el frío valor que sobre el campo desplegaba».

– «Una guerra larga de tres años le permitió derrotar a un enemigo que en principio contaba con fuerzas superiores. Para ello, faltando posibles mercados, y contando con la hostilidad de Francia y de Rusia, hubo de establecer estrechos compromisos con Italia y Alemania».

– «Montó un régimen autoritario pero no totalitario».

Fuente: kaosenlared.net

Google limita el uso de la API de Google Translate y la cerrará

Por Diego Fraga | 30 de Mayo de 2011, 10:44

Sin duda uno de los servicios de Google que más uso se le da por aplicaciones de terceros es Google Translate. La API de dicha aplicación ha permitido que muchos programadores y desarrolladores incluyesen de forma sencilla la traducción a sus proyectos. Esto ha sido así libremente desde siempre pero Google ha puesto el punto y final.

Debido al masivo uso de dicha API, los gastos que conlleva el mantenimiento de toda la infraestructura de soporte Google comenzará a limitar el número de peticiones que un programa puede hacer a los servidores de Google Translate. Traduciendo libremente la nota que aparece en la web oficial:

La API de [Google Translate](/tag/google-translate) ha sido oficialmente cesada desde el 26 de Marzo de 2011. Debido a los sustanciales gastos enconómicos causados por el enorme abuso, el número de peticiones que se podrán realizar por día serán limitados y la API cerrada completamente el 1 de Diciempre de 2011. Para traducciones de webs rogamos encarecidamente que se utilice el [Google Translate Web Elements](http://www.google.com/webelements/#!/translate).

A partir del 1 de Diciembre del presente año, ningún programa podrá hacer uso de dicha API de Google Translate como se indica en el comunicado.

Si pegamos un vistazo rápido a las aplicaciones de traducción de escritorio o incluso a extensiones de FirefoxChrome… e incluso programas para teléfonos móviles que tengan como finalidad la conversión entre idiomas, podremos imaginar el masivo uso que se hace de éste servicio “secundario” de Google.

Quizá se esperaba que fuese gratuito para siempre, seguro que es más cómodo utilizar un API que desarrollar un motor de traducción y puede ahora muchos desarrollos utilicen otras aplicaciones o servicios similares pero, lo que sí podemos tener por cierto es que habrá un enorme descenso de desarrollos en éste campo debido a ésta decisión.

Fuente: bitelia.com

Critican el modelo de seguridad de Chrome Web Store

Por Sebastián Herrera | 30 de Mayo de 2011, 09:32

La llegada de Chrome Web Store representa una forma sencilla de personalizar Chrome, por medio de la búsqueda e instalación con pocos clics de aplicaciones, extensiones y temas para el navegador. Sin embargo, un investigador descubrió un problema de seguridad relacionado a una cuestión que afecta a varias plataformas: los permisos otorgados a las apps.

Cada vez que realizamos una descarga, un cuadro amarillo nos indica a qué datos tendrá acceso el producto elegido, que pueden llegar a posibilidades tan amplias como acceder a toda la información del ordenador. El inconveniente es que a estos parámetros los establece el desarrollador.

El experto en seguridad David Rogers confirmó esta deficiencia instalando las versiones no oficiales de Super Mario 1 y 2, que solicitan autorización para leer nuestro historial de navegación, los marcadores y los datos de cualquier sitio por el cual navegamos con anterioridad. Demasiado para un simple juego, ¿no?

Con sólo aceptar la instalación estamos permitiendo, por ejemplo, que la aplicación utilice las cookies almacenadas parainiciar sesión en determinadas webs. Según el propio Google, esto puede incluir el perfil en Facebook, el buzón de correo electrónico y hasta los servicios en línea de nuestro banco (si su seguridad es bastante pobre, claro está).

Este es un problema por el cual ya pasó Facebook, que otorgaba amplios permisos al pulsar solamente un botón, incluso a aplicaciones que no necesitaban ninguno. La controversia que generó, llevó a introducir controles más granulares, algo en lo que hoy también trabaja Twitter.

Pero la historia no termina aquí, porque Rogers también critica que Google no efectúa una revisión previa de los ítems que aparecen en la tienda. Aunque eso evita la censura y todo tipo de suspicacias, lo cierto es que basarse en los reclamosque aportan los usuarios, suena a poco. Especialmente, si tenemos en cuenta que la extensión pasó meses en la Web Store hasta que finalmente fue retirada.

Ahora queda por resolver la cuestión de fondo: para el investigador, basta con mostrar cuadros de diálogo cuando sea necesario un permiso o implementar un framework para establecer ciertas políticas. Es decir, que cada usuario decida previamente el nivel máximo de información que desea revelar, imitando a los controles parentales. Pero mientras tanto, la única solución es apelar al sentido común, cada vez que una aplicación quiera saber demasiado.

Fuente: bitelia.com

Bitelia Responde: utilizar jDownloader para descargas directas

Por Randal | 29 de Mayo de 2011, 18:14

Desde Madrid, España, Maite nos pregunta por la manera de utilizar jDownloader, ya que ha oído muchas veces hablar de él e incluso una vez intentó instalarlo pero sin éxito. jDownloader es un gestor de descargas escrito en Java que nos permite descargar de manera sencilla archivos alojados en multitud de hosts bajo una misma interfaz.

Ideal para descarga directa de archivos, esta herramienta tiene además partes totalmente open source, lo que hace que en muchos foros se puedan encontrar versiones alternativas personalizadas, aunque en este post hablaré de la versión oficial.

Instalación

La instalación de jDownloader es muy sencilla. Lo primero es descargarlo, para lo que basta con acceder a la sección de descargas de la página oficial, donde se ofrece en versiones WindowsLinux y Mac. Además también podremos descargar los archivos fuentes y se nos proporcionará acceso a descargar las librerías Java necesarias para su ejecución.

Si no tenemos instalado Java Runtime Enviroment será necesario descargarlo. Actualmente en su versión 1.6 u17, Java JRE es un conjunto de librerías y utilidades que nos permitirán ejecutar no sólo jDownloader sino otras aplicaciones y programas que dependan de Java. Su instalación es simple y terminará a los pocos segundos de ejecutar el archivo descargado. Una vez verificada la instalación procedemos con jDownloader. En este caso, presuponiendo que la mayoría de vosotros utilizáis sistemas Windows, me he decantado por descargar el Windows Offline Installer. Descargar la instalación desconectada nos permitirá reinstalar el programa en caso de que sea necesario. Se trata de un paquete de 25 mb.

Durante el asistente se nos pedirá elegir una carpeta de instalación y más tarde seleccionar las asociaciones de archivos. jDownloader es capaz de encargarse de los siguientes tipos de archivo:

  • .dlc
  • .jdc
  • .ccf
  • .rsdf
  • .metalink

Todo ellos contienen metadatos y son contenedores de vínculos. ¿Esto que quiere decir? Que en muchas páginas se nos ofrecerá una única descarga en formato, por ejemplo, .dlc, y tendremos que descargar un único archivo en lugar de descargar 25 archivos diferentes. Mi recomendación por tanto es que seleccionemos todos los tipos de archivo, a no ser que utilicemos otro gestor de descargas que ya se encargue de ellos. Tras completarse el asistente es posible que sea necesario cerrar las ventanas del navegador, y posteriormente ya estaremos listos para ejecutar jDownloader.

Interfaz y funcionamiento

La interfaz de jDownloader es bastante intuitiva. Como podéis ver en la imagen, el gestor se centra en 3 pestañas principales.

La pestaña de descargas nos muestra las descargas pendientes o completadas, y mediante diversas columnas, las cuales son configurables, nos muestra datos como el estado de la descarga, la fecha en que añadimos el archivo, o el hosting al que este pertenece.

La pestaña LinkGrabber nos muestra los vínculos que han sido obtenidos mediante el capturador de enlaces. Se trata de una lista que nos mostrará información útil como el tamaño de las descargas o si éstas se encuentran disponibles, entre otras cosas. También nos permitirá añadir vínculos manualmente, y desde ella podremos añadir o descartar los archivos que deseemos.

Por último esta la pestaña de configuración. Mediante esta pestaña podremos configurar todo lo referente a jDownloader y además podremos revisar el estado de los plugins.

jDownloader se basa en diversos complementos o plugins para ofrecernos toda su potencia. Mediante ellos es capaz de descargar de los diversos servicios de almacenamiento. Si bien la mayoría permiten descargar de manera gratuita, tenemos la opción de introducir nuestras credenciales en caso de que, por ejemplo, tengamos una cuenta de DepositFiles. Esto nos permitirá ahorrarnos los tiempos de espera y disfrutar de todas las ventajas que un usuario Premium tiene.

Capturando enlaces

Capturar enlaces es, tal vez, la mayor ventaja de jDownloader sobre otros gestores de descarga. Su LinkGrabber es capaz de añadir a la cola de descargas todas las direcciones URL que hayamos copiado en el portapapeles y comprobar si efectivamente se trata de una descarga o no.

Por ejemplo, desde el navegador, si deseamos descargar un archivo de RapidShare, basta con que copiemos la dirección URL y el propio capturador se encargará de añadirlo a nuestra cola de descargas. En esta podremos ver si el archivo está disponible, si ha sido eliminado o si ya lo hemos descargado. Si deseamos descargarlo basta con pulsar el botón derecho y añadir a descargas.

Si es la primera vez que utilizamos ese hosting o plugin, jDownloader nos pedirá que aceptemos los términos de servicio. También se nos pedirá que incluyamos el CAPTCHA en caso de que el alojamiento lo requiera.

Descargando videos de YouTube y otros servicios

jDownloader también puede ser muy útil a la hora de descargar videos no sólo de YouTube sino de multitud dehostings.

Al igual que si capturáramos un enlace normal, basta con copiar la dirección URL del video y el capturador de enlaces preparará no una sino varias descargas:

  • Descarga del video en formato MP4
  • Descarga del video en formato FLV y en diferentes calidades
  • Descarga del audio en formato MP3
  • Descarga del video en formato Webm

Por tanto jDownloader no sólo es válido para descargar videos de alojamientos como YouTube, sino que nos sirve como utilidad para extraer sus pistas de audio, algo que hará las delicias de los entusiastas de la música.

Actualizando jDownloader

jDownloader nos preguntará periódicamente si queremos actualizar los plugins o complementos, aunque es posible que de tanto en tanto alguno deje de funcionar. Entonces es conveniente forzar una actualización.

Para ello hay que recurrir a un pequeño truco. Se trata de ir a la carpeta donde esta instalado jDownloader —por defectoC:\Archivos de programa\JDownloader— y crear un acceso directo a la siguiente ruta:

“C:\Archivos de programa\JDownloader\jdupdate.jar” java -jar jdupdate.jar -branch NIGHTLY

Esto hará que se lance JD Update y nos pregunte si queremos actualizar. Se nos advertirá de que no tenemos backup de la cola de descargas, y que sería conveniente hacerlo. En mi caso nunca he tenido problemas y nunca he perdido datos de descargas. Tras pulsar el botón aceptar se procederá a actualizar, y ya dispondremos de todos los complementos en su última versión.

Bitelia Responde es un amigo a quien puedes hacerle tus consultas informáticas. Si tienes dudas sobre software o web 2.0escríbenos y verás la respuesta en este espacio.

Fuente: bitelia.com

La cadena PBS, hackeada como respuesta a un episodio de Frontline sobre WikiLeaks

Por Randal | 30 de Mayo de 2011, 08:51

El sitio web de la PBS, una de las cadenas de la televisión pública estadounidense, ha sido hackeado, parece ser que en respuesta a uno de los últimos episodios de Frontline, el cual se centraba en WikiLeaks y más concretamente en el caso Bradley Manning, soldado que filtró a la organización una cantidad considerable de documentos confidenciales. Bajo el nombre de WikiSecrets, el episodio fue visto por muchos espectadores como un ataque a WikiLeaks, enfocando su guión de una forma totalmente injusta.

Frontline —que traducido sería algo así como Primera Línea— es un programa de televisión que cuenta temas de actualidad a modo de documental, y que lleva emitiéndose en la PBS desde enero de 1983. Con numerosos galardones a sus espaldas, se trata de un programa que con sus más y sus menos goza de una caché bastante respetable.

Pues bien, parece ser que el autor del hack no es otro que el grupo hacker LulzSec, del que ya os hablaba la semana pasada y que también se atribuía el reciente ataque contra una de las webs de Sony Music Japan, dejando aún más en evidencia al gigante nipón Sony.

Saludos, Internets. Acabamos de finalizar el visionado de WikiSecrets, y nos ha dejado, cuanto menos, impresionados. Hemos decidido navegar con nuestro barco hasta los servidores de la PBS para ojear un poco más

Aunque el objetivo principal del grupo era atacar la página de Frontline, la información comprometida se encontraba en los propios servidores de PBS, y se ha tenido acceso a detalles de la base de datos incluyendo logins de acceso no sólo de la PBS sino de personal externo y clientes que tenían acceso al sistema.

¿Las consecuencias del ataque? Bueno, además de la explosición de los datos de la PBS —de los cuales varias contraseñas fueron publicadas en Twitter—, el grupo LulzSec se las apañó para colgar varias historias falsas en el sitio web, entre las que destacaba una noticia que aseguraba que el rapero Tupac Shakur estaba vivo y vivía en Nueva Zelanda. Un owned en toda regla.

Fuente: bitelia.com

Torresol abre Mundo Primero sales fundidas planta CSP (EcoSeed)

Torresol Energy, SA comenzó a operar en el mundo de servicios públicos de primera escala de energía solar de concentración que utiliza la planta de helióstatos planos y almacena el calor con sales fundidas, lo que le permite mantener el poder a través de la noche por alrededor de 25.000 casas en Sevilla, España.

El 19,9 megavatios Gemasolar planta concentradora de energía solar utiliza 2.650 espejos planos llamados helióstatos dispuestos más de 185 hectáreas de tierra para calentar sales fundidas. Los helióstatos enfocar la luz solar en una torre donde el líquido se calienta hasta 900 grados centígrados.Luego se almacenan para su uso posterior en más de 500 grados centígrados en los tanques por debajo de la torre.

En comparación con el agua, la sal retiene el calor más tiempo, por lo tanto ampliar el horario diario de funcionamiento de la planta. El calor almacenado se utiliza más adelante para generar vapor y ejecutar el generador de energía, incluso por la noche. La planta de Gemasolar puede producir electricidad durante 15 horas únicamente con el calor almacenado, dijo la compañía.

«Este acuerdo permite la generación de electricidad las 24 horas del día durante muchos meses del año, incluso durante las horas de oscuridad o la luz del día los pobres durante el invierno», Torresol , dijo en un comunicado. Capaz de absorber aproximadamente el 95 por ciento de sol el calor, la compañía dijo Gemasolar puede generar electricidad para 6.500 horas al año, de 1.5 a tres veces más energía que otras plantas de energía renovables.

En total, la planta de energía puede generar unos 110 gigavatios-hora de energía al año, evitando más de 30.000 toneladas de dióxido de carbono.

Torresol es una empresa conjunta del 60 por ciento propiedad de Sener de España Grupo de Ingeniería, SA y el 40 por ciento por Masdar, una filial de la compañía Mubadala Abu Dhabi para el Desarrollo.Sener suministra el sistema de almacenamiento de sales fundidas y el receptor.

La construcción del proyecto comenzó en la provincia de Sevilla en la soleada región de Andalucía en España 2008. Fue financiado en parte por un 171 millones de euros ($ 241,000,000) del préstamo de Banco Popular, Banco Español de Crédito o Banesto, el Banco Europeo de Inversiones y el Instituto de Crédito Oficial, Instituto de Crédito Oficial de España.

Para Más información – Haga clic AQUÍ .

Fuente: caelusconsulting.wordpress.com

Energía Nuclear

30 May, 2011

メキシコ発イベント:Energia nuclear, No Gracias. 名代☆日々是メキシコ

mihonagaya.blog2.fc2.com – メキシコシティのMultiforo Alicia(以下アリシア)で『Energia nuclear, No Gracias.(原子力はいりません)』イベントやります!最新ニュース!メキシコの新聞La Jornadaで紹介してもらいました!2011年5月24日文化欄RadioChangoで紹介してもらいました!Gracias a Ebita! 2011年5月16日イベント情報 メキシコでのブロ..

Alemania anuncia su renuncia total al uso de energía nuclear para 2022 tras catástrofe de Fukushima

biobiochile.cl – Alemania cerrará sus últimos reactores nucleares en 2022, convirtiéndose así en la primera potencia industrial que renuncia a la energía atómica, anunció este lunes el Ministerio del Medio Ambiente…

G1 – Alemanha vai decidir sobre planos para eliminar energia nuclear

g1.globo.com – A coalizão da chanceler alemã, Angela Merkel, deve formular neste domingo (29) um cronograma para fechar as usinas nucleares do país e um plano para substituir a produção de energia. Merkel recuou …

Central nuclear de Fukushima não está pronta para suportar um tufão – Meio Ambiente e Energia

exame.abril.com.br – Kawamoto Takuo/Wikimedia Commons Usina de Fukushima antes dos desastres Brasília – A central nuclear de Fukushima, no Noroeste do Japão, danificada durante o terremoto, seguido por tsunami, em març…

Nace conejo sin orejas en Fukushima : Actualidad

ultimasnoticias.com.ve – ACTUALIDAD | 10:23 a.m. Nace conejo sin orejas en Fukushima Las consecuencias de la radiactividad de Fukushima se hicieron notar con el nacimiento de un conejo sin orejas. El animal, que vive a 30 …

Fuente: paper.li/JaumeSatorra

Puig responsabiliza a los medios de comunicación de «poner en duda» el trabajo de los Mossos

En silla de ruedas

Un agente carga contra un grupo, en el que se encuentra un hombre en silla de ruedas, durante el desalojo de la Plaza Cataluña en Barcelona. (Sytse Wierenga / ACAMPADA BCN

  • Según el conseller de Interior de la Generalitat, «si ha de haber algún debate, se ha de llevar a lo político».
  • Cien ‘indignados’ le recibieron en Valls (Tarragona) al grito de «¡Dimisión!».
  • Sobre las cargas en Plaza Cataluña este viernes, dijo que «solo cuando ha sido necesario se ha utilizado la violencia».

EUROPA PRESS. 28.05.2011

El conseller de Interior de la Generalitat, Felip Puig, ha acusado este sábado a los medios de comunicación de poner en duda a los Mossos d’Esquadra, después de la intervención policial del viernes en la acampada del 15-M en la plaza Cataluña de Barcelona.

«No se puede estar poniendo en duda permanentemente el trabajo, la calidad, la solvencia y la entrega de la Policía del país», aunque admite estas críticas a quien tiene la responsabilidad, ha dicho en su discurso durante la celebración en Valls (Tarragona) del ‘Dia de les Esquadres’, que le lleva estos días por toda Catalunya para el homenaje anual a las fuerzas de seguridad.

Para él, «si ha de haber algún debate, se ha de llevar a lo político«, ha dicho en el Centro Cultural Municipal de Valls.

Puig ha explicado que los medios de comunicación no han encontrado «el punto de equilibrio».

Ha lamentado que muchos mossos que sufrieron alguna contusión el viernes «no salen en los medios», en referencia a los 37 agentes del total de 121 heridos que hubo en los disturbios.

«Las únicas personas que en este país están legitimadas (solo cuando es necesario) para utilizar la fuerza sois vosotros», ha dicho ante los agentes durante el acto, y ha añadido que, si esto se pone en duda por interpretación interesada, no se podrá construir bien Cataluña.

Ha prometido que, «pase lo que pase», los Mossos tengan las condiciones necesarias para hacer su trabajo, que ha calificado de trascedente, delicado y complicado.

«Aunque pueda haber momentos en que se pueda poner en duda alguna cosa, ustedes son un referente trascedente del país», según Puig, para quien la sociedad sabe implícitamente que los Mossos velan por ella.

Sin incidentes

Después del acto, se ha hecho a la salida del edificio una exhibición de ‘castellers’, durante la cual 100 jóvenes han protestado ruidosamente contra el conseller por la actuación policial del viernes en Barcelona.

También gritaban a Puig «Que salga, que dé la cara», porque el conseller no había salido aún del edificio durante la exhibición, sino que lo ha hecho minutos después, y ya no se ha encontrado con los manifestantes.

Los ‘indignados’ habían recibido a Puig a primera hora al grito de «¡Dimisión!», y durante todo el acto siguieron a las puertas del Centro Cultural.

Los concentrados, a un lado de la entrada del edificio, no sobrepasaron el límite marcado por la Policía, y Puig entró a unos 20 metros de ellos sin producirse incidentes.

Junto al grito de «¡Dimisión!», se han oído silbidos, abucheos y cacerolas, y algunos jóvenes han llevado claveles, mientras les vigilaban una docena de mossos.

Entre las pancartas han destacado dos: «Pim pam Puig» y «Peligro políticos. Trabajan por el interés general del orden público».

Al inicio del acto, a las 10.00 horas, ha seguido sonando la protesta a las puertas del Centro Cultural.

Relacionadas en 20minutos.es

Más de 130 heridos en los incidentes de Canaletas, que esquivaron a los acampados

Incidentes tras la Champions Incidentes en el centro de Barcelona tras la celebración de la victoria del FC Barcelona en la final de la Liga de Campeones. (EFE)

  • 111 personas han sido detenidas.
  • Las cargas y altercados esquivaron la plaza Cataluña, donde permanecían 2.000 acampados.
  • Los disturbios no han cesado hasta casi entrada la mañana.
132 personas han debido ser atendidas por el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) este sábado de madrugada por los incidentes en la barcelonesa plaza Cataluña durante la celebración de la victoria del FC Barcelona, de la que ha salido ilesa la acampada de los ‘indignados’. Hay, al menos, 111 detenidos.

114 de estas personas tenían heridas leves y han sido atendidas ‘in situ’: entre ellas hay 36 mossos d’Esquadra y ocho guardias urbanos.

Los otros 18 heridos son de diversa consideración y han tenido que ser trasladados a centros sanitarios, y uno de ellos es un mosso, ha informado un portavoz del SEM.

Los disturbios que comenzaron en la calle Pelayo, vecina de la Plaza Cataluña y de la fuente de Canaletas, escenario de la celebración culé, se propagaron luego con cargas policiales, hacia otras zonas de los alrededores de la céntrica plaza de la capital catalana con estampidas, momentos de caos y de confusión.

No obstante, los violentos incidentes esquivaron el centro de la explanada donde seguían por la noche unas 2.000 personas, según fuentes policiales, dispuestas a dormir nuevamente al raso y continuar así con la protesta que emprendieron hace casi dos semanas.

Los ‘indignados’, que el viernes sufrieron una violenta intervención de la Policía para desmontar su campamento, se habían organizado la noche del sábado para evitar incidentestanto con jóvenes descontrolados que suelen sumarse a las celebraciones blaugranas como con los Mossos d’ Esquadra. Los acampados establecieron varios cordones humanosalrededor de su espacio de actividad para impedir así que unos u otros les invadieran mientras les mostraban carteles en los que se podía leer que su concentración era «pacífica».

Algunos de los ‘indignados’, ya avanzada la madrugada, invitaron a los pocos jóvenes incontrolados que seguían lanzando botellas y otros objetos, y destruyendo algunos materiales municipales, a deponer su actitud y dejar dormir a todo el mundo. Hacia las cinco y media de la mañana, un pequeño grupo de unas veinte personas seguía provocando a los policías tras la dispersión del resto hacia el norte de la Plaza Catalunya.

El punto de encuentro para el seguimiento del partido y la celebración de la eventual victoria se había fijado en el Arco de Triunfo, y no en la habitual Plaza de Catalunya, para evitar problemas con los allí acampados. Hasta 30.000 personas llegaron después a los alrededores de la fuente de Canaletas en riadas humanas, algunos procedentes de la zona del Arco de Triunfo de Barcelona, donde se concentraron para presenciar en una pantalla gigante la final de la Champions.

Relacionadas en 20minutos.es

Cadenas humanas de los acampados en plaza Cataluña y carteles evitaron incidentes

Cadenas humanas Los 'indignados' acampados en la Plaza de Cataluña establecieron varios cordones humanos para impedir así que les afectaran los incidentes en el centro de Barcelona tras la celebración de la victoria del Barça en la Champions. (Andreu Dalmau / EFE)

  • Ni los jóvenes que protagonizaban los incidentes con la Policía ni los Mossos pasaron los cordones de los ‘indignados’.
  • A las 3.45 quedaba solo un reducto de radicales, pero atomizados y sin fuerza.
  • Tras la celebración, los ‘indignados’ han empezado a limpiar los alrededores de su zona de acampada.
20MINUTOS.ES / AGENCIAS. 29.05.2011
Los acampados en la plaza Cataluña de Barcelona pasaron una madrugada relativamente tranquila, a pesar de las celebraciones e incidentes que se produjeron a su alrededor tras la victoria del Barça en la Champions. En la asamblea que comenzará a las 21.30 h, los acampados decidirán si permanecen una semana más, según ha confirmado un portavoz a 20minutos.es.

En medio de la plaza, los cerca de 2.000 participantes en la acampada habían organizado cordones humanos para evitar ser invadidos por unos u otros, y mostraban carteles en los que se podía leer que integraban una «concentración pacífica».

Ni los jóvenes que protagonizaban los incidentes con la Policía ni los Mossos pasaron los cordones de los ‘indignados’ en la estampida que siguió hacia el Paseo de Gracia y otras calles cercanas, en medio de caos y confusión.

Antes de empezar el partido, ya habían decidido casi por unanimidad en una asamblea pasar la noche en la plaza. Alrededor de las 23.00 horas, cuando ya se sabía que el Barça era campeón, los acampados se han preocupado por limpiar (de nuevo y como han hecho la mañana del sábado) la plaza ante la multitud que se digiría allí con el objetivo de festejar el título.

Poco después de las 3.00, un cordón de ‘indignados’ ha retrocedido mínimamente al acercárseles los Mossos; se ha sentado ante los policías durante cinco minutos, ha alzado las manos, ha exhibido papeles con la leyenda ‘Acampada pacífica’ (entre otros lemas) y ha coreado «El pueblo unido jamás será vencido».

A las 3.45 quedaba solo un reducto de radicales, pero atomizados y sin fuerza, y una treintena de ‘indignados’ unidos en cadena se han acercado a la confluencia de Pelai-La Rambla-plaza Cataluña para intentar que no hubiera un nuevo enfrentamiento entre radicales y Mossos.

Poco después, los ‘indignados’, que han sido pacíficos en todo momento, han empezado a limpiar los alrededores de su zona de acampada.

Relacionadas en 20minutos.es

Los acampados de la plaza de Cataluña se quedan, al menos, hasta el martes

Indignados en Catalunya Los 'indignados' acampados en la plaza de Catalunya de Barcelona. (EFE)

EFE. 29.05.2011 – 23.55h
Los integrantes del movimiento de ‘indignados’, que llevan 14 días acampados en la plaza de Cataluña de Barcelona, han decidido este domingo quedarse al menos hasta el próximo martes. La decisión se ha tomado en una asamblea a la que han asistido centenares de personas, y que se ha iniciado con una actuación del cantautor Paco Ibáñez.Según los acampados, quieren acabar de estructurar el movimiento con la intención de descentralizarlo hacia los barrios y necesitan más tiempo para llevar a cabo su trabajo.

En Bilbao

En Bilbao no ve la necesidad de levantar por ahora la acampada que mantiene en la plaza del Teatro Arriaga porque «todavía queda mucho trabajo por hacer».

Así lo ha explicado uno de sus portavoces, quien ha asegurado que en la asamblea convocada para las 20.00 horas se ha llevado a cabo un debate «organizativo» de cara a los próximos días. «No se ve -ha dicho- la necesidad de discutir si nos vamos o no». Ha explicado que alrededor de unas 300 personas han acudido a la asamblea de hoy (este domingo) y ha añadido que no se han fijado plazos para finalizar con la acampada.

Málaga

Tras 13 días en la plaza de la Constitución, en Málaga capital, también han decidido en asamblea este domingo continuar de forma indefinida con el campamento. No obstante, han acordado ir haciendo relevos para sustituir a los actuales acampados, según ha informado el hasta ahora coordinador de Comunicación, Rafael Palomo.

Logroño

Los ‘indignados’ de Logroño, por su parte, han acordado permanecer concentrados y acampados en la Plaza del Mercado de forma indefinida y realizar dos asambleas ‘generales’ casa semana, según han informado miembros de su Comisión de Información.

En Toledo recogen

En Toledo, sin embargo, los concentrados que han estado acampados las últimas dos semanas en la plaza de Zocodover han empezado a recoger sus enseres y ya no pasarán esta noche en la plaza, aunque seguirán con las asambleas.

Relacionadas en 20minutos.es

Consenso en Sol: los acampados se quedan, aunque falta saber cómo y hasta cuándo

La Puerta del Sol abarrotada Momento de la asamblea general en la Puerta del Sol, el domingo 29 de mayo. (N. Fernández)

• Falta por saber cómo y hasta cuándo permanecen, y tampoco se sabe cuándo tendrá lugar la siguiente asamblea que decidirá estos puntos.

• Según un portavoz del movimiento, a la asamblea de este domingo noche han asistido unas 3.000 personas.

• Las autoridades les garantizan que «si se respeta el orden público, hasta el martes no habría intervención».

• Los acampados de la plaza de Cataluña se quedan, al menos, hasta el martes.

20MINUTOS.ES / EFE. 30.05.2011 – 00.08h
Los ‘indignados’ de la Puerta del Sol en Madrid han decidido este domingo en la asamblea general, por consenso, que se quedarán. Lo que falta por saber  es cómo y hasta cuándo. Tampoco se sabe cuándo tendrá lugar la siguiente asamblea que decidirá el cómo y el cuándo.
Tras cuatro horas de asamblea, el movimiento ha decidido que aquellos ciudadanos que tengan matices que compartir «se sumen a comisiones y grupos de trabajo para solucionar los problemas del campamento (en alimentación, organización, etc)».

Además, la Comisión Legal ha emitido un comunicado en el que indican que las autoridades les garantizan que «si se respeta el orden público, hasta el martes no habría intervención». Además, también respetarían la decisión de desmantelar el campamento poco a poco. La comunicación entre la asamblea y las autoridades se mantendrá hasta el martes, más allá de esa fecha, no lo garantizan.

Todo comenzó a las 20.45 horas, para consensuar si mantenían o no el campamento de sus protestas que instalaron el pasado día 15 de mayo con el objetivo de reflejar el malestar de los ciudadanos.

Tras unos problemas técnicos con el micrófono y el audio, comenzaron a debatir el punto principal del día: si continuaban con las acampadas o trasladaban la protesta a los barrios. Ese fue el objetivo, decidir qué hacer con la acampada, aunque tenían claro que el movimiento seguiría.

Sol permaneció en todo momento completamente abarrotada, y en las calles aledañas a la plaza una gran multitud escuchaba las decisiones de la asamblea.

Durante la intervención de la comisión de los barrios informaron de que «más de 28.000 personas» asistieron el sábado a las asambleas de barrios y pueblos de Madrid.

Las comisiones y grupos de trabajo han consensuado continuar con la acampada, pero también han pedido una reestructuración. La comisión de Información, por su parte, ha propuesto seguir en Sol, aunque no de forma indefinida. Fijaban para ello de plazo máximo de permanencia una semana, ya que consideraban importante establecer una fecha de salida. Feminismo optó por seguir hasta el martes y celebrar una manifestación. También infraestructuras propuso seguir con el campamento.

Pero la idea general,la de todos los grupos y comisiones era que el movimiento sigue, pase lo que pase con el campamento.

Durante los turnos de palabra, se escucharon diferentes propuestas. Entre ellas, la de un hombre que proponía para el próximo domingo desmontar los campamentos de todas las ciudades de manera conjunta. Otra propuesta fue crear una plataforma política que canalice el movimiento, una iniciativa a la que siguió una pitada de los asistentes. Entre otras apuestas ciudadanas estuvo la de condicionar la permanencia de la acampada a una reforma constitucional que garantice una democracia real.

Mientras se llevaban las intervenciones de los asistentes, los acampados han conectado telefónicamente en directo con París, en donde también permanecen concentrados los ‘indignados’ en apoyo a Sol. La resistencia está siendo pacífica, a pesar de los intentos de la Policía por desalojarlos, empleando incluso gases lacrimógenos, dicen. Una vez finalizada la asamblea, algunos de los presentes han decidido ir hasta la embajada francesa para denunciar las cargas policiales con un minuto de silencio.

Durante la asamblea, los allí presentes tuvieron tiempo para reflexionar sobre la propuesta consensuada por las comisiones: «No nos vamos, el movimiento continúa, reestructuramos el campamento». Por reestructuración se entiende que se quedarían en Sol un mínimo de personas. Implica reducir, eliminar alguna comisión.

Asambleas de barrios

Este sábado, en más de 120 barrios y municipios de la Comunidad de Madrid se reunieron convocados por el Movimiento 15-M para continuar el movimiento asambleario y ciudadano.

En muchos de ellos la decisión ha sido volver a reunirse el sábado que viene para seguir debatiendo y ejerciendo democracia directa y consensuada en las plazas de los barrios.

En la mayoría de los barrios se ha hecho un llamamientos a la solidaridad con el resto de acampadas en el Estado español y en todo el mundo, especialmente con la de Barcelona tras el intento de desalojo que llevó a cabo la consejería de Interior de la Generalitat catalana.

Asamblea de mediodía

Los portavoces de las 144 asambleas del movimiento 15-M celebradas estos últimos días en los barrios y pueblos de Madrid debatieron a mediodía si seguían con la protesta en la Puerta del Sol, además de exponer los acuerdos alcanzados con los vecinos que han participado en esta iniciativa. El turno de intervención de cada portavoz se ha decidido por sorteo y cada uno cuenta con dos minutos para informar de los acuerdos alcanzados, y en caso de sobrepasar el tiempo establecido, los participantes comienzan a rolar los brazos para impedir que se siga hablando.

La primera en tomar la palabra fue la representante de la localidad madrileña de Aldea del Fresno, una mujer que ha comenzado su intervención muy emocionada y ha dicho que «esto es un sueño que se está haciendo realidad», aunque en ningún momento ha hecho mención a si apoya mantener o no la protesta en Sol.

Según ha explicado, en la asamblea de su pueblo han participado unas setenta personas, que, entre otros asuntos, han acordado la abolición de la Monarquía y del Senado, la no participación de España en acciones de fuerza o en la OTAN, y el derecho del pueblo aretirar a los concejales que no cumplan correctamente con su labor. Esta asamblea, ha anunciado su portavoz, se reunirá el próximo 11 de junio, mientras que otras lo harán el día 4 y otras cada semana.

Durante la celebración de la asamblea en la Puerta del Sol, que comenzó a las 12.20 horas, y que contó con dos intérpretes del lenguaje de sordomudos, la gente permaneció sentada en el suelo, aunque abrió unos pasillos para permitir pasar a los transeúntes..

Relacionadas en 20minutos.es