Energía Nuclear

martes 31 May, 2011

Alemania anuncia su renuncia total al uso de energía nuclear para 2022 tras catástrofe de Fukushima

biobiochile.cl – Alemania cerrará sus últimos reactores nucleares en 2022, convirtiéndose así en la primera potencia industrial que renuncia a la energía atómica, anunció este lunes el Ministerio del Medio Ambiente…

Greenpeace celebra el cierre de 8 plantas nucleares en Alemania

greenpeace.org – Noticia – 30 mayo, 2011 Berlín- Greenpeace elogió la decisión del gobierno alemán de cerrar inmediatamente ocho plantas nucleares; un paso muy importante para dejar de usar la energía nuclear a niv…

Germany to shut all nuclear reactors | World news

guardian.co.uk – Unterweser nuclear power plant in Esenshamm, Germany, which will be shut down along with 16 other nuclear plants by 2022. Photograph: Carmen Jaspersen/AFP/Getty Images Angela Merkel has committed t..

In Japan, a Culture That Promotes Nuclear Dependency

nytimes.com – KASHIMA, Japan — When the Shimane nuclear plant was first proposed here more than 40 years ago, this rural port town put up such fierce resistance that the plant’s would-be operator, Chugoku Electr..

El ateneo debate sobre la energia nuclear – Agenda

lacronicabadajoz.com – CLÁUSULA PRIVACIDAD Le informamos, que con arreglo a la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales, de 13 de diciembre, LO 15/1999, cuando el Usuario facilite sus datos de carácter personal est…

Nuclear radiation affects baby gender, study shows

sciencedaily.com – ScienceDaily (May 26, 2011) — Ionizing radiation is not without danger to human populations. Indeed, exposure to nuclear radiation leads to an increase in male births relative to female births, acc…

Fuente: paper.li/JaumeSatorra

HidroAysén: la responsabilidad histórica de Bachelet y la Concertación

31 de Mayo de 2011

Por CLAUDIA SEPÚLVEDA Estudiante de Doctorado en Geografía Humana University of British Columbia, Canadá.

Las masivas movilizaciones ciudadanas en rechazo de la aprobación de HidroAysén a lo largo de Chile, y en especial las impresionantes concentraciones ocurridas en Santiago, han sorprendido a los políticos de todas las tendencias. Ni los más sintonizados con los movimientos ciudadanos se esperaban tal respuesta. Superados por la incapacidad de comprender las fuerzas más profundas del descontento ambiental los dirigentes de la Concertación y de la Alianza se recriminan mutuamente apuntando a las responsabilidades de cada cual en el procedimiento que condujo a la aprobación de HidroAysén.

Mezquinamente sacan cuentas para capitalizar el descontento o neutralizar sus costos, y diseñan desesperadas estrategias para sortear la contingencia olvidando sus propias responsabilidades. Figuras como el Diputado Patricio Vallespín, por ejemplo, quien se instaló raudo en la primera línea del reclamo, tuvo un patético desempeño al estallar el conflicto por la contaminación de CELCO-ARAUCO en Valdivia. Siendo Intendente de la Región de Los Lagos y presidente de la respectiva COREMA declaró a la prensa local que “CELCO no podrá cumplir con la exigencia ambiental de no emitir olores”.

Tal era su apego a la institucionalidad que eliminó de un plumazo una exigencia legal establecida en el permiso ambiental entregado a CELCO-ARAUCO sin siquiera investigar las masivas emisiones que estaban causando severos cuadros respiratorios en los alrededores de la planta de celulosa, acreditados por médicos locales. Increíblemente, las emisiones denunciadas por los ciudadanos disminuyeron de forma notable al instalar la empresa filtros que le costaron 7 millones de dólares, y que eran obligatorios pero que  CELCO-ARAUCO se había ‘ahorrado’. Vallespín fue ‘rescatado’ de su puesto como Intendente cuando los cisnes comenzaran a caer sobre Valdivia. No es difícil imaginar cual pudo ser su rol de haber permanecido en funciones.

La ola de movilizaciones contra la aprobación de HidroAysén no es la expresión de una misteriosa explosión de la conciencia ambiental en la ciudadanía como ha sido por muchos presentada. Es el resultado de una acumulación histórica de frustración social y daño ambiental expresado en decenas de conflictos ambientales ocurridos en torno a la aprobación ambiental de proyectos. Tales conflictos tienen en gran medida su causa en la propia institucionalidad ambiental que entró en vigencia en 1994 bajo el mandato del ex Presidente Eduardo Frei. En efecto, contraviniendo el espíritu del proyecto de ley enviado al Congreso por Patricio Aylwin en 1992, Frei instauró tempranamente la premisa que ‘ninguna inversión debía detenerse por consideraciones ambientales’. Y fue Frei quien además inauguró la cuestionada práctica de la intervención política del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) al entregar su respaldo público a mega-inversiones cuestionadas socialmente y rechazadas por los organismos técnicos.

Es lo que sucedió en casos como Ralco, Trillium y CELCO-ARAUCO en Valdivia, todos proyectos declarados ambientalmente inviables por los Comités Técnicos del SEIA y que ante el respaldo político entregado por Frei debieron ser aprobados por las COREMAs con condiciones que, o no se cumplieron, o simplemente no sirvieron para prevenir los daños que de todas formas ocurrieron. En Valdivia, por ejemplo, la principal medida preventiva de impactos en el Río Cruces propuesta por la COREMA una vez que Frei obligó a aprobar el proyecto –el tratamiento químico de los residuos líquidos de la celulosa– terminó siendo la principal causa del desastre.

Esta práctica de intervención política se convirtió en el factor gatillante de una temprana y creciente pérdida de legitimidad del SEIA. Decenas de comunidades locales que atravesaron por la experiencia de participación ciudadana en el SEIA, esperando de algún modo influir en la decisión final, terminaron frustradas ante lo que experimentaron como el ‘maquillaje’ de decisiones que ya estaban tomadas. Así, la participación ciudadana ambiental, que pudo haberse convertido en un espacio local de debate democrático en torno a las decisiones sobre el desarrollo, fue transformada por los gobiernos de la Concertación en un procedimiento sin sustancia. O, peor aún, en lo que los afectados por daños ambientales describen como una mera instrumentalización. En efecto, para las autoridades a cargo del SEIA la participación de las comunidades era necesaria para ‘legitimar’ la aprobación de los proyectos a través de darle a la evaluación ambiental una apariencia democrática, aún cuando las propuestas y críticas ciudadanas no fueran consideradas o respondidas.

La intervención política del SEIA se fue sofisticando. Ricardo Lagos y Michelle Bachelet se cuidaron de no respaldar abiertamente proyectos cuestionados. Sin embargo, ambos intervinieron los procesos de evaluación ambiental de inversiones torciendo ilegítima o ilegalmente la institucionalidad a favor de los inversionistas. Este fue, por ejemplo, el caso del cambio ad hoc del Plano Regulador de Valparaíso que la Ministra de Vivienda de Bachelet, Patricia Poblete, cursó para permitir la aprobación de la central termoeléctrica Campiche de AES-Gener, respondiendo así a las presiones que la empresa ejerció a través de la Embajada de Estados Unidos y recientemente reveladas por Wikileaks a través de El Mostrador.

Una intervención similar realizó Ricardo Lagos para resolver, en contra de la ley, el conflicto desatado por CELCO-ARAUCO en Valdivia. Una vez conocido el informe científico que culpaba a la empresa Lagos presionó a la COREMA para que le entregara a CELCO-ARAUCO un permiso administrativo que la autorizara a continuar descargando al Río Cruces los mismos compuestos identificados como causantes del desastre y que, no sólo no habían sido ni declarados ni evaluados ambientalmente por la empresa, sino que, por lo mismo, eran hasta ese momento ilegales. Lagos contravino así la institucionalidad ambiental para ‘blanquear’ una grave ilegalidad que había sido considerada, tanto por la Corte de Apelaciones de Valdivia como por los servicios técnicos competentes, como razón para detener la operación de la celulosa y obligarla a realizar un nuevo estudio de impacto ambiental, como demandaban los ciudadanos.

Fue justamente esta crisis estructural de legitimidad del SEIA, gatillada en última instancia por el movimiento valdiviano –pero construida sobre la acumulación histórica de decenas de casos similares, aunque no tan mediáticos– lo que abrió la oportunidad política para que el gobierno de Bachelet asumiera la tarea de reformar la institucionalidad ambiental. Así lo reconocieron los representantes empresariales, para quienes la reforma ambiental –largamente resistida por estos mismos sectores– sólo pudo ser posible por “la pérdida de credibilidad de la institucionalidad ambiental” desatada por la masiva muerte de cisnes de cuello negro en el Río Cruces. Para el gobierno de Bachelet un aspecto central de la reforma era la eliminación de las COREMAs, instancias que personificaban los procedimientos de intervención política del SEIA inaugurados por Frei, en gran medida debido a que todos sus integrantes eran cargos de confianza directa del Presidente/a o de sus Ministros/as, a excepción de dos representantes de los Consejos Regionales (COREs). Es así que, al ingresar el proyecto de la reforma ambiental al Congreso, en julio de 2008, la Ministra de Medio Ambiente de Bachelet, Ana Lya Uriarte, declaró a El Mercurio que las COREMAs habían causado “confusión, imprecisión y, en muchos casos, afectado la credibilidad del sistema” debido a que “politizan la toma de decisiones” y que, por tal razón, serían eliminadas. La idea era dar paso a un diseño más técnico y menos expuesto a las presiones del gobierno central.

Sin embargo, la reforma aprobada por el gobierno de Bachelet fue incapaz de superar los factores que habían llevado a la crisis de legitimidad del SEIA como lo demuestra la aprobación de HidroAysén ocurrida en el marco del recién creado Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Más aún, dicha aprobación reveló que, en los hechos, la flamante nueva institucionalidad ambiental opera con las mismas prácticas de intervención política de la evaluación ambiental –como la declaración del Ministro Hinzpeter a favor del proyecto a tan solo horas de que la COREMA sesionara para resolver– y la misma instrumentalización de la participación ciudadana que impulsaron a Bachelet a proponer la reforma. ¿Cómo es esto posible si la nueva institucionalidad fue supuestamente creada para superar este tipo de prácticas? La respuesta es simple.

Fue la propia Ministra Uriarte, una de las más destempladas vociferadoras concertacionistas en contra de la aprobación de HidroAysén, quien en Noviembre de 2009, cerca del fin del mandato de Bachelet, lideró un acuerdo político con la Concertación y la Alianza para lograr la aprobación de la reforma ambiental a cambio de, entre varias otras negociaciones, reflotar las COREMAs que ella misma había propuesto eliminar. Más aún, dicho acuerdo, suscrito por la Ministra y los senadores Pablo Longueira (UDI), Andrés Allamand (RN), Antonio Horvath (RN), Juan Pablo Letelier (PS) y Soledad Alvear (DC), eliminó de las nuevas COREMAs a los dos COREs que pronto serían elegidos democráticamente por primera vez en la historia.

Con ello la Ministra demostró, una vez más, la esquizofrénica praxis antidemocrática de los gobiernos de la Concertación. Pero lo que es más grave, dicha negociación conducida por Uriarte ocurrió de forma express y entre cuatro paredes justo cuando en el Senado comenzaba la discusión de más de mil 350 indicaciones, muchas de ellas propuestas por movimientos ciudadanos, organizaciones sociales y ONGs, que apuntaban a la democratización de las decisiones ambientales. En efecto, el acuerdo al que Uriarte llegó con senadores de todas las bancadas para obtener el apoyo fast track de la reforma, eliminó, por ejemplo, la participación ciudadana resolutiva que la Cámara de Diputados había históricamente aprobado en el marco de la Evaluación Ambiental Estratégica de planes y políticas públicas.

Sólo unos cuantos senadores, como José Antonio Gómez, Nelson Ávila y Guido Girardi, se opusieron al acuerdo que le puso lápida en el Senado a las demandas por democratización local de las decisiones ambientales y por las que ciudadanos a lo largo de todo Chile se habían movilizado durante casi una década y media. El gobierno de Bachelet no sólo traicionó tales demandas, que habían madurado y escalado en intensidad bajo los gobiernos de la Concertación. Lo que es más grave, desaprovechó el enorme apoyo popular que ellas tenían, y que queda nuevamente demostrado con las masivas movilizaciones que ha desatado la aprobación de HidroAysén. En efecto, el gobierno de Bachelet condujo una discusión parlamentaria de la reforma ambiental que no consideró a los actores locales y ciudadanos cuyas movilizaciones y demandas habían sido el impulso fundamental que la posibilitó, terminando por imponer un acuerdo cupular que perpetuó la crisis de legitimidad de las instituciones ambientales. Todo ello sin más justificación, al parecer, que lograr la aprobación de la reforma ambiental a cualquier costo, a fin de poder exhibirla como su parte de su legado.

Uriarte ha disparado furiosas declaraciones llamando al gobierno de Sebastián Piñera a asumir su responsabilidad por la aprobación de HidroAysén. Sin embargo, ella tiene una responsabilidad fundamental en haber perpetuado un diseño institucional antidemocrático que amparó la continuidad de la intervención política de las decisiones ambientales –como las  que probablemente seguirán ocurriendo en el gobierno de Piñera así como ocurrieron en los gobiernos anteriores- y que cerró la posibilidad de espacios reales de participación ciudadana en el SEIA. Aunque la reforma ambiental tiene por cierto aspectos muy positivos que podrían, bien utilizados, prevenir la degradación de ecosistemas y de formas de vida –lo que es un gran mérito de la ex Ministra– nació con un vicio fundamental de exclusión y visión antidemocrática del que la Concertación y sus representantes deben hacerse cargo si esperan recuperar en parte la credibilidad perdida. Algunos medios, dirigentes políticos y ambientalistas de último minuto puedan tal vez impresionarse con oratorias como la de la ex Ministra Uriarte, pero las comunidades y los movimientos ciudadanos tienen buena memoria. Las protestas contra la aprobación de HidroAysén así lo demuestran.

Fuente: El Mostrador

“La línea de transmisión de Energía Austral pasaría por la casa de la ministra Benítez”

El parlamentario tiene información que señala que el trazado de las otras centrales que se sumarían a HidroAysén, llegarían hasta el mismo patio de la titular de Medio Ambiente en Villa Marta; una posibilidad por la que incluso tendrían que indemnizarla. También dispara contra Golborne y dice que al proyectar las energías renovables como “una aspiración”, el ministro no sólo falta al proyecto de campaña de Sebastián Piñera, sino que tampoco conoce la información necesaria sobre el tema.

31 DE MAYO DE 2011
Senador Antonio Horvath y las hidroeléctricas en la Patagonia: 

El senador Antonio Horvath (RN) tiene un romadizo persistente. Carga con un pañuelo de género en el bolsillo de su pantalón desde el 9 de mayo. Ese día, su nariz se humedeció. A sus pies cayeron dos bombas lacrimógenas mientras protestaba contra la aprobación de HidroAysén en Coyhaique y desde entonces parece que la congestión se quedó como una enfermedad crónica. “No importa, lo tomo como una herida de guerra”, dice con los ojos rojos, sacudiendo su pañuelo beige, antes de enumerar por qué salió a la calle a protestar ese día y por qué nadie lo va a convencer de que HidroAysén es un buen proyecto: “Me opongo porque tengo claros antecedentes de que los potenciales desarrollos que tenemos en el área austral, sin estos megaproyectos, son lejos más relevantes desde el punto de vista económico, social y ambiental. No sólo para la Patagonia, sino que también para Chile”, dice Horvath.

El parlamentario asegura que no hay para qué levantar una mega apuesta en la Patagonia si Chile tiene a la mano el potencial para desarrollar Energías Renovables no Convencionales (ERNC). “Fui coordinador de Tantauco –el grupo asesor programático de Sebastián Piñera durante la campaña– de las ERNC y lo pusimos en el programa de gobierno: el llegar al 20% el año 2020, el demostrar que teníamos 20 mil MW disponibles como para aprovechar en este minuto y, además, ahora tenemos los antecedentes de la agencia Bloomberg que señala que hoy en día las ENRC compiten con más bajo costo y con mejor precio distribuido.

– Si incluso el informe de Bloomberg lo dice, ¿por qué en Chile no existe una mayor intención de invertir en este tipo de energías y cumplir con ese 20%?

Se puede cumplir. Hay mucha demanda del sector minero. El informe Bloomberg que está respaldado, además, por académicos de la Universidad de Chile, lo recibimos en la Comisión de Energía y Medio Ambiente del Senado y no lo entregaron al Gobierno porque ven que el gobierno está de alguna manera abrazando este proyecto de HidroAysén  y eso no le corresponde a hacerlo a un gobierno. Un gobierno lo que tiene que hacer es asegurar  energía, que haya desarrollo económico, que se cumplan las reglas del juego; entonces lo presentaron en el Congreso. Ellos claramente respaldan  una serie de otros estudios que tenemos en Chile y desenmascaran las razones por las cuales no pueden competir hoy en día las ERNC.

-¿Cuáles son esas barreras?

-Estas barreras son que en primer lugar la energía está amarrada a un oligopolio en el cual hay tres o cuatro empresas grandes que en el fondo tienen amarrada la generación, transmisión y la distribución  y están con contratos por 10 ó 20 años hacia el futuro. En segundo lugar, a las empresas no renovables les pagan de acuerdo a un mercado donde el precio va variando cada media hora. Entonces cuando hay alguien que quiere promover una energía renovable, como les pagan de esa manera, no tienen ningún respaldo económico: los bancos no le dan crédito, el Estado no es aval, y por lo tanto no puede competir. Otra barrera es que si como impusimos que la matriz hoy por ley tiene que tener un 5% de renovables y el 2024 tiene que tener el 10%,  resulta que las renovables no convencionales se lo tienen que vender a las empresas grandes y esas reciben esta energía que es más barata que la que ellos generan. Pero la diferencia queda en utilidad para las empresas grandes y no se traspasa el precio a los consumidores. Mientras no resolvamos esto, las ENRC van a estar como el pariente pobre de la competencia. Es como entrar a correr con un pie amarrado.

-Si usted participó en el grupo Tantauco y ya se conversaba de la relevancia de las ERNC ¿Qué pasó en el camino?

La verdad es que quedamos más de algunos sorprendidos. Poco a poco se va cambiando el discurso. Con el ministro Raineri –que también estuvo a cargo de un grupo Tantauco– íbamos bien alineados con cumplir el 20/20, con meter las renovables, hacer proyectos demostrativos, etcétera. Con la salida del ministro Raineri hay un cambio de giro y el ministro Golborne empieza a decir que el 20/20 es una meta aspiracional. Yo fui testigo que este compromiso existió, por lo tanto vemos que hay un ´safe` de los compromisos de la campaña de gobierno y del programa del gobierno. Por eso es que en este minuto lo hemos hecho presente. Primero lo hicimos en forma interna, porque los trapos sucios se lavan en casa, pero si persisten con esto, uno tiene que sacar la voz en forma respetuosa y hacer ver que tenemos que ir hacia el camino que nos programamos originalmente.

ENERGÍAS RENOVABLES Y GOLBORNE 

Frente a la pregunta de si este cambio en la ruta se ha debido a presiones, el senador Horvath dice que lo que sí cree que hay, son personas que estiman o están convencidos de que estos son buenos proyectos. “A nuestro modo de ver –estoy hablando de las termoeléctricas y de los mega proyectos de la Patagonia– son proyectos que vienen del siglo pasado y que han sido maquillados y en proceso de evaluación ambiental han vulnerado la institucionalidad, la aplicación de la ley de bases y la salida que se espera del gobierno políticamente es que el consejo y el grupo de ministros que ve las apelaciones la resuelvan, pero no hay ninguna indicación en ese sentido si los mismos ministros y el Presidente de la Republica persisten en decir que aquí se ha cumplido con todas las reglas del juego”.

-¿Si ya estaba conversado, por qué cree que el ministro Golborne plantea las energías renovables como una aspiración?

-Yo he hablado más de una vez con el ministro Golborne y él no tiene todos los antecedentes del caso. Yo creo que él no está inmerso en todos los antecedentes que significan las ERNC y cuando uno habla pública y privadamente con él, él dice ‘demuéstrenme que son mejores’. Bueno, Bloomberg se lo demuestra. Entonces yo creo que hay que tomar esos antecedentes y analizarlos en profundidad; y como esto no ha ocurrido hasta la fecha, es que un grupo transversal de parlamentarios hemos presentado una comisión técnica, ciudadana  y política para que presente una matriz alternativa al gobierno.

-¿Me está diciendo que el ministro de Energía no sabe tanto de energía?

-O sea, no ha estudiado los antecedentes a fondo. Es la única explicación que yo tengo. Porque uno es ingeniero civil, tiene sus posgrados y uno entiende que las personas tienen que estudiar estas cosas a fondo y no guiarse por una campaña del terror que ha instaurado Daniel Fernández, que además, hace ver que esta es la energía más amigable, la más eficiente, que es la mejor que compite enLatinoamérica, cuando todos estos antecedentes no son así y son claramente engañosos.

-¿Cuáles son las responsabilidades de la Concertación y la Alianza en la aprobación de HidroAysén?

-Acá hay responsabilidades de distinto tipo. La Concertación tuvo todos los antecedentes en su minuto, con observaciones que eran esenciales de acuerdo a la ley para objetar el proyecto. Incluso tuvo procedimientos que fueron en considerados irregulares por la Contraloría. Sin embargo, no objetó el proyecto, no lo rechazó, y esa es una responsabilidad. El actual gobierno, con los antecedentes técnicos y todo lo que venía del gobierno de la Concertación, también forzó su aprobación. Por eso, más que un paso necesario, lo que pasó el 9 de mayo fue un tropezón innecesario.

-¿La imagen de Ralco post Endesa, es una excepción o es una forma de hacer las cosas?

-Las empresas juegan con las reglas que la sociedad les impone, y ellos maximizan beneficios, minimizan costos y tratan de externalizar costos. O sea, que la sociedad pague las cosas que ellos pueden evitar; y los mejores ejemplos son los megas proyectos y en el caso de Pangue y Ralco, generaron un serie de expectativas… pero hoy son las  comunas más pobres de Chile, tienen tasas de cesantía enormes, pagan las tarifas eléctricas más caras y además, han roto la red cultural. Les prometieron turismo, capacitación, emprendimiento, etcétera… No hay un claro compromiso con estas comunidades porque eso no lo debe hacer la empresa sino que el Estado.

-La línea de transmisión va a ser la batalla más grande que librarán los opositores a las represas. Y no sólo por HidroAysén, también por Energía Austral. ¿Cómo ve ese escenario?

-Energía Austral  es un proyecto distinto, que viene piolita, por debajo, es una herencia  de Alumysa. En el caso de Energía Austral, además, la línea pasaría por el campo, la casa de la ministra del Medio Ambiente (María Ignacia Benítez). Lo encuentro hasta irónico… ellos que han cuidado el Valle Marta, tienen aguas termales, piscina, una casa preciosa, donde estuvimos con el Presidente de la República hace un mes atrás… y resulta que justo por ahí pasa una de las líneas de transmisión de Energía Austral.

-¿Y le contó eso a la ministra Benítez?

-Sí, se sorprendió mucho.

-¿No tenía idea?

-No, y en ese caso tendrían que comprarle el campo, indemnizarla.

-Cómo ministra del Medio Ambiente quedaría en un mal pie.

-Así es.

Fuente: El Mostrador

HidroAysén: El abuso comunicacional del gobierno

29 de mayo de 2011 21:07

Esta semana se ha desplegado una intensa actividad comunicacional por parte de la vocera de gobierno con el objetivo de atribuir la responsabilidad en la aprobación del proyecto HidroAysén al gobierno anterior. Señala que el gobierno anterior de detuvo el proyecto HidroAysén y la Ministra de Medio Ambiente intenta probarlo señalando que durante la administración Bachelet se presentaron más de 4.000 indicaciones, es decir, el gobierno tenía la intención inequívoca de poner en marcha al proyecto.
.
Es increíble el abuso del gobierno en términos comunicacionales. El gobierno anterior no autorizó la construcción de las mega-represas, y a diferencia de éste no entregó instrucciones a los seremis para que votasen a favor del proyecto. Es más, los órganos de la administración hicieron su trabajo como correspondía, lo que se verifica en que varios informes no dieron resultado positivo para considerar HidroAysén como un proyecto viable. La prueba de que durante la actual administración esto no ocurrió de la misma forma se observó en la votación, donde informes negativos de un día para otro aparecieron como positivos.
.
En cuanto a las indicaciones, el gobierno anterior realizó un gran número al proyecto, y en plena observancia del procedimiento y la ley no aprobó el proyecto HidroAysén mientras estas indicaciones no estuviesen respondidas. En cambio, el actual gobierno decidió traspasar el límite de la legalidad y de la tolerancia ciudadana y dar por aprobado el proyecto sin haberse respondido las indicaciones, saltándose toda la institucionalidad, cosa que lamentablemente se va convirtiendo en el gran legado de este gobierno: la destrucción de las instituciones y el mal gobierno.
.
La estrategia comunicacional del gobierno es abusiva no sólo por el hecho de responsabilizar a la ex presidenta, sino porque ella, en virtud de su cargo no puede realizar declaraciones políticas, no puede defenderse. Entonces, la estrategia pasa a ser miserable.
.
El gobierno cree estúpida a la ciudadanía al creer que porque la administración anterior no frenó la tramitación del proyecto HidroAysén (facultad que no tiene, los ciudadanos pueden presentar al SEIA los proyectos que quieran) es responsable de éste.
.
En cuanto a la estrategia de algunos, que hablan sobre la fiebre ecologista de la Concertación, creo que es una idea bien absurda. Es una cuestión conocida que varios concertacionistas veían con buenos ojos el proyecto HidroAysén. Que el resto no haya estado de acuerdo no significa que ellos sean cínicos o se estén aprovechando políticamente. Sin embargo y si esto fuera así, al menos no se saltaron las instituciones para aprobar un proyecto inviable generando la indignación de la ciudadanía.
.
El gobierno no puede seguir jugando al “si caigo yo, caemos todos”. Esto ha incluido ahora último a parlamentarios oficialistas como el senador Horvath, nueva víctima de bullying del gobierno y medios masivos por denegar apoyo político a HidroAysén. Los medios se coluden con el gobierno para decidir en este país, quién es cuerdo, racional y republicano, y quienes son los ecologistas fundamentalistas que buscan hacer lo imposible por entorpecer la buena marcha del progreso.

Fuente: El Quinto Poder

HidroAysén: Cuando la transformación social marcha por las calles

30 de mayo de 2011 17:52

Han sido éstos días azarosos, extraños, impredecibles.

Ni la coalición gobernante ni la oposición se esperaban la reacción ciudadana nacional e internacional, a la aprobación de las cinco represas en la Patagonia impulsadas por HidroAysén.

Movilización que se ha sustentado logística e informativamente en redes sociales como facebook y twitter, o en el simple correo electrónico, pero que no se ha quedado en el mundo virtual.

No. La movilización se ha hecho presente en las calles de todo Chile, de norte a sur, de este a oeste, como reza el canto aquél que se entona en cada una de las protestas de los últimos días y que llama a alcanzar un ideal “cueste lo que cueste”.

Son chilenos, muchos de ellos jóvenes que pronto tendrán derecho a voto, que están diciendo: queremos un cambio profundo, un nuevo pacto socioambiental donde la protección del medio ambiente y el fin a la degradación de los bienes comunes en que se sustentan tantas comunidades, sea lo esencial. No son sólo ecologistas como, caricaturescamente, dicen algunos, sino ecologistas junto a personas que saben que la mejor calidad de vida no puede ser sólo tener más acceso a bienes materiales, algo de lo cual el mercado ya nos ha dicho, equivocadamente, demasiado.

Este gobierno, y algunos próceres de la Concertación, junto a empresarios dinosaurios, con el debido respeto que me merecen los extintos dinosaurios,  se han equivocado al leer la realidad.  No hace poco Daniel Fernández, ante la reacción ciudadana de rechazo por la campaña del terror que opuso a Patagonia sin Represas el tétrico mensaje de un “Chile a Oscuras”, señaló que “cientos de twiteros no son un pueblo”.  Sería bueno preguntarle hoy si él considera o no que un 74 por ciento de rechazo a HidroAysén a nivel nacional y un 75 por ciento a nivel regional, sí son un pueblo.  O si los más de 100 mil movilizados en todo el país desde el 9 de mayo, tampoco lo son.

Mismo error cometen los políticos que se quedaron anclados en soluciones del pasado, que habrán sido vistas como viables hace 30 o 40 años, pero que hoy no son compatibles con una sociedad nacional y regional que no está dispuesta a cualquier cosa en pos de un crecimiento que no asegura la equidad ni menos mejor calidad de vida para todos.  Más que desarrollo sustentable, hoy necesitamos hablar de sociedades sustentables.

Hoy es la ciudadanía la que está marcando la pauta de lo que quiere que hagan sus representantes y mandatarios. Hoy es la ciudadanía la que está diciendo, éste es el Chile y el Aysén que queremos. Y aunque algunos políticos nacionales y regionales sigan haciéndose los sordos porque simplemente no están preparados para los desafíos de hoy, eso no significa que en algo vaya a cambiar la exigencia que en las calles está haciendo la gente.

La injusticia medioambiental donde millones pagan los costos de los beneficios de muy pocos, el monopolio donde sólo algunos controlan un sector tan estratégico como el de la energía, la decisión de políticas públicas entre cuatro paredes sin participación ciudadana, la privatización de facto de un patrimonio de todos como lo es la Patagonia, son sólo algunas de las insensateces a las que los chilenos estamos diciendo basta. Que el crecimiento a ultranza no es nuestro objetivo, y eso lo dicen hombres, mujeres y niños, trabajadores y desempleados, dueñas de casa y altos ejecutivos, desde ariqueños a puntarenenses y chilenos en el extranjero, gente de izquierdas y derechas, lo mismo que quienes se autodesignan apolíticos, porque el 74 por ciento representa transversalidad, representa un sentir nacional.

Quien no quiera entender eso, sea gobierno, Concertación o supuesto líder social, simplemente no está a la altura para leer la realidad y, por ende, conducir nuestra hoy, más que nunca, esperanzadora sociedad. Esperanzadora porque así como desde la base, incluso desde la juventud, están naciendo liderazgos para los nuevos tiempos, también hay quienes viniendo de la política tradicional, como el senador Antonio Horvath, o de la elite espiritual como el obispo Luis Infanti, son portadores de un mandato y están a la altura de lo que es el verdadero anhelo de su comunidad. Foto: El Mote / Felipe Silva (Flickr)

Fuente: El Quinto Poder

La Conferencia Episcopal se desvincula de la comisión para transformar el Valle de los Caídos

Valle de los Caídos Vista general del Valle de los Caídos, en Madrid.

  • Los obispos prefieren no tener una «representación directa», según Presidencia.
  • Un grupo de expertos estudiará convertir el lugar en un espacio de reconciliación.
  • Así lo establece la Ley de la Memoria Histórica.
EFE. 31.05.2011 – 02.32h
El ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, confirmó este lunes que la Conferencia Episcopal Española ha decidido a última hora no participar en la comisión de expertos que estudiará la transformación del Valle de los Caídos en un lugar de reconciliación, como iba a hacer en un principio.

En rueda de prensa en La Moncloa tras la primera reunión de esta comisión, Jáuregui explicó que había hablado en varias ocasiones con el presidente de la Conferencia, Antonio María Rouco Varela, sobre esta comisión, en la que se había incluido al arzobispo emérito de Pamplona y Tudela, Fernando Sebastián.

Pero a última hora del viernes, la Conferencia Episcopal trasladó al Gobierno que «prefería que no hubiera una representación directa suya», por lo que han quedado excluidos.

Jaúregui, acompañado de los dos presidentes de la nueva entidad, Virgilio Zapatero Pedro González-Trevijano, indicó que el objetivo es que el Valle de los Caídos deje de ser «un lugar de memoria de parte, un monumento a la guerra» y al «nacionalcatolicismo», para convertirlo en un lugar de «memoria reconciliada», como establece la Ley de la Memoria Histórica.

Esta norma estableció que se mantendrá el culto en la basílica, al igual que el cementerio, pero la Comisión no tendrá más líneas rojas y en cinco meses deberá tener listo un informe con sus recomendaciones.

El ministro se ha mostrado convencido de que la profesionalidad y la pluralidad ideológica de los miembros de la comisión hará que ese informe pueda ser aceptado por cualquier gobierno.

Exhumaciones

Según explicó, la comisión deberá establecer una simbología que dignifique a las más de 33.800 personas que están allí enterradas mediante «un memorial en las criptas o en el espacio central» y analizará las peticiones de exhumación que realicen los familiares.

Se harán pruebas de ADN cuando sea posible la localización y la identificación de los restos, pero ha recordado que el informe forense dijo que en la gran mayoría de los casos sería «extremadamente complejo».

Los expertos también tendrán que estudiar el caso de los cuerpos de Francisco Franco y de José Antonio Primo de Rivera porque deben analizar qué hacer con la simbología que pueda exaltar la guerra civil y la represión franquista, ha añadido.

El objetivo es que el Valle de los Caídos se convierta en «un lugar de memoria vivo», con exposiciones y actividades educativas «sin pretensión vengativa o de confrontación», y que sea también un centro de investigación sobre las consecuencias de las guerras civiles.

La comisión deberá resolver cuál será el órgano gestor del Valle -ahora es Patrimonio Nacional- y reformular la relación con la comunidad benedictina para que quede garantizado el uso religioso del templo.

No se ha planteado, según ha apuntado Jáuregui, retirar la gran cruz que preside el monumento.

Relacionadas en 20minutos.es

El paso de la política a la empresa

De la política a la empresa De izquierda a derecha en la fila de arriba, Pedro Solbes, José María Aznar, Felipe González. Abajo, Juan Costa, Rodrigo Rato y Eduardo Zaplana. (ARCHIVO)

  • El exministro socialista Pedro Solbes ‘ficha’ por Barclays y se convierte en el último político que entra en el mundo empresarial.
  • Los expresidentes José María Aznar (Endesa) y Felipe González (Gas Natural) son los casos más sonados y los que más críticas han recibido.
  • Las empresas buscan el prestigio de los exdirigentes para reforzar su imagen.

Presidentes del Gobierno que pasan a ser consejeros en compañías energéticas. Ministros que entran a formar parte o, incluso, presiden empresas. Todo con sueldos importantes de por medio. El paso de la política al mundo empresarial es cada vez más común y, en tiempos de crisis, forma parte de una crítica popular que poco a poco alza más la voz. El último caso registrado ha sido el de Pedro Solbes, exministro de Economía, quien entrará el próximo 13 de junio en el consejo de administración de Barclays como asesor del área europea de la entidad británica.

Solbes se une a una larga lista que encabezan los expresidentes del Gobierno José María Aznar y Felipe González. El primero fue ‘fichado’ a principios de este año por la eléctrica Endesa, donde ejerce de asesor externo de su cúpula directiva percibiendo más de 200.000 euros al año. Por su parte,González fue nombrado consejero de Gas Natural a finales de 2010. Su salario: 126.500 euros brutos anuales.

Los casos de Aznar y González han provocado una intensareacción en contra en la opinión pública, sobre todo por el hecho de que ambos expresidentes cobran 80.000 euros brutos anuales de los Presupuestos Generales del Estado, una retribución con carácter vitalicio en razón del cargo desempeñado y que es compatible con los sueldos que reciben de las eléctricas. Incluso partidos como ERC, IU, BNG y UPyD han pedido endurecer la actual Ley de Incompatibilidades para evitar este tipo de casos.

Exministros empresarios

Otros exministros como Solbes también han hecho ‘carrera’ en el ámbito privado. Ejemplos no faltan. Rodrigo Rato es presidente de Bankia (antes Caja Madrid), Jordi Sevilla es asesor de la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC), Pío Cabanillas trabaja como director general de imagen corporativa de Acciona, Luis María Atienza ejerce como presidente de Red Eléctrica de España (REE), Eduardo Zaplana presta sus servicios a Telefónica mientras que Isabel Tocino forma parte del consejo de administración del Banco Santander.

En la lista también se encuentran el exministro Juan Costa (auditora Ernst & Young), el exdirigente del PNV Josu Jon Imaz (presidente de Petronor) y otro exministro, Rafael Arias-Salgado, que actualmente es el presidente del Grupo Carrefour en España.

¿Por qué tantos ‘fichajes’ políticos? Las empresas buscan precisamente el prestigio de los exdirigentes para reforzar su imagen. Asimismo, buscan la experiencia y los contactos hechos durante la carrera política para garantizar su crecimiento empresarial. Cualquier sector vale y los políticos encuentran huecos tanto en empresas energéticas como en consultorías, bancos o telecomunicaciones.

Relacionadas en 20minutos.es

El precio de los alimentos se duplicará en 2030

Verduras y hortalizas Estantes de un supermercado con verduras y hortalizas. (Santiago Talavera)

  • El costo medio de los productos agrícolas aumentará entre un 120 y un 180%, según el informe «Growing a Better Future» de Oxfam.
  • La ONG insta a los políticos a regular mejor los mercados alimentarios y a invertir en un fondo global para corregir los efectos del cambio climático.
  • La sequía y el mal tiempo están reduciendo la producción de numerosos países.
EFE. 31.05.2011 – 10.27h
El precio de los alimentos básicos va casi a duplicarse para el año 2030 a menos que los gobiernos tomen medidas urgentes para reformar el sistema alimentario mundial, ha advirtido este martes Oxfam.Para ese año, el costo medio de los productos agrícolas básicos aumentará entre un 120 y un 180%, en parte debido al cambio climático, prevé la ONG en un informe titulado en inglés «Growing a Better Future».

En él se insta a los políticos a regular mejor los mercados alimentarios y a invertir en un fondo global para corregir los efectos del cambio climático.

«Es preciso reformar el sistema alimentario si queremos superar los cada vez más acuciantes desafíos del cambio climático, combatir la espiral de precios y la escasez de tierra, agua y energía», afirma la directora ejecutiva de Oxfam, Barbara Stockman, citada en el comunicado.

Inseguridad alimentaria

En Guatemala, señala la organización entre otros ejemplos, 865.000 personas están expuestas a la inseguridad alimentaria debido a que el Estado no ha invertido en los pequeños agricultores, que dependen de las importaciones de alimentos.

Los indios pagan aproximadamente 11,5 euros por un litro de leche

Los indios dedican a su alimentación diaria más del doble que el británico medio de sus ingresos y pagan aproximadamente 11,5 euros por un litro de leche y 6,9 por un kilo de arroz.

En Azerbaiyán, la producción de trigo se redujo en un 33% el año pasado por culpa del mal tiempo, lo que obligó al país a importar cereales de Rusia y Kazajistán y encareció en un 20% los precios de los alimentos en un año.

Consecuencia de los problemas en Oriente Medio y el Norte de África

En África oriental, ocho millones de personas están expuestas a escasez crónica de alimentos debido a la sequía.

El pasado mes de abril, los precios de los alimentos estaban un 36% por encima de los niveles de hace un año, lo que se atribuye a los problemas de Oriente Medio y el Norte de África, entre otros factores.

Los gobiernos deben también aumentar las reservas alimentarias, abandonar sus políticas de promoción de los biocombustibles e invertir en los pequeños agricultores, especialmente en las mujeres, considera la ONG en su informe.

 Relacionadas en 20minutos.es

Un guardia urbano de Barcelona es expedientado por alentar a la violencia contra los indignados

A porrazos Los Mossos d'Esquadra han cargado con porras y balas de goma contra el grupo de personas que intentaba impedir, de forma pacífica, el desalojo. (Albert Olivé / EFE)

20MINUTOS.ES. 31.05.2011
Policías que disfrutan pegando e insultando a parte de la ciudadanía empiezan a salir a la luz gracias a las redes sociales.

«Valoracion del dia: he entrado a las 6 de la mañana para ver a los mossos hincharse a pegar palos durante 6 horas, acabar saliendo por patas como niñas y los guarros ( xq si, ni en gracia he visto tanto perroflauta) de vuelta en la plaza cataluña… Aún anonadado me hallo de lo que han visto mis ojos…». Este comentario fue presuntamente colgado por Ferran T. F, un guardia urbano de Barcelona, en su página personal de Facebook el sábado 28 de mayo, tras la carga policial contra los acampados en Plaza Catalunya en la que hubo más de 120 heridos.

El Ayuntamiento de Barcelona le ha abierto ahora un expediente informativo al agente para averiguar si ha incurrido en una falta grave por presuntamente alentar a la violencia, insultar y menospreciar a los ‘indignados’, según han informado fuentes municipales a 20minutos.es.

El expediente se ha abierto de oficio tras conocer que el agentelamentaba no haber podido emplear la violencia contra los acampados y en los que menospreciaba la labor de los Mossos. Este expediente informativo, de convertirse en sancionador, podría costarle desde una simple multa hasta ser apartado del servicio.

«Lo mío ha sido como estar en una pastelería y no poder comer ni un trocico de pastel… tanto hijoputa y ni una colleja he podio dar… estoy hasta por currar el sabado por la noche con lo del barça… a ver si suena la flauta…» se lamenta cuatro horas más tarde el agente expedientado en la misma red social.

Sin embargo, su comentario no es un caso aislado.  Sus amigos en Facebook y presuntos compañeros de profesión son de la misma opinión: pegar es divertido y los «perrofalutas» se lo merecen.

M. C. le contesta: «A la camara de gas, a las duchas, jajaja» y un poco más tarde continúa, «pregunta si necesitan gente para esa noche. Yo no quiero cobrar, ya es por vocacion/devocion!«. X. G. también le responde: «¿Suena la flauta? Eso seguro con tanto perroflauta…» Y otro colega, C. P. G, le recuerda porrazos anteriores: «Teru, no te quejes que en la última que estuviste por la tarde fuiste el único que se divirtió. Jajaja».

Relacionadas en 20minutos.es

El Consejo de Europa investigará la carga policial contra los ‘indignados’ de Barcelona

Violencia policial Los Mossos aporrean a los indignados mientras hacían una sentada. (María Salgado)

EFE. 31.05.2011
El Comité Europeo para la Prevención de la Tortura, dependiente del Consejo de Europa, investigará las cargas policiales del pasado viernes día 27 contra los acampados en la plaza Catalunya de Barcelona.

Varios miembros del comité acudieron este lunes a Barcelona en una visita que ya estaba programada paraanalizar la actuación de los cuerpos policiales de Cataluña en general y se reunieron con un grupo de juristas pro derechos humanos de Barcelona, han informado asistentes al encuentro.

A los responsables del Comité Europeo para la Prevención de la Tortura o Tratos Inhumanos y Degradantes, integrado por expertos internacionales elegidos por el Comité de Ministros del Consejo de Europa, se les entregó un informe con más de 200 fotografías y textos sobre la intervención policial del pasado viernes, según adelanta este martes El País.

El Comité se comprometió a investigar las cargas de los Mossos d’Esquadra contra los concentrados en apoyo de los indignados y elaborará un informe con sus conclusiones sobre la actuación policial y las recomendaciones que crea necesario formular a los responsables de Interior.

Además de analizar si las cargas policiales fueron desproporcionadas, los miembros del comité investigarán la legalidad del hecho de que los agentes antidisturbios que participaron en la intervención del pasado viernes no llevaran visible el número de identificación pese a estar obligados a ello por una orden de Interior.

En la rueda de prensa posterior a la intervención policial, el conseller de Interior, Felip Puig, alegó que los mossos sí llevaban el número de identificación (TIP), pero que no se les veía porque vestían encima el chaleco de protección.

Los miembros del comité, cuya última visita a España fue en el año 2008, también analizarán la actuación de los Mossos d’Esquadra en los incidentes posteriores al desalojo de estudiantes contrarios al plan Bolonia y otras intervenciones policiales, así como incidentes ocurridos en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Barcelona y en las cárceles catalanas.

Relacionadas en 20minutos.es

La Academia de Historia no rectificará la biografía de Franco: «No actuamos de censor»

El director de la Academia de Historia, Gonzalo Anes El director de la Academia de Historia, Gonzalo Anes. (EFE)

EFE. 31.05.2011 – 12.08h
El director de la Real Academia de la Historia, Gonzalo Anes, ha asegurado que los responsables de las biografías que contiene el diccionario son los autores de las mismas, y ha afirmado que «es muy difícil conseguir la objetividad absoluta» en los personajes más próximos en el tiempo. «La Academia no actúa de censor ni es responsable del contenido de cada biografía», ha dicho.

Gonzalo Anes le restó importancia al término «autoritario» con que Suárez define el régimen franquista y aseguró que viene a significar lo mismo que «totalitario».

Según el director de la Academia de la Historia, para «la gente joven» que no vivió la época franquista «les dice más el término autoritario que dictatorial, porque quizá no sepan bien lo que es una dictadura». Pero «todo el mundo sabe lo que es una persona autoritaria«, ha añadido.

El Diccionario Biográfico Español, cuya primera fase, de 25 volúmenes, está ya a la venta, contiene 43.000 biografías sobre los personajes más relevantes de todas las épocas de la historia hispánica, que han sido realizadas por 5.500 especialistas de España, Hispanoamérica y de otras zonas del mundo.

Exigen una rectificación

El Gobierno ha reclamado a la Real Academia de la Historia que revise aquellas entradas del Diccionario Biográfico que, como las de Francisco Franco y Manuel Azaña, «no se ajustan a la realidad».

La ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, y el ministerio de Educación han reaccionado así a la polémica provocada por las biografías de Franco, escrita por Luis Suárez, que afirma que el general «montó un régimen autoritario pero no totalitario«, y de Azaña, realizada por Carlos Seco, que sostiene que el Gobierno del socialista Juan Negrín fue «prácticamente dictatorial».

González Sinde ha asegurado en unas declaraciones que la Real Academia de la Historia, una institución «exigente y rigurosa», debería revisar dichas entradas. Si no se revisan aquellas biografías «que no se ajustan a la realidad», el diccionario «dejará de ser atractivo para los lectores y dejará de serlo también como herramienta de consulta», señaló la ministra.

Por su parte, el Ministerio de Educación ha manifestado en un comunicado la voluntad de que se mejoren y, en su caso, se rectifiquen aquellas entradas del Diccionario Biográfico cuando su redacción no responda a la necesaria objetividad académica.

El grupo de ERC-IU-ICV en el Congreso ha solicitado la comparecencia del titular de Educación -departamento del que depende el presupuesto de la Academia de Historia-, Ángel Gabilondo, en la comisión correspondiente para que informe de la subvención otorgada al Diccionario Biográfico.

Relacionadas en 20minutos.es

• Gran polémica por el Diccionario Biográfico Español, que tilda a Franco de valeroso y moderado (30/05/11

La UE estudia compensar al sector hortofrutícola por la ‘crisis de los pepinos’

Crisis del pepino Un experto analiza muestras de un pepino en un laboratorio de la oficina estatal para la seguridad agrícola y alimentaria de Mecklenburg-Vorpommern, en Rostock (Alemania). (EFE)

EFE. 31.05.2011 – 14.05h

La Unión Europea (UE) analiza a partir de este martes medidas para compensar a sus productores hortofrutícolas por las pérdidas económicas causadas tras el brote infeccioso atribuido en Alemania a una partida de pepinos españoles.

El comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, ha indicado en rueda de prensa que la UE dispone de varios mecanismos para responder ante una crisis como la actual.

El asunto de las ayudas se trató, a petición de España, durante un consejo informal de ministros de Agricultura de los Veintisiete, puesto que la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar considera que se trata de un problema europeo y que por ello el Consejo debe adoptar medidas de carácter extraordinario y de urgencia.

Por su parte, los productores españoles han asegurado que las pérdidas semanales llegan a los 200 millones por las acusaciones de Alemania sobre el origen de un partida de pepinos que ha causado un brote infeccioso en ese país.

Aumenta el número de fallecidos

Mientras tanto, el número de víctimas mortales en Alemania ha ascendido ya a 15 y en Suecia se ha producido la primera muerte como consecuencia de una infección de esta bacteria.

En España La ministra de Sanidad, Leire Pajín, ha dicho que hasta ahora nadie se ha infectado en España con la bacteria E. coli por el consumo de verduras y hortalizas, sino que el español que presenta síntomas «muy parecidos» a los derivados de ella había viajado a Alemania y es un caso «importado

Relacionadas en 20minutos.es

Suecia confirma su primera muerte por el brote de ‘E. coli’ y Alemania eleva a 15 los muertos

Pepinos contaminados Un empelado etiqueta pepinos en un mercado de Fráncfort (Alemania). (EFE/FRANK RUMPENHORST)

EFE. 31.05.2011 – 12.56h

El estado federado alemán de Renania del Norte-Westfalia (norte) anunció este martes una nueva muerte por la bacteriaE. coli Enterohemorrágica, con lo que son ya quince las personas muertas por este brote en este país, según las autoridades germanas.

La Comisión Europea, sin embargo, ha rebajado el número a tres personas, asegurando que esa es su cifra oficial de casos «que se hayan podido vincular sin ninguna duda con la bacteria E. Coli, so pena que las autoridades nos estén informando con retraso», ha explicado la portavoz de la CE, Pia Ahrenkilde en una rueda de prensa.

«De casos detectados, hemos contado 347 en Alemania, 30 en Suecia, 13 en Dinamarca, 6 en Francia, 7 en Holanda, 1 en Suiza y 6 en Estados Unidos», ha recapitulado la portavoz. Las autoridades suecas han informado también este mismo martes del primer fallecimiento en el país por una variante de la bacteria intestinal.

Último caso en Alemania

Un portavoz del hospital de la localidad alemana de Paderborn ha confirmado que a primera hora de la mañana de este martes falleció una mujer de 87 años que llevaba ingresada desde el pasado día 23 tras presentar una severa diarrea.

El centro médico precisó, no obstante, que aún no se ha podido probar que la paciente fallecida padeciese el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) propio de los casos más graves de la agresiva variante de la «E. coli Enterohemorrágica» que lleva una semana extendiéndose Alemania y algunos países del norte de Europa.

Se trata de la segunda persona que muere a causa de esta bacteria en la localidad de Paderborn en los últimos tres días, después de que anteayer falleciese allí una mujer de 91 años, y la tercera víctima mortal registrada en el estado de Renania del Norte-Westfalia.

Más de 1.400 afectados en Alemania

Además, el número de afectados sigue creciendo y ha superado ya los 1.400, según los últimos datos aportados por el instituto de virología Robert Koch de Berlín.

La ministra de Alimentación, Agricultura y Protección al Consumidor alemana, Ilse Aigner, compareció este lunes por primera vez desde que se hizo público el brote el pasado día 24 para señalar que el país se encuentra «ante un gran desafío» y una «grave situación», que ya ha alcanzado «dimensiones europeas».

Además, indicó que Alemania está en contacto con «otros países europeos» y aseguró que la advertencia lanzada por el Instituto Robert Koch de Berlín de no consumir verduras sin cocinar -principalmente tomates, pepinos y lechugas- fue una decisión «acertada», que por el momento continuará vigente.

El ministro de Sanidad alemán, Daniel Bahr, señaló que «lamentablemente hay que contar con un creciente número de casos» ya que «el foco de la infección continúa activo».

El director del Instituto Robert Koch de Berlin, Reinhard Burger, precisó que la cifra de afectados con el SUH, que se caracteriza por causar insuficiencia renal, anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia, defectos de la coagulación y signos neurológicos variables, es ya de 352.

En tanto, el Instituto de Medicina de Hannover informó de que la terapia con anticuerpos a la que ha sido sometidos los pacientes infectados con la peligrosa variante de la bacteria intestinal está dando resultados.

Las autoridades sanitarias de la ciudad-estado de Hamburgo, en el norte del país, informaron el pasado jueves que el brote infeccioso tenía su origen en pepinos procedentes de España comercializados a través del mercado central de Hamburgo (importante centro de distribución regional).

El foco infeccioso fue detectado tras realizar análisis, entre otras verduras, a cuatro pepinos escogidos aleatoriamente del mercado central de Hamburgo, de los que tres procedían de España -uno de ellos de cultivo biológico- y el otro de Holanda, según apuntaron el viernes medios locales.

Primera muerte en Suecia

Las autoridades suecas también han informado este martes del primer caso en este país escandinavo de muerte por contagio de una variante de la bacteria intestinal E. coli Enterohemorrágica.

Se trata de una mujer de unos 50 años, fallecida este martes, que se contagió durante un viaje realizado a Alemania y que estaba ingresada en el hospital de Soedra Aalvsborg en Boraas (oeste de Suecia), informó la dirección de este centro en un comunicado.

En Suecia se han registrado por el momento 39 casos de contagio infeccioso por la bacteria, según datos oficiales.

Las autoridades sanitarias suecas recomiendan no consumir pepinosensalada tomates crudos procedentes del norte de Alemania.

Relacionadas en 20minutos.es

Un hombre de 40 años, ingresado grave en San Sebastián con síntomas de la bacteria ‘E. coli

Pepinos En la imagen, cajas de pepinos a la venta en un mercado de Vicar, Almería. (EFE)

20MINUTOS  31.05.201
Una persona permanece ingresada grave en un hospital de San Sebastián tras presentar síntomas de una posible infección de la bacteria E. coli, según ha informado a 20minutos.es el hospital Donostia.
El afectado es un varón donostiarra de 40 años que estuvo de viaje por el centro de Europa (Alemania y Chequia) hace unos días. Ingresó en el Hospital Donostia el pasado día 20 de mayo en la unidad de digestivo, pero debido a un agravamiento de su estado ahora está ingresado en la UCI.

El parte médico muestra cautelas, pero señala la posible infección bacteriana. «No se puede afirmar hasta disponer de los resultados necesariosque se encuentre afectado por una intoxicación alimentaria  procedente de la bacteria E. coli«, dice especificamente.

El Gobierno vasco si cree que el hombre de San Sebastián tiene una «alta probabilidad» de ser el primer español infectado por la bacteria «E. coli Enterohemorrágica», según ha explicado el viceconsejero vasco de Sanidad, Jesús María Fernández. Los médicos se encuentran a la espera de que las pruebas de laboratorio confirmen la relación de este caso con el brote alemán.

1.200 afectados

El viceconsejero ha explicado que el paciente, que está inconsciente y estable dentro de la gravedad, comió verduras frescas en Alemania y ha apuntado a que el origen de la contaminación por la citada bacteria pudo producirse en ese país, ya que todos los infectados en Europa tienen el antecedente común de haber estado en Alemania y haber comido allí verduras crudas.

La infección ha causado ya 15 fallecimientos en Alemania, donde hay 1.200 personas afectadas (329, en estado grave). También se han dado casos en países como Dinamarca, Reino Unido, Países Bajos y Austria, aunque en su mayoría son pacientes que contrajeron la infección en Alemania. Fuentes comunitarias han confirmado los dos primeros casos fuera de la UE, en Estados Unidos, si bien se trata de dos personas procedentes de Alemania.

«Es un caso importado»

La ministra de Sanidad, Leire Pajín, por su parte,  ha dicho que hasta ahora nadie se ha infectado en España con la bacteria E. coli por el consumo de verduras y hortalizas, sino que el español que presenta síntomas «muy parecidos» a los derivados de ella había viajado a Alemania y es un caso «importado».

«Seguimos hablando del foco en Alemania y en ningún caso en España», ha subrayado la ministra Pajín en declaraciones a la prensa.  El Gobierno español ha reiterado, según Pajín, que está trabajando «sin cesar» para aclarar cuanto antes la situación, tranquilizar a los ciudadanos y proteger a los agricultores.

La ministra destacó que cuando se aclare todo el Gobierno pedirá «todo lo que tengamos que pedir» en alusión a los daños que esta situación ha provocado en el sector hortofrutícola español, que padece pérdidas de 200 millones de euros a la semana debido a que países como Alemania, Austria o Reino Unido han prohibido de manera indefinida la importación de verduras.

Relacionadas en 20minutos.es

El 15M debe seguir

El blog de Juantxo López de Uralde / Jueves, mayo 26th, 2011 a las 9:09  

Desde que se produjeron la manifestaciones del 15M nada es igual en España. Por vez primera en muchos años se ha producido una repolitización de la sociedad: un giro de opinión, especialmente en los jóvenes que vuelven a mirar la política con interés. Las denuncias que realizan sobre las debilidades de nuestro sistema democrático son acertadas, compartidas por amplios sectores de la población y han conseguido sostener un apartidismo neto. Por ello soy firme partidario de que el movimiento continúe, y de que lo haga con las mismas características que lo ha hecho hasta ahora: reivindicaciones compartidas e independencia de los partidos. Considero que el mejor futuro para el movimiento #15M es constituirse en movimiento ciudadano de defensa de los valores democráticos, y con reivindicaciones bien concretas como la reforma de la ley electoral, la denuncia contra la corrupción y la profundización democrática.

No sólo por haber supuesto un soplo de aire fresco en los resecos rincones de la política española, ni por su acertada denuncia del bipartidismo, este movimiento es interesante y necesario. Lo es, sobre todo, por haber devuelto el foco a la política. Porque, sin duda, sólo desde la política se pueden mantener a los mercados a raya, y primar los intereses  ciudadanos frente a los financieros. No hay otra vía.

Ese discurso antipolítico que se estaba instalando en nuestro país, y que promovía un alejamiento progresivo entre la gente y los políticos, era tremendamente peligroso para la democracia. Por eso hay que poner en valor la enorme aportación democrática de este movimiento.

La amplia simpatía que han despertado las acampadas no puede perderse. Pero en eso tienen una gran responsabildad los actores más activos del movimiento, ya que su continuidad dependerá también de como se gestione el proceso desde las acampadas hacia nuevas formas de movilización.

Fuente: juantxo.org

Equo reclama al gobierno español que siga el ejemplo alemán y ponga en marcha un plan de cierre de las nucleares

por EQUO el 31/05/2011 

Para Equo la decisión del gobierno alemán de adelantar la desconexión de todas las centrales nucleares del país en 2022 es una “buena noticia que demuestra que es posible vivir sin nucleares y que solo es necesario voluntad política para hacerlo” De hecho Alemania es el segundo país, después de Suiza en anunciar el apagón nuclear

Equo reclama al gobierno español que tome nota de la decisión del gobierno conservador alemán, y que ponga sobre la mesa un nuevo plan energético que contemple la sustitución progresiva de las centrales nucleares por energías renovables.

“Hay en toda Europa un debate sobre la energía nuclear del que el gobierno español no quiere participar. Nosotros le reclamamos que lo haga, que no permanezca en silencio y que se comprometa de forma clara a abandonar la energía nuclear en un futuro próximo. Es posible hacerlo y debe hacerse”

La energía nuclear genera residuos radiactivos que tienen una larga vida tóxica y además muy peligrosa como se ha demostrado de nuevo tras el accidente de Fukushima y como quedó en evidencia hace 25 años en Chernóbil.

España puede prescindir de la energía nuclear sin aumentar sus emisiones contaminantes y caminar hacia un horizonte 100% renovables.

Fuente: proyectoequo.org

Llamarada solar pronta a generar nueva Tormenta Geomagnética (Geomagnetic Storm)


Una nueva llamarada solar de clase C, podría afectar el estado de nuestra magentósfera en las próximas 72 horas. Los meteorólogos del  NOAA han dicho que existe una probabilidad del 40%  que en las siguientes 24 horas  se produzcan  bengalas tipo M. El índice K ha lllegado 7.

Una tormenta gemomagéntica es una perturbación temporal de la magnetósfera terrestre,  y está generalmente asociada a una CME (Eyección de masa coronal) del Sol. Estas pueden afectar las telecomunicaciones, los satélites y los aparatos de los aviones, e incluso producir apagones eléctricos.

La última reunión de la Organización Meteorológica Mundial (WMO, en sus siglas en inglés) acaba de reconocer, en la realización de su  XVI Congreso ‘Global preparedness for Space Weather Hazards’ en Ginebra, la vulnerabilidad creciente de la Tierra con respecto al clima espacial.

La web que informa detalladamente sobre estos sucesos www.swpc.noaa.gov, se encuentra nuevamente offline, situación que se viene repitiendo para los últimos  sucesos de importancia relacionados a la materia.

El tener un control más exhaustivo del comportamiento del Sol,  ya es preocupación de los máximos asesores científicos de  los presidentes David Cameron y Barack Obama, pero en Chile esta  discusión parece estar guardada entre 4 paredes y no importar a los grandes medios de comunicación.

Estudios relativos al cómo pueden incidir  las tormentas geomagnéticas en fenómenos como los terremotos o en el comportamiento humano, son aún objeto de estudio científico.

Por Bruno Sommer / El Ciudadano

Explicación……….. ídice………… K ……….( gráfico actualizado …..índice ……K)

Las probabilidades de una tormenta geomagnética son las posibilidades estimadas de tener al menos 1 índice K de 3 horas, en el nivel indicado, por los próximos 3 días.

Activa: K = 4

Tormenta Menor: K = 5

Tormenta Severa o Mayor: K > 6

El “índice K” es un índice local cuasi-logarítmico que mide en periodos de 3 horas, la actividad geomagnética relativa con respecto a la curva de lo que se asume como un día sin actividad. El índice corre de 0 a 9. El índice K mide la desviación del componente horizontal con mayor perturbación del campo magnético.

Recomendamos leerTsunamis Solares / Tormenta geomagnética coincide con gran terremoto y tsunami en Japón

Fuente: El Ciudadano

Esclavos en el siglo XXI

La Relatora Especial Erica Canqui es la autora del informe sobre Trabajo Forzoso y Pueblos Indígenas que la ONU ha presentado en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que se desarrolla en estos días en Nueva York.

 En el mundo aún hay, al menos, 12,3 millones de personas víctimas del trabajo forzoso, seres humanos que mantienen condiciones de esclavitud en pleno siglo XXI. Una situación especialmente sangrante cuando gran número de esas víctimas son indígenas y el problema se vuelve invisible. América Latina y El Caribe es la segunda región del mundo con más ‘esclavos modernos’.

“Los peones reciben como pago apenas lo suficiente para que no mueran de hambre; viven hacinados en galeras que, comparadas con establos y porquerizas, estas últimas son lujosas”. “Muchos llaman ‘papi’ o ‘mami’ a sus patrones, otros tienen el mismo apellido de estos y no es inusual que reciban palizas de los hacendados”. “Son enganchados o endeudados cada año antes de la zafra de azúcar. Para pagar la deuda se los traslada a las plantaciones de azúcar donde tienen que trabajar en la zafra con toda su familia. Una vez que llegan a las plantaciones se ven obligados a adquirir más bienes en los almacenes administrados por los enganchadores o sub enganchadores a precios muy alzados. Ello conduce a un círculo vicioso de endeudamiento”.

Son frases extraídas del informe que sobre ‘Trabajo Forzoso y Pueblos Indígenas’ que ha presentado Naciones Unidas en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que se celebra en estos días en Nueva York. Descripciones que no difieren en nada de las que Rafael Barret recogía en sus crónicas de principios del siglo XX sobre los trabajadores yerbateros en Paraguay (‘Hacia el porvernir’), o más allá, de la historia que narra Jose Eustasio Rivera, en ‘La Vorágine’, de los caucheros a caballo entre el XIX y el XX. Esclavismo.

En el mundo existen al menos 12,3 millones de personas víctimas del trabajo forzoso, cerca de 10 millones de estas personas son explotadas por la práctica del trabajo forzoso en la economía privada, y el restante por los estados, ya sea con fines políticos o económicos, así lo expresa la relatora especial Elisa Canqui en el informe presentado en el Foro. El trabajo forzoso está presente de una u otra forma en todos los continentes, en casi todos los países, y en todo tipo de economía.

AMÉRICA LATINA, SEGUNDA REGIÓN ESCLAVISTA

El número más alto de trabajadores forzosos se registra en Asia, con 9,5 millones, 1,3 millones en América Latinay el Caribe, 660 mil en África al Sur del Sahara, 260 mil en Medio Oriente y África del Norte, 360 mil en los países industrializados, y 210 mil en los países en transición.

El informe señala que en América Latina, al igual que hace siglos, las principales víctimas del trabajo forzoso son los pueblos indígenas, unas veces se trata de pueblos indígenas que viven en regiones aisladas, donde la ausencia del Estado es tal, que el patronazgo, la servidumbre por deuda, no es considerada como delito, sino una relación cordial entre los hacendados, patrones y los pueblos indígenas.

Los pueblos indígenas son especialmente vulnerables a las distintas formas de trabajo forzoso donde los factores determinantes -como las barreras de ciudadanía, la pobreza, y las constantes violaciones a sus derechos particulares, a la tierra y al territorio- han hecho que muchas generaciones de pueblos indígenas sean sujetos a servidumbre por parte de grandes empresas privadas y públicas tanto a nivel rural como urbano. El proceso de discriminación está tan enraizado, que en algunos países el trabajo forzoso a los pueblos indígenas es comprendido como una forma natural de relación entre indígenas y la población no indígena.

El informe de Naciones Unidas insiste en que las poblaciones indígenas son altamente vulnerables por varios factores: Son víctimas propicias, por la falta de información de sus derechos, el analfabetismo, la falta de un documento de identidad, monolingüismo, su hábitat tradicional en regiones aisladas, entre otros; la presencia de infractores motivados, representada por una sociedad que tradicionalmente ha excluido y discriminado a estos pueblos, cuyas acciones, como el trabajo forzoso, no es considerada delito en cuanto se trate de indígenas. A ello se une la falta de un guardián capaz, dada la ausencia tradicional de los Estados.

Elisa Canqui relata en su estudios casos concretos en México, como el ‘Ingenio azucarero ‘Emiliano Zapata’,donde se muestra que también el Estado comete este delito en nombre de un bien mayor, la población “No indígena”. Habla de la cría de ganado por los ayoreo y guaraníes en el Chaco Paraguayo; la explotación forestal ilegal en el Perú, donde la situación de la minería también es intolerable, o algunos de los casos más sangrantes, denunciados por la OIT, en el Chaco boliviano, donde el trabajo forzoso se da en la producción de azúcar y en la producción de nueces castañas. En todos se crea una espiral de deudas de las víctimas hacia sus ‘patronos’ que las mantiene eternamente atrapadas en esa situación de esclavitud.

“Estas formas de trabajo forzoso no respetan edad ni género, pues familias completas de indígenas en las diferentes regiones se encuentran insertas en estas formas peores de trabajo”, advierte Elisa Canqui. Así, cada componente de la familia cumple con un rol, los niños ayudando en los campos agrícolas y ganaderos junto a los hombres, y las mujeres destinadas a los servicios domésticos, sin embargo, el “pago” solo lo recibe el hombre y no así las mujeres y los niños.

TRABAJO FORZOSO Y TRATA DE PERSONAS

En junio del 2010, el Departamento de Estado de Estados Unidos en el informe anual sobre Trata de Personas afirma que la mayoría de los casos de trata de personas en el mundo se dan en la modalidad de trabajo forzoso y reporta la existencia de trabajo forzoso que afecta directamente a los Pueblos Indígenas en el Ecuador, Colombia, República de Congo, Canadá, Bolivia, Guatemala, México y Paraguay. En este marco, los pueblos indígenas son altamente vulnerables a la trata en redes comerciales sexuales, y donde la trata de personas y pueblos indígenas es raramente estudiada y una forma de trabajo forzoso invisible.

El informe presentado en el Foro de Pueblos Indígenas señala que la quinta parte de los trabajos forzados está relacionada con el tráfico de personas; menos del 20% en el caso de Asia, América Latina y el África Subsahariana, mientras que en los países industrializados, en transición, Oriente Medio y Asia, el porcentaje de las víctimas de trabajos forzados que lo son del tráfico de personas, asciende al 75%.

LOS NIÑOS Y MUJERES INDÍGENAS

Los niños (un 40/50% de las víctimas del trabajo forzado en el mundo, 4,9 millones) y mujeres indígenas son la población más vulnerable al trabajo forzoso. El proceso de migración rural/urbano ha incrementado las condiciones favorables que aumentan este delito.

“En el área urbana muchos niños y niñas se desempeñan en actividades domésticas, en construcción y como vendedores ambulantes. Estos niños, niñas y adolescentes se ven expuestos a una serie de peligros relacionados con la trata de personas para actividades agrícolas; trata para la explotación sexual; trata para trabajo forzoso (servicio doméstico, talleres informales o clandestinos); trata para la venta de órganos (la desaparición de niños y niñas indígenas); el reclutamiento forzado por grupos armados ilegales, guerrilla o el propio ejército; y la trata con fines de mendicidad organizada o trabajos similares”, indica Canquí, quien afirma en sus conclusiones que los abusos de cualquier tipo que sufren los trabajadores domésticos indígenas (sean hombres o mujeres) ‘constituyen un modo de trabajo forzoso muchas veces invisible”.

Las niñas y adolescentes son especialmente vulnerables. Son enganchadas al trabajo doméstico con promesas de acceso a la escuela, promesas que se incumplen y las niñas y adolescentes indígenas quedan en condiciones de servidumbre y analfabetismo.

“Muchas víctimas indígenas de trabajo forzoso, son parte de los cuatro millones de personas que son vendidas en contra de su voluntad con la finalidad de trabajar como servidumbre, y en el caso de las mujeres a la explotación sexual”.

CÓMO COMBATIRLO

El informe de Naciones Unidas apunta algunas de las vías de acción para acabar con el trabajo forzado en el mundo. Unas vías que en el caso de los indígenas pasa, no solo por la prohibición de este sistema en los instrumentos legales, sino por disminución de los factores determinantes de la esclavitud: La pobreza, la discriminación y la ausencia de un compromiso serio de parte de los Estados hacia este delito.

Se recomienda que cada país no solo sancione el trabajo forzoso a través de sus códigos penales, sino que contemple medidas eficaces para garantizar la reinserción de sus víctimas de trabajo forzoso, procurando en lo posible restituir los territorios indígenas donde tradicionalmente los pueblos indígenas vivían. El informe también apuesta por la participación de las organizaciones indígenas en esta tarea para visibilizar y erradicar el problema, una participación que también exige para las víctimas.

Se pide un análisis riguroso, con censos e investigaciones, de la situación de los trabajadoras y trabajadores domésticos indígenas; y que se inste a las organizaciones indígenas a informar acerca de los casos de trabajo forzoso. Junto a ello, los Estados deberían prohibir las formas de trata de personas y fijar castigos acordes con delitos tan graves.

Por Pilar Chato / Cortesía de Otramérica

Fuente: El Ciudadano

¡Plebiscito Ahora! gritan en Coyhaique por rechazo a HidroAysén

Múltiples actividades se realizaron los días viernes, sábado y domingo en la Región de Aysén, en el marco de la movilización permanente de la Región en contra de las represas en los ríos Baker, Pascua y Cuervo, donde se escuchó fuerte ¡Plebiscito Ahora!

“Plebiscito Ahora” fue la consigna que se escuchó al cierre de una nueva manifestación ciudadana el sábado 28 de mayo en Coyhaique. Centenares de personas bajaron ese día desde la población Víctor Domingo Silva de la ciudad hasta la Plaza de Armas, donde se presentaron artistas como Naara Natalia Contesse, de paso por la ciudad, además de entregarse información sobre una de las iniciativas que se está impulsando en la región: plebiscitos comunales sobre la eventual construcción de represas en Aysén, tanto las de los ríos Baker Pascua de HidroAysén, como las del Cuevo, Blanco y Cóndor, a cargo deEnergía Austral.

“Estuvo muy bonito, muy alegre, muy participativa, muchas familias. Nos juntamos finalmente en Horn y aquí compartimos un rato de música, opiniones, incluso estuvo el obispo (Luis Infanti) con nosotros, después de un buen tiempo de ausencia” expresó Gloria Hernández, de la Comisión Agua y Vida delVicariato de Aysén, en alusión que el prelado regresó sólo hace unos pocos días de una extensa gira porEuropa difundiendo la Carta Pastoral alusiva a los recursos hídricos. También estuvo presente el senadorAntonio Horvath, quien incluso entregó en la ocasión su crítica visión sobre los proyectos de represas en la Patagonia.

Sobre el plebiscito expresó Gloria Hernández que “estamos empezando a pensar en eso, a dialogar en esa posibilidad, en un plebiscito que finalmente pueda doblar la mano a este gran propósito que tiene el Gobierno y las empresas de construir las represas en Aysén, entonces se está empezando a poner el tema y a conversarlo”, puntualizó. Se espera que en este contexto pronto lleguen a la Región de Aysén expertos en plebiscitos comunales, con el fin de orientar los pasos a seguir en tal materia.

El domingo, en tanto, la Plaza de Armas fue el epicentro de la conmemoración del “Día del Patrimonio Ignorado y Amenazado” que el grupo de Mujeres Unidas “Por los Ríos Libres” organizó para relevar la cultura regional que sería afectada por la eventual materialización del proyecto HidroAysén. Para los organizadores la convocatoria fue “excelente, hemos logrado relevar el patrimonio ignorado por las represas en la zona del Baker, sobretodo en la parte baja. Además fue importante porque estuvimos acá en la plaza compartiendo con el Ejército, con la escuela Nieves del Sur, que tenían la actividad que hacen todos los domingos, con mucho afecto, con mucho respeto mutuo”, explicó Magdalena Rosas.

Se está viendo la posibilidad de organizar todos los domingo una actividad similar, con múltiples iniciativas culturales. “La idea es llegar a una comunidad que normalmente no participa en las marchas, que tiene sus opiniones y es importante que sepa por qué estamos en esto, que no es un ataque de emocionalidad sino que hay argumentos serios que tienen que ver con cómo esta empresa y el Gobierno se han planteado en la aprobación de este proyecto, que ha sido tan irregular”, dijo la ex directora regional de Cultura.

ASAMBLEA EN PUERTO CISNES

En tanto, la noche del viernes en Puerto Cisnes se organizó la Asamblea Ciudadana “Cisnenses por la Patagonia”, con el fin de informar a la comunidad sobre la historia del Movimiento Ciudadano Patagonia sin Represas, los fundamentos del rechazo a tales proyectos y los pasos a seguir. En ésta participaron el representante de las organizaciones de la zona sur de Aysén, Víctor Formantel, y el periodista de la Coalición Aysén Reserva de VidaPatricio Segura, sentándose las bases para la conformación de una organización local.

La actividad contó con la participación del alcalde Luis Arsenio Valdés y la presentación artística de números locales y del cantautor Richard Sepúlveda, el hip hopero HSMC Gabriel Márquez y Jonathan Ziehlmann, entre otros artistas de la capital regional.

Por Patricio Segura

Fuente: El Ciudadano

Con manifestación frente a La Moneda parte campaña contra transgénicos y privatización del patrimonio vegetal

Medio millar de personas llegaron a la protesta contra la aprobación del Convenio Upov 91, efectuada frente al palacio de La Moneda, en Santiago. Con pancartas, folletos informativos y mucha música los manifestantes dieron el puntapié a la campaña para sensibilizar a la ciudadanía.

 La tarde de este domingo cerca de medio millar de personas llegaron hasta la Plaza de la Constitución para protestar contra un convenio que junto a otros dos proyectos de ley en trámite permitiría la privatización de las semillas.

El Convenio Upov 91 fue aprobado por el Senado chileno el 11 de mayo de este año y hace referencia a laUnión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, creada por un Convenio Internacional del mismo nombre y adoptado en París en 1961. Dicho acuerdo fue revisado en 1972, 1978 y 1991. En esta última puesta al día del convenio se adoptó que las semillas inscritas bajo regímenes de propiedad intelectual sean protegidas por las legislaciones de los países que adopten el acuerdo.

Esto implica que cualquier semilla patentada no pueda ser intercambiada, guardada o plantada por quienes no gocen de su ‘propiedad intelectual’. En Chile la empresa Semillas Baer, de propiedad del padre de la vocera de gobierno, Ena Von Baer; el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), dependiente del Ministerio de Agricultura; y, ahora último, la trasnacional Monsanto, que ya experimenta con simientes transgénicos en el país, son quienes han registrado la mayor parte de las semillas existentes en el país.

Rodrigo Ulloa, de Chile sin Transgénicos, advierte que las semillas genéticamente modificadas pueden provocar “daños a la salud y en los cultivos. La misma industria que las produce no garantizan la inocuidad de sus alimentos, diciendo que no es su función asegurar esto, sino que sólo vender un producto”.

La organización Chile sin Transgénicos fue una de las convocantes a la protesta, junto al grupo Facebook Chile organizado y la Revolución de la Cuchara.

Ulloa advierte que si bien el Convenio no permite la apropiación de las semillas autóctonas, “les permite agarrar una semilla nativa, mejorarla en alguno de sus aspectos, sin que necesariamente hagan una modificación genética, y sacar un nuevo producto al mercado del que si son dueños, pero que a la larga afectará las cosechas de la especie original”.

Dichas organizaciones participaron el día anterior de la masiva protesta contra Hidroaysén, y detallan que “si bien son luchas diferentes en lo específico, detrás está una política pública de años de no reguardar el patrimonio ambiental y ecosistémico del país”.

Gonzalo Guiloff, de Chile Organizado, cuenta que “queremos difundir la información respecto de este acuerdo, lo que nos parece grave. Sobre todo cuando la estrategia en la tramitación de los proyectos de ley y del convenio han sido lo más secreto posible”.

Guiloff recalca que aprobar el Convenio Upov 91 “no es un negocio para Chile, sino que para Monsanto. Con ello logran el monopolio de los alimentos, ya que como ha pasado en otros países sus semillas se comen a las otras y hasta los que no la cultiven a la larga tendrían que pagar derechos a Monsanto”.

Damodar Maharaj, de la Revolución de la Cuchara, quienes acompañaron la protesta con tambores y música, contó que están ahí “porque nos sentimos un ciudadano de este planeta y debemos defender y proteger a la madre tierra y el derecho a la vida”.

Hasta hoy son 69 países que han suscrito el Upov 91 y en Chile sólo falta la promulgación  de la ley.

También hubo llamados a protestar en regiones y fuera del país.

Detrás del Upov 91 están las empresas Monsanto –que controla más del 90% del mercado de la semilla transgénica- Syngenta, Bayer, y Dupont/Pioneer. Las ventas de semillas y plaguicidas les reportan enormes ganancias a costa de la destrucción de la agricultura campesina, remplazada por la agroindustria y los monocultivos de semillas transgénicas. El precio de los alimentos, según FAO, se encuentra actualmente en los niveles más altos de la historia.

Monsanto es un monstruo de la química transnacional que genera dependencia a la agricultura. Es conocida por producir el herbicida bajo la marca Roundup. También es productor de semillas genéticamente modificadas, causando graves alteraciones y trastornos a las culturas, a la agricultura y a la productividad orgánica en diversos lugares del planeta.

Fuente: El Ciudadano