Fraude / Ingeniería social

No todo lo que leemos en Internet tiene por qué ser cierto. Además, los defraudadores aprovechan nuestra credulidad para su provecho, por lo que conviene usar el sentido común y contrastar la información.

En quién y qué confiar

Del mismo modo que en la vida real cuando leemos una revista, vemos la televisión o hablamos directamente con una persona tenemos en cuenta una serie de factores que nos ayudan a poner en valor la información obtenida, en Internet debemos actuar de idéntica manera.

Que esté publicado en Internet no quiere decir que sea veraz

Tener una reputación contrastada a lo largo del tiempo, haber confiado en ella en anteriores ocasiones o transmitir la información de forma clara y concisa son aspectos que te ayudaran a valorar una fuente como confiable. Otra opción siempre aconsejable es contrastar la información en una fuente alternativa.

No asegurarte de en quien confiar puede suponer que tomes como ciertos contenidos falsos o faltos de rigor. Pero tienes que tener en cuenta que los ciberdelincuentes también aprovechan nuestra credulidad para embaucarnos a realizar determinadas acciones en su beneficio, lo que se conoce como ingeniería social.

El engaño puede llevarnos desde aceptar sin miramientos la ejecución de un fichero que contiene un virus, hasta suministrarles por nosotros mismos las claves del banco.

Asegurarse que realmente es quien dice ser

Además de saber en quien confiar también debes asegurarte que el interlocutor es quien dice ser. Sobre todo en los servicios de banca y comercio en los que tu dinero esta en juego.

No te confíes, antes de realizar cualquier operación a través de una web verifica la legitimidad de la página. Y del mismo modo, antes de responder a un remitente de correo electrónico desconocido, asegúrate que no se trata de un mensaje fraudulento.

El peligro de la suplantación de la identidad

La mayoría de fraudes actualmente pasan por suplantar la identidad en línea de un tercero. Para ello los estafadores se apoyan en la ingeniería social, con la que conseguir las credenciales de acceso -o como paso previo la suficiente información privada- de los servicios de banca, comercio, etc.

No se lo pongas fácil a los estafadores. Si conoces los elementos que se utilizan para el fraude en internet podrás reconocer más fácilmente los principales tipos de fraude que te puedes encontrar y no caer en su trampa:

Fuente: www.osi.es

Redes Sociales

Del mismo modo que en la vida real tomas ciertas reservas al conocer una persona, y valoras qué información es apropiada dar y cual no, en las redes sociales es conveniente tenerlo presente también.

Las redes sociales permiten relacionarte con grupos de amigos y con personas de cualquier parte del mundo. Portales como TuentiMySpace y Facebook, entre otros, crean nexos de unión entre los usuarios al permitirles compartir ideas e intereses.

Preocupaciones en las redes sociales

  • La privacidad es una de las principales preocupaciones, entendida como el acceso de terceros a la información que el mismo usuario publica.
  • En el caso de los menores, para los que estas redes son muy populares, preocupa que su desconocimiento y buena fe pueda ser aprovechada para abusar de su confianza.
  • Los ciberdelincuentes, entre tanto intercambio de información (datos personales, enlaces, ficheros…), utilizan sus artimañas para el robo de identidad.

Se tú quien pone los límites de tu privacidad

Al abrir una cuenta en una red social, se nos pide que introduzcamos cierta información personal, que junto con el resto de aportaciones que hagamos puede revelar mucho sobre nuestra persona.

Piensa antes de publicar

  • Haz uso del derecho a la privacidad. Valora qué información deseas revelar y controla quién puede acceder a ella.
  • Preguntas como ¿me permite controlar mi información personal, quién puede acceder a ella o cuándo y dónde se publica?, te ayudarán a ser consciente de las implicaciones que pueden conllevar.

Controla tu lista de contactos

Lo más común es compartir la información entre un grupo cerrado de usuarios y no a la red en general.

  • Valora con quién quieres compartirla y configura las opciones de privacidad de manera acorde.
  • Antes de agregar a nuevas personas a la red social, piensa que el usuario podrá ver tus datos personales y fotos, enviarte mensajes, etc. Tómate tu tiempo para asegurar que te ofrece confianza.

Políticas de privacidad y condiciones de uso

  • Es recomendable leer las políticas de uso y privacidad de los diferentes servicios antes de utilizarlos.
  • Ten en cuenta que las aplicaciones de terceros que se pueden utilizar dentro de las redes sociales tienen las suyas propias.
  • Leyendo estos textos te darás cuenta de que en algunas redes sociales si decides incluir información sobre tus gustos, aficiones o preferencias puedes sufrir un bombardeo de publicidad no deseada relacionada con estos datos.
  • También conocerías que en algunas redes sociales al subir fotos o videos aceptas que puedan utilizar esa material sin tu autorización expresa, por lo que tu privacidad puede verse afectada.

Protege del robo de identidad

Muchas de las redes sociales contienen las mismas aplicaciones que utilizan los atacantes para propagar los virus. Por lo que recomendamos mantener las mismas recomendaciones:

También conviene destacar los siguientes consejos para minimizar los riegos de fraude:

  • No te confíes. Los atacantes recopilan información personal del perfil del usuario con la que mejorar sus engaños basados en la ingeniería social.
  • Aprende a reconocer mensajes fraudulentos. No sólo suplantan a entidades bancarias y comerciales, también a las redes sociales para capturar tus credenciales de acceso.
  • Si recibes spam de un contacto, aparte de no seguir los enlaces que pueden llevarte a páginas maliciosas, notifícaselo ya que es posible que tenga un virus.
  • Del mismo modo, si te indican que se está enviando spam desde tu propia cuenta, cambia la contraseña y escanea el equipo con un antivirus.
  • Utiliza contraseñas fuertes.
  • Algunas redes ofrecen la posibilidad de localizar a amigos a través de la lista de contactos del correo, pero para ello debemos suministrarles la contraseña asociada. Valora que también existe el riesgo de que puedan acceder a tus mensajes.

Cumplimiento legal

La publicación de los contenidos se realiza bajo responsabilidad propia, asegúrate del cumplimiento legal.

Evita los abusos

Para evitarlo sigue estas recomendaciones:

  • Ajusta la configuración de seguridad a tu nivel deseado de privacidad.
  • Se prudente a la hora de publicar y compartir información personal. Especialmente información que podría utilizarse para identificar o ubicar a un usuario fuera de Internet: dirección, teléfono, fotos de su casa, etc.
  • Bloquea e informa de cualquier persona que envíe correos no deseados o inapropiados.
  • Informa de usuarios y contenidos que violen las Condiciones de Uso.

Si crees que se estas siendo víctima de acoso contacta inmediatamente con el servicio de atención exponiéndole tu caso.

Enlace de interés

Fuente: www.osi.es

Las TIC, un aliado para mejorar los márgenes

Comercios, empresas de transporte, artesanos, fabricantes, pymes, autónomos… Todos coinciden en que el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) beneficia la gestión de sus negocios y colabora al crecimiento de sus respectivos sectores de actividad. Así lo afirman las diferentes encuestas realizadas a los empresarios participantes en las ‘Jornadas Empresas en Red’, que se están celebrando en una treintena de ciudades españolas, para promover la implantación de soluciones tecnológicas en la gestión diaria, básicamente, de pequeñas y medianas compañías.

El sector del comercio minorista lo está experimentando al adoptar soluciones como el TPV (Terminal Punto de Venta), el equipamiento informático que permite gestionar los procesos administrativos de un establecimiento o de varios de una misma empresa de manera conjunta y eficaz: facturas, clientes, proveedores y control de almacén. Los TPV’s favorecen la fidelización de los clientes con la incorporación de facilidades de pago, rapidez en la entrega de productos y una mejor gestión del local, lo que repercute en mejorar la calidad del servicio.

A la vez, el TPV reduce ineficiencias, ya que el control de stocks permite la optimización de los productos en almacén y hace más fácil y rápida la reposición y entrega de la mercancía. Otra de sus ventajas es que, a través de los informes que genera la herramienta, se puede diseñar una estrategia de precios que maximice el margen del negocio.

En este sentido, queda mucho camino por recorrer, ya que sólo el 23% de las pymes españolas tienen una página web, con lo que están reduciendo sus posibilidades de negocio. La innovación tecnológica, junto con las numerosas opciones que tienen los usuarios para conectarse a la Red, han conseguido aumentar significativamente el uso de Internet en España hasta las 13,6 horas semanales, frente a las 13 horas que se dedican a la televisión. Esta cifra nos sitúa, además, como el quinto país europeo con mayor consumo de Internet.

Por otro lado, el volumen de negocio generado en España por el comercio electrónico B2C (venta de empresas a particulares) se situó en 2009 en los 7.760 millones de euros, lo que significa un incremento del 15,9% respecto a 2008 y una media de crecimiento del 13,9% durante los últimos tres años. La pujanza del comercio electrónico se está manteniendo pese a la crisis y, además, el número de usuarios de Internet que compran on line sigue creciendo (en 2009 alcanzó los 10,4 millones, lo que supuso un aumento del 16,9% respecto a los 8,9 millones registrados en 2008).

Para mejorar está situación nació el “Programa NEW” (Ninguna Empresa sin Web), fomentando la presencia en Internet de las pymes españolas. Una iniciativa del Plan Avanza2 promovida por el Ministerio de Industria, Turismo, y Comercio que ha ayudado a que más de 61.000 pymes consigan su propia página Web. Del mismo modo se ha puesto en marcha el programa “Conecta tu Negocio”, un proyecto con el apoyo institucional delMinisterio de Industria, Turismo y Comercio, a través de red.es, que nace con la intención de ayudar a aquellas pequeñas y medianas empresas que aún no han tomado la decisión de tener presencia en Internet, a desarrollar y potenciar su negocio a través de la Red, concibiéndolo como un canal más para el comercio.

Incorporación de las TIC en el comercio minorista

Un complemento para el comercio –y para cualquier tipo de empresa- es elCatálogo Digital, que permite estar presente en Internet de forma rápida y sencilla, favoreciendo el aumento de las ventas. A través de la página web, el escaparate permanece abierto las 24 horas, los 365 días del año y desde cualquier lugar del mundo. La empresa puede ofrecer sus productos o servicios aportando toda la información detallada de los mismos, incluyendo precio, especificaciones, descripción, fotografías o vídeos, etc., lo que supone un importante apoyo publicitario.

Es un primer paso hacia un modelo de comercio electrónico, a medida que la empresa vaya comprobando si necesita avanzar o tiene suficiente con ese Catálogo Digital.

El segundo paso, la Tienda Virtual, ya incluye un sistema de gestión de productos o servicios con la posibilidad de vender al cliente final a través de un software de pasarela de pago mediante tarjeta de crédito o débito de una forma completamente segura.

La Tienda Virtual es un nuevo canal de ventas y de captación de clientes, permitiendo la apertura de cada negocio a todo el mundo a través de Internet. Aporta, además, una gran cantidad de información para mejorar el conocimiento de los clientes. Y permite contar con un catálogo de productos mucho más amplio que el que podría atender un pequeño comercio, ya que no hay necesidad de un espacio físico para almacenar los artículos.

A la vez, aumenta el margen de maniobra, con lo que supone para la empresa actuar en el momento adecuado sobre su estrategia de pedidos, la actualización de catálogos, plazos de entrega, etc. Es otra manera de incrementar y controlar las ventas, ahorrar costes y generar incluso más visitas a la tienda física.

Artesanos innovadores

El sector artesano es otro de los grandes beneficiados por las nuevas tecnologías. Existen soluciones de software especializadas para este sector, con módulo de gestión de productos, clientes, proveedores, gastos, contactos y mailing y fiscalidad. Además, los empresarios de este sector tienen a su disposición otras herramientas como: el catálogo digital, equipos portátiles, datáfono inalámbrico, etc. Todo ello permite incrementar las ventas a través de la Web, presentando de una manera atractiva los productos a clientes que hasta ahora quizá tenían difícil contactar con talleres situados en pequeñas poblaciones o conocidos sólo por un público muy especializado. Incluso, estas soluciones facilitan la asistencia de los artesanos a las ferias o exposiciones de una forma más completa, y el uso de datáfonos, de manera que el cliente pueda abonar sus compras con tarjeta lejos del local comercial.

Como para cualquier otro comercio, la artesanía tiene en las TIC un gran aliado para diseñar estrategias que maximicen el margen del negocio. Además, la adopción de estas soluciones aporta imagen de seriedad de cara a los clientes.

Un beneficio más de Internet es la reducción de tareas administrativas para cada empresa, ya que pueden realizar gestiones administrativas o bancarias seguras a través de los certificados digitales.

Flotas bajo control

Otro sector que se está incorporando a las TIC es el de la logística, implantando software de gestión de flotas en los negocios del transporte terrestre o en empresas con flotas de vehículos. Esta solución tecnológica permite optimizar rutas, incrementar el control sobre la flota en tiempo real, una reducción del tiempo de respuesta ante cualquier incidencia y la posibilidad de reasignar cargas, ordenes de trabajo y modificar las rutas en tiempo real. Con todo ello también se logra una mayor eficiencia y servicio al cliente. La utilización de esta herramienta representa un descenso de los gastos de combustible, de reparaciones de los vehículos y de las comunicaciones móviles;

Con todo ello se aprovechan las bolsas de carga y se incrementa la facturación. Otro dato importante es que esta solución tecnológica reduce un 10% los siniestros y los incidentes en ruta y disminuye un 14% las infracciones por vehículos y por año.

De este modo, tal y como expresaron los empresarios que han participado en las jornadas empresas en red dirigidas a este sector, las TIC responden a sus mayores preocupaciones: el incremento de clientes y la reducción de costes, aumentar el nivel de ventas y una mejora en la resolución de los problemas de los clientes.

Reparaciones de calidad

Del mismo modo, las empresas dedicadas a la venta, mantenimiento y reparación de vehículos, también descubren que implementar soluciones tecnológicas en los procesos de gestión diaria aumenta la productividad, mejora la atención al cliente y ahorra tiempos y costes. En este caso, se están decantando fundamentalmente, por las ventajas del TPV y equipos de diagnosis multimarca para mejorar la rentabilidad. Este software especializado permite la ejecución de rutinas de diagnóstico, visualización de parámetros, gestión del motor y ABS, consulta de informaciones electrónicas, datos mecánicos y técnicos, gestión de clientes, etc.

Con todo ello, los clientes estarán mucho más satisfechos con el servicio prestado, puesto que se reducen los tiempos para resolver averías o labores de mantenimiento. En paralelo, los diagnósticos resultan más fiables, puesto que los operarios acceden a la información técnica proporcionada por los distintos subsistemas que configuran un vehículo, permitiendo establecer con claridad el origen de los fallos de funcionamiento de los vehículos diagnosticados. Cuentan, además, con pautas de resolución de las incidencias detectadas.

A medida del metal

Los fabricantes de productos metálicos también cuentan con una solución personalizada mediante ERP (Solución Integral de Gestión y Planificación). Esto permite la automatización: orientada a cubrir necesidades relacionadas con la gestión de información mediante la integración y automatización de muchas de las prácticas de negocio asociadas con los aspectos operativos o productivos de una empresa. Aporta una arquitectura modular: permite la implantación de diferentes áreas de actividad, económico/financiera, comercial, logística, compras, producción, etc. Esta solución es, además, integral: agrupando módulos que realizan funciones diferentes pero que se interrelacionan compartiendo entre sí información. Y, por último, mejora la confianza de los clientes y la relación con los proveedores y los aspectos logísticos del proceso.

En definitiva, el uso de las TIC en la gestión cotidiana de cada empresa, por pequeña que sea, reduce costes, mejora los procesos internos, aumenta su productividad y la satisfacción del cliente.

Fuente: red.es/reportajes

Políticos e internet

Llevamos meses viendo como en países geográficamente próximos, pero muy lejanos en lo social y político, han logrado que el pueblo se levante contra gobiernos opresores, sistemas indignos y corruptelas institucionalizadas.

19-05-2011 – España parecía al margen de todos estos movimientos más o menos organizados que basaban su fuerza en el hartazgo de los gobernados y en la impunidad del poder instituido.

Sin embargo, el pasado 15 de mayo una manifestación removió los cimientos de nuestro sistema político. Los incidentes policiales que hubieron en esa concentración fueron provocados por una minoría total y absolutamente marginal, los mal llamados antisistema, que para nada desvirtuaron la realidad de esa concentración.

Y todo gracias a las llamadas redes sociales. Facebook, Twitter o Tuenti han demostrado, si a alguien le quedaban dudas, su fuerza a la hora de movilizar a la masa. Si en Egipto o Túnez estas convocatorias a través del ciberespacio han logrado derribar los gobiernos establecidos, en España se está intentando que el sistema cambie para que exista una presencia real de los electores. Es curioso leer algunos diarios, ver noticiarios de televisión o escuchar emisoras de radio: Hasta donde he podido deducir se está pidiendo que se modifique el sistema electoral; no se pide que nos abstengamos o votemos en blanco, como dan a entender algunos titulares o decisiones administrativas, como la de la Junta Electoral de Madrid.

Sin embargo los “grandes” de la política española, desde el PP a IU pasando por el PSOE, no parecen haber entendido de la misa la media. No han logrado darse cuenta de cuan lejos se han quedado de la Sociedad ni lo que realmente se les está pidiendo. Ellos sólo usan internet como un medio de comunicación más y son pocos los que saben exprimir sus posibilidades.

Internet nuevamente ha sacado los colores a la política tradicional, demostrando una agilidad que ellos no poseen y la cada vez más numerosa concentración de la madrileña Puerta del Sol sólo ha probado varias cosas que ya se venían intuyendo. En primer lugar que nos hemos hartado de que los políticos sólo se acuerden de nosotros en los meses anteriores a unas elecciones; pasados los comicios desaparecen de nuestras vidas hasta la siguiente convocatoria.

Además: ¿En qué España creen que vivimos? ¿O es qué hay una España real y otra institucional y no nos habíamos dado cuenta? Unas personas que demuestran día a día, decisión a decisión que únicamente les interesa es proteger sus privilegios y prebendas; nos piden a todos nos apretemos el cinturón (reduciendo los salarios públicos, congelando pensiones y subiendo impuestos) pero no dudan en votar con unanimidad monolítica la subida de sus salarios y unos privilegios que pagamos entre todos. No podemos olvidar una frase lapidaria: «Estamos manejando dinero público, y el dinero público no es de nadie (Carmen Calvo Poyato, exministra de Cultura)», y esta idea es ampliamente compartida por la clase política.

Internet ha dado el primer paso para que nuestro sistema político se convierta en una democracia que se aproxime más a aquel estándar que crearon nuestros antepasados griegos, la cuna de la democracia. Internet está sembrando en los partidos políticos tradicionales un miedo real y patente: se dan cuenta que hay algo que no pueden controlar, que está más allá de las leyes tradicionales; por esta única razón, por el poder de convocatoria y movilización que tienen la red se empeñan nuestros políticos, y no sólo los españoles (ahí está la Ley Hadopi francesa), en tratar de ponerle puertas al campo con leyes que en el mismo momento en que son aprobadas están totalmente superadas por la realidad social y técnica.

No sabemos si este movimiento nacido el pasado 15 de mayo y fruto del hartazgo de los electores de todo signo y color (que ninguna fuerza política quiera rellenar la “partida de nacimiento” de este movimiento, como han intentado algunos) llegará a algún sitio; tal vez esto muera como esas flores que crecen al borde de la carretera, ojalá este movimiento sea capaz de sobrevivir. Pero una cosa está clara: Hay un antes y un después del 22 de mayo; veremos esa noche hasta que punto estas movilizaciones nacidas en el ciberespacio han sido capaces de modificar de alguna forma el mapa electoral español. Y esto no se para en España: ya hay convocadas manifestaciones similares en Roma, Berlín o Milán.

Parece que la única forma de que nuestros “políticos” entiendan las cosas es cuando le ven las orejas al lobo y si esta jauría de lobos nacida y crecida en la red es capaz de cambiar el sistema, ¡Bienvenida sea la jauría!

internautas.org

Los medios privados se unen contra la Comisión de Propiedad Intelectual de la «Ley Sinde»

Las principales asociaciones sectoriales de los medios de comunicación privados en España mostraron hoy su desacuerdo con las competencias que pretende atribuir el Gobierno a la nueva Comisión de Propiedad Intelectual, prevista en la «Ley Sinde», porque creen que no ayudará a resolver sus conflictos con las entidades de gestión ni someterá a éstas al debido control.

19-05-2011 – Servimedia diariosigloxxi – Las patronales de las televisiones privadas (UTECA), los editores de diarios (AEDE), las radios comerciales (AERC) y las revistas de información (ARI) difundieron una nota en la que expresan su desacuerdo con las potestades que el borrador de reglamento de la comisión atribuye a la Sección Primera de ese nuevo organismo previsto en la «Ley Sinde».

La antigua comisión arbitral de propiedad intelectual ya tenía la competencia de resolución de conflictos entre las entidades de gestión y los radiodifusores.

Pero la nueva comisión nacida con la Ley de Economía Sostenible creó dos secciones: la Segunda, encargada de la persecución de la piratería y con la que los medios privados están de acuerdo, porque la ven un «gran paso» para combatir las descargas ilegales, y la Sección Primera, que, como dice el borrador, «amplia su ámbito competencial, en el caso de la mediación a todas las materias directamente relacionadas con la gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual, y, en el caso del arbitraje, a los conflictos entre distintas entidades de gestión, y entre los titulares de derechos y las entidades de gestión, entre otros».

Para UTECA, AEDE, ARI Y AERC, esas nuevas competencias «no suponen nada nuevo que no estuviera ya previsto en la Ley de Propiedad Intelectual (LPI), por lo que seguirán concurriendo en ella las mismas razones que han provocado que la actual Comisión no haya intervenido ni una sola vez en los conflictos entre entidades de gestión y entidades de radiodifusión».

Los medios privados juzgan «insuficiente» el borrador. «Somos defensores de los derechos de autor, además de titulares y creadores de parte de los mismos, e impulsores y firmes defensores de no confundir los derechos de propiedad intelectual con la plena propiedad de los mismos que ejercen las actuales entidades de gestión», manifiestan.

ELEVADAS TARIFAS

Como titulares, añaden, «creemos urgente y necesaria una reforma de la Ley de Propiedad Intelectual (LPI), en consonancia con el desarrollo tecnológico y el entorno digital, e instaurando el principio de libre contratación de derechos en el ámbito y territorio europeo, así como la implantación de los principios de libre competencia, libre mercado y licencias para más de un territorio».

Entienden que las «elevadas» tarifas de las entidades de gestión, sus anunciadas subidas unilaterales y su implantación «en régimen de monopolio», «hace inviable el sostenimiento presente y desarrollo futuro de la divulgación, entre otras, de obras musicales, audiovisuales, digitales y nuevos talentos».

A su juicio, para la solución de conflictos es necesario que la nueva Comisión de Propiedad Intelectual, en su función arbitral, sea «un órgano plural, independiente, con control sobre la actividad de las entidades de gestión; que entienda de los conflictos entre titulares de derechos y agregadores; entre titulares de derechos y entidades de gestión; entre usuarios y entidades, y con funciones tales como la mediación obligatoria, la función decisora y actuaciones arbitrales para solucionar conflictos y dictar tarifas sustitutorias en el entorno analógico y digital».

El comunicado añade que se ha de superar el actual sistema de las entidades de gestión de derechos de autor, «que está provocando, por ejemplo, que las divulgaciones y usos de obras y prestaciones digitales no puedan desarrollarse, dadas las elevadas tarifas que imponen las entidades, en algunos casos quintuplicando el precio de la tarifa digital sobre la existente analógica».

Las asociaciones firmantes solicitan que la actual reforma no sea «otra oportunidad perdida» y que la anunciada reforma amplia o nueva LPI se haga «cuanto antes y sin más demoras».

internautas.org

El Ibex baja tras la derrota del PSOE, la deuda europea preocupa

23 de mayo de 2011 – 08:52

El Ibex baja tras la derrota del PSOE, la deuda europea preocupa (reuters_tickers)

MADRID (Reuters) – La bolsa española abrió el lunes con un recorte superior al uno por ciento en el Ibex que se sumaba a una pérdida del 1,45 por ciento en la sesión anterior ante la preocupación generada por la deuda periférica y la derrota del Partido Socialista en las elecciones municipales y autonómicas del domingo.

El viernes, Fitch Ratings rebajó la calificación de la deuda soberana griega en tres escalones con perspectiva negativa, advirtiendo que una reestructuración de la deuda helena sería equivalente a un «default».

Además, el sábado Standard & Poor’s anunció su decisión de colocar la perspectiva de las calificaciones de Italia en vigilancia negativa desde una visión anterior de la agencia de estable.

«Hasta que se concrete la solución al problema de Grecia, creemos que los diferenciales seguirán volátiles, en función de los flujos de noticias y rumores que surjan en el mercado o información que se vaya filtrando», dijo Renta 4 en una nota a clientes.

El diferencial de la deuda española a 10 años frente al bund equivalente aumentaba 14 puntos básicos a 257 puntos básicos tras estas noticias y la fuerte derrota del PSOE en las elecciones regionales del domingo.

«Ahora mismo se está vendiendo España», dijo un operador de una entidad financiera española.

«La preocupación es qué va a pasar con la contabilidad el déficit en las autonomías y poblaciones que han pasado a manos de otros partidos y que estaban gestionadas por los socialistas», agregó.

A las 09:39 horas, el Ibex 35 bajaba 157,1 puntos, un 1,54 por ciento, a 10.069,5. Por su parte, el FTSEurofirst caía un 1,36 por ciento.

Todos los valores del Ibex estaban en números rojos, entre ellos International Airlines Group, que cedía un 3,31 por ciento. Las aerolíneas acusaban el profit warning de Ryan Air por los altos costes del combustible y la ausencia de crecimiento de la capacidad. Ryan Air caía un 8 por ciento.

Los bancos eran blanco de las ventas en el clima actual y, como consecuencia, Santander perdía un 1,82 por ciento y BBVA un 2,13 por ciento. Junto a las grandes entidades financieras, Sabadell retrocedía un 2,01 por ciento y Popular un 1,65 por ciento.

Telefónica, Iberdrola y Repsol bajaban entre un 1 y un 1,5 por ciento.

Acciona anunció esta mañana la venta por 180 millones de euros, con deuda incluída, de 29 aparcamientos en la Península Ibérica y su participación en un negocio de aparcamientos en Brasil por 10 millones de euros. Acciona bajaba un 1,85 por ciento.

Fuente: swissinfo.ch

La prensa española destaca el descalabro electoral socialista

23 de mayo de 2011 – 08:49

La prensa española destaca el descalabro electoral socialista (reuters_tickers)

MADRID (Reuters) – La prensa española nacional al completo se hizo eco el lunes de la debacle sufrida por los socialistas en las elecciones autonómicas y municipales del domingo atribuida a la crisis económica, y cuestionó la conveniencia de que el presidente José Luis Rodríguez Zapatero mantenga su promesa de no adelantar las elecciones generales.

El Partido Popular obtuvo una clara victoria en los comicios locales, con diez puntos de ventaja sobre el PSOE, que vio cómo se superaban incluso los augurios más pesimistas de las encuestas y perdía varios de sus bastiones como Castilla-La Mancha y las alcaldías de Barcelona y Sevilla, con lo que sólo podrá seguir gobernando en su feudo de Extremadura si llega a un pacto con Izquierda Unida.

Al igual que sucedió con la campaña, los resultados se interpretan en clave nacional y predicen otra catástrofe socialista para las elecciones generales previstas para marzo de 2012, después de obtener los peores resultados de su historia en los comicios de ayer.

«El PSOE allana el camino de Rajoy hacia la Moncloa con una derrota sin precedentes», sostuvo El País en su portada.

«La marea de la victoria del PP en las elecciones municipales y autonómicas del domingo adquiere caracteres de tsunami», sostuvo Miguel Ángel Aguilar en una columna del mismo diario, que cuestionó también el anuncio que hizo Zapatero durante la noche electoral en el que confirmó su intención de no adelantar las generales.

«Si Zapatero y su Ejecutivo no demuestran que están en condiciones de emprender iniciativas políticas que doten de sentido la espera hasta marzo, el Partido Popular se sentirá suficientemente reforzado para reclamar la disolución de las Cámaras», sostuvo el editorial de El País.

«España exige el cambio», dijo por su parte el diario El Mundo en su titular de portada, y calificó los resultados como «un voto de castigo sin precedentes» a la gestión de Zapatero.

«Los electores no han valorado en las urnas la labor de los alcaldes y los dirigentes autonómicos del PSOE (…) sino que han depositado su papeleta en las urnas para castigar la desastrosa gestión de Zapatero y muy especialmente su incapacidad para afrontar la crisis», escribió en su editorial.

La victoria del PP se percibe como un símbolo de lo que puede suceder en las elecciones generales de 2012, donde el PSOE, que carga a sus espaldas con el desgaste del Gobierno por el estancamiento económico y un severo plan de austeridad, podría sufrir otro fuerte varapalo, a pesar de que Zapatero ya ha anunciado que no será candidato.

«El PSOE paga muy caro su giro a la derecha. Las medidas de ajuste han generado la irritación de amplios sectores de la ciudadanía, a los que el Gobierno no ha conseguido convencer de su carácter supuestamente ‘inevitable’, mucho menos cuando los sacrificios principales han correspondido a las capas más débiles y no a quienes más contribuyeron a provocar la crisis», dijo en su editorial el diario Público.

Los resultados podrían dificultar a Zapatero la aplicación de las medidas de austeridad necesarias para recortar el déficit, mientras España trata de no caer en el agujero de la crisis de deuda que se ha tragado ya a Grecia, Irlanda y Portugal.

«Rodríguez Zapatero y el PSOE recibieron ayer la más clara y definitiva moción de censura por su gestión de la crisis. No ha habido ‘dulce derrota’, sino una debacle en toda regla. Los electores han cambiado alcaldes y presidentes autonómicos, pero también han puesto punto y final al zapaterismo», rezaba el editorial del diario conservador ABC.

España se encuentra sumida en una profunda recesión, con una tasa de desempleo superior al 21 por ciento – el doble de la media de la Unión Europea – y el Gobierno se ha plegado a las exigencias de los mercados y de sus socios de Bruselas llevando a cabo fuertes políticas de recorte que no le han servido para ganarse el apoyo de su electorado, aunque calmaran por un tiempo a los mercados internacionales.

Fuente: swissinfo.ch

El PSOE se tambalea tras la fuerte derrota en las municipales

23 de mayo de 2011 – 11:21

El PSOE se tambalea tras la fuerte derrota en las municipales (reuters_tickers)

MADRID (Reuters) – El Partido Socialista se tambaleaba el lunes tras sufrir un gran varapalo en las elecciones municipales y autonómicas del domingo, y ahora tendrán que intentar buscar un equilibrio entre el enfado de los votantes y el alto desempleo y las demandas de los inversores de más medidas de austeridad.

Con el 100 por ciento de los votos escrutados, el PP obtuvo un 37,53 por ciento de los sufragios, frente al 27,79 por ciento de los socialistas, en las elecciones municipales, según datos del Ministerio del Interior.

Además, los socialistas se enfrentan a partir de ahora a la tarea de designar a un nuevo candidato a las generales en unas elecciones primarias después de que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunciara que no volverá a presentarse.

Por el momento, la ministra de Defensa, Carme Chacón, y sobre todo el vicepresidente primero y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, se perfilan como los principales favoritos.

El Partido Popular obtuvo una clara victoria en las elecciones locales, con diez puntos de ventaja sobre el PSOE, que perdió varios de sus bastiones como Castilla-La Mancha, como preveían varias encuestas y expertos, que atribuyeron esa derrota a la gestión de la crisis económica.

Los resultados de las elecciones, donde la participación se situó en el 66,23%, abren la puerta a múltiples interpretaciones sobre la influencia de la movilización ciudadana de esta semana contra la clase política y la situación económica, con el avance de los partidos minoritarios como Izquierda Unida, con un 6,31 por ciento de los votos, o Unión Progreso y Democracia, con un 2,06% en todas las municipales y ocho concejales en la Asamblea de Madrid.

«Entiendo que estos resultados tienen una clarísima relación con los efectos de la crisis económica que venimos sufriendo de hace casi tres años, y que se ha llevado por delante sectores enteros de nuestros sistema productivo, ha provocado el cierre de muchas cierre de pequeñas y medianas empresas y, sobre todo, ha destruido dos millones de puestos de trabajo», dijo el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en rueda de prensa en Madrid, donde reconoció la derrota pero descartó adelantar las elecciones generales.

Sin embargo, diversos medios y analistas cuestionaban el lunes la conveniencia de no adelantar las elecciones generales, dada la falta de apoyo a los socialistas.

Las encuestas vaticinaban una victoria del Partido Popular en la mayoría de las 13 regiones y los 8.116 ayuntamientos que votaron ayer, pero los resultados han confirmado los peores augurios para los socialistas, que han perdido bastiones regionales como Castilla-La Mancha, en su poder desde hace décadas, y capitales como Sevilla y Barcelona.

«Hoy es un día muy hermoso para nuestro partido; hemos conseguido el mejor resultado en la historia de nuestro partido en unas elecciones municipales y autonómicas», dijo el líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, desde el balcón de la sede madrileña del PP, ante los gritos de «Zapatero dimisión» de centenares de seguidores.

Además de Castilla-La Mancha, el PSOE ha pedido el gobierno de Aragón, el de Cantabria – donde gobernaba en coalición con el partido regionalista PRC – Baleares y Asturias.

Extremadura es la única comunidad autónoma que los socialistas podrían conservar si pactan con IU. El Partido Popular, que con estos resultados ha recuperado una fuerza autonómica que no tenía desde hace 30 años, ha sido la formación más votada en la región, uno de los feudos del PSOE, pero se ha quedado a un escaño de la mayoría absoluta.

«El fracaso final de Zapatero es peor que lo esperado. La gente ha reaccionado con mucha fuerza (a la situación económica y social)», dijo a Reuters José María Marco, profesor de historia política en la Universidad Pontificia de Comillas.

IMPACTO EN LAS GENERALES

Decenas de miles de personas han salido en la última semana a las calles de toda España para protestar por el alto desempleo – el más alto de la Unión Europea, con un 21 por ciento – y contra la clase política, pidiendo a los votantes que rechazaran en las urnas a las dos formaciones mayoritarias, PP y PSOE.

Aunque los analistas preveían que este movimiento de los «indignados» no tuviera impacto en el resultado, puesto que los sondeos pronosticaban con anterioridad un fuerte varapalo para el PSOE, los datos dejan entrever que los socialistas han salido más perjudicados que los ‘populares’ ante una subida de partidos minoritarios como IU y UPyD.

La victoria del PP se percibe como un símbolo de lo que puede suceder en las elecciones generales de 2012, donde el PSOE, que carga a sus espaldas con el desgaste del Gobierno por el estancamiento económico y un severo plan de austeridad, podría sufrir un fuerte varapalo.

Pese a que Zapatero descartó el domingo una convocatoria anticipada de elecciones, asegurando que continuaría buscando apoyos parlamentarios para aprobar leyes que apuntalen la economía, se espera que el Partido Popular incremente la presión para que el presidente del Gobierno, cuyos índices de popularidad han caído abruptamente, dimita.

«Creo que Zapatero no llega a marzo (…) la situación es insostenible. Creo que habrá elecciones anticipadas (…) un partido tan debilitado no puede hacer nada… no puede negociar», dijo Marco, profesor de la Universidad de Comillas.

Este resultado podría dificultar a Zapatero el imponer las medidas de austeridad necesarias para recortar el déficit, mientras España trata de no caer en el agujero de la crisis de deuda que se ha tragado ya a Grecia, Irlanda y Portugal.

«El panorama no transmite tranquilidad a los inversores extranjeros porque abre un periodo en que se profundiza la interinidad», dijo Emilio Ontiveros, presidente de la firma de consultoría Analistas Financieros Internacionales.

Fuente: swissinfo.ch

Fukushima: escasez de lluvia redujo efectos en Suiza

Por Rosa Amelia Fierro, swissinfo.ch / 23 de mayo de 2011 – 09:21

Las sustancias radioactivas liberadas tras el accidente nuclear en Fukushima también llegaron a Suiza. Pero el impacto fue leve debido a las condiciones atmosféricas favorables – escasez de precipitaciones- y al paso de la nube radioactiva a gran altitud.

Un avión de la Fuerza Aérea suiza regresa a la base de Payerne, tras un vuelo de medición de la radioactividad. (Keystone)

Son las conclusiones de las mediciones que ha realizado el Grupo de Radioecología del Instituto de Física de las Radiaciones del Centro Hospitalario Universitario de Vaud (CHUV) y la Universidad de Lausana.

El análisis de varios alimentos revela que el impacto fue bajo, a diferencia del accidente de Chernóbil (24.4.1986), cuando las autoridades suizas aconsejaron a embarazadas, lactantes y niños en zonas del Tesino evitar el consumo de leche fresca, verduras y agua de cisternas durante un mes.

La nube radioactiva de Fukushima pasó por Suiza alrededor del 23 de marzo, 12 días después del accidente. “Los aviones del ejército suizo tomaron muestras de los aerosoles en los que se detectaron niveles de yodo-131”, señala José Antonio Corcho Alvarado, investigador del Grupo de Radioecología del Instituto de Física de las Radiaciones del CHUV y la Universidad de Lausana.

“No obstante, los niveles de yodo en la hierba (0.3–4.6 becquerel/kg) (*) y en las verduras (0.2–1.2 Bq/kg) no son preocupantes porque decrecen rápidamente. Este radioisótopo tiene un período de vida corto, unos 8 días”, aclara.

Tras el accidente de Chernóbil se encontraron hasta 2000 Bq/kg de yodo en la hierba y 1000 Bq/kg en la verdura del Tesino. Y en la leche de esa región entre 200-1000 Bq/litro. “Es decir, los niveles de yodo-131 en Suiza tras el paso de la nube radiactiva de Fukushima fueron alrededor de 2.500 veces más bajos que los detectados tras Chernóbil”.

Corcho Alvarado agrega que desde el 23 de marzo pasado también detectó cesio (137 y 134) en filtros ubicados en Klignau, el CERN, Guettingen, Monte Ceneri y Oberschrot. “La concentración máxima de cesio-137 en el aire después de Fukushima fue de 0.000033 Bq/m3, mientras que después de Chernóbil, 12 Bq/m3”.

Las deposiciones de cesio-137 en el suelo fueron aún más altas tras Chernóbil: 10.000 Bq por m2 en el Lago Constanza y el Jura, y 50.000 en el Tesino. “Estos niveles obligaron a las autoridades a limitar el consumo de leche y queso del Tesino y de los valles sureños de los Grisones hasta agosto de 1986”, recuerda este investigador de origen cubano.

Nube de Fukushima pasó a gran altitud

Distintos factores explican el menor impacto del accidente de Fukushima en Suiza. Uno de ellos, según Corcho Alvarado, es que la nube radiactiva pasó a gran altura. “Los aviones militares especializados tomaron muestras de aerosoles hasta a 12 kilómetros de altitud”.

Otros factores fueron el tiempo y la ubicación geográfica. “En su recorrido de casi dos semanas, la nube radioactiva se mezcló en la atmósfera con las corrientes de aire, los isótopos radioactivos se desintegraron o fueron arrastrados parcialmente por la lluvia – hacia el mar y luego a tierra firme – o por la gravedad”.

Es decir, la nube llegó a Suiza ‘diluida’, con menor cantidad de sustancias radioactivas que, por la escasez de lluvias esos días, prácticamente no se depositaron en el suelo. En cambio, cuando llegó la nube radiactiva de Chernóbil, las precipitaciones pluviales fueron intensas, sobre todo en las montañas.

Corcho Alvarado participó en un simposio internacional sobre aplicaciones de técnicas nucleares en hidrología, estudios marinos y cambio climático (Mónaco, 27.03-01.04), donde se informó que gran cantidad de la radioactividad en Fukushima se liberó al mar, donde se extendía en un radio de 30 kilómetros hacia el Pacífico.

“Según expertos de la Agencia Internacional de Energía Atómica, esas trazas de contaminación radioactiva serán transportadas por la corriente marina Kuroshio hacia el Pacífico Norte. Estiman que el agua contaminada con cesio 137 y 134 llegará a las costas de Canadá y los Estados Unidos en uno o dos años”.

Plantas, más vulnerables cuando crecen

Para complementar las mediciones de radioactividad en los aerosoles y la depositada en el suelo tras el accidente en Fukushima, el grupo de Radioecología realizó un estudio adicional de la cadena alimentaria en el cantón de Vaud.

Tomaron muestras de suelo, hierba, leche, cereales y verduras de distintas regiones y las compararon con los valores registrados en su base de datos (‘Fondo radioactivo’), que incluye mediciones de la radiactividad en el medioambiente desde hace más de 40 años.

En estas mediciones tampoco encontraron niveles más altos de radioactividad. “En ninguna muestra de leche se observó aumento en la actividad del estroncio-90. Solo bajos niveles de yodo-131 en las espinacas, lechugas Doucette, diente de león y niveles algo más elevados en la hierba recolectada en algunas regiones del cantón”, señala.

Corcho Alvarado explica que la acumulación de radioactividad en las plantas depende también de la época del año. “Si se produce durante el crecimiento, los radioisótopos se transfieren directamente a las hojas de cereales y verduras, que por sus hojas anchas están especialmente expuestas. O se incorporan por las raíces, sobre todo los radioisótopos de cesio y estroncio”.

Vigilancia constante

José A. Corcho Alvarado, investigador (swissinfo)

La situación radiológica en Suiza es vigilada por distintos institutos y laboratorios, no solo en caso de emergencia nuclear sino rutinariamente.

Ello debido a que estamos expuestos a la radioactividad natural procedente del cosmos (que es más intensa en las montañas que en el mar, y mucho mayor cuando se viaja en avión), de la corteza terrestre, del aire (al respirar inhalamos radón) y del propio organismo humano. Hemos convivido con esta radiación desde los albores de la humanidad.

Un gran problema, apunta Corcho Alvarado, son los isótopos radiactivos artificiales que se liberan sin control en un accidente nuclear o en ensayos nucleares, como los de los años 60 y 70, porque permanecen en el medioambiente durante  cientos o miles de años.

(*) Becquerel. Es una unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades que mide la actividad radiactiva. Equivale a una desintegración nuclear por segundo. Toma su nombre del físico francés Henri Becquerel (1852-1908).Símbólo: Bq

MÁS SOBRE EL TEMA

Fuente: swissinfo.ch

Acuerdo para regreso de Zelaya a Honduras firmarán hoy en Cartagena Lobo, Santos, Maduro y el propio Zelaya

Por: TeleSUR- Aporrea.org /  22/05/11

El próximo 28 de mayo retornaría a Tegucigalpa

Bogotá, mayo 22 – En Cartagena-Colombia se firmaría este domingo el acuerdo entre el presidente derrocado de Honduras Manuel Zelaya y el actual mandatario Porfirio Lobo, documento que le  permitiría el retorno a Zelaya a la nación centroamericana luego de 23 meses de exilio en República Domincana.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, confirmó a través de su cuenta en la red social twitter la reunión: «mañana, con Pte Lobo, canciller Maduro y expte Zelaya firmaremos acuerdo que implica vuelta de Zelaya a Honduras y retorno a la OEA».

A la cita en Cartagena también asistirá el canciller de Venezuela Nicolás Maduro, país que junto a Colombia sirvió de intermediario para concretar el retorno a Honduras de Manuel  Zelaya y el consecuente reingreso de este país a la Organización de Estados Americanos (OEA).

Manuel Zelaya¸ quien fuera expulsado por militares hacia Costa Rica durante el golpe de Estado perpetrado el 28 de junio de 2009, había confirmado el pasado miércoles que regresaría esta semana a su país, gracias a la intermediación de Colombia y Venezuela.

«Este proceso culmina la próxima semana, y la próxima semana, si Dios quiere, es posible que los que estamos desterrados regresemos a Honduras»,  dijo Zelaya durante su intervención en el XVII Foro de Sao Paulo, que reunió a 42 partidos políticos de izquierda de 32 países de América Latina, el Caribe, Europa y Asia.

«Queremos regresar a Honduras, hemos intentado (hacerlo varias veces) y ahora que se abre una oportunidad, es posible que podamos regresar en los próximos días (…) para restablecer las libertades y procesos políticos en mi país», agregó.

Zelaya fue derrocada el 28 de junio de 2009 por fuerzas militares lideradas por el empresario Roberto Micheletti.

El ex dignatario hondureño reside desde el 27 de enero de 2010 en República Dominicana en calidad de Huésped de honor, después de que el actual mandatario hondureño le otorgara un salvoconducto para salir de Tegucigalpa sin ser arrestado.

Recientemente, una Corte de Apelaciones anuló dos procesos, en contra de Zelaya por presunta corrupción, hecho que despejó el camino para su retorno al país.

La anulación de los cargos era una condición de varios gobiernos para apoyar el regreso de Honduras a la OEA, que suspendió al país porque no se restituyó al ex mandatario después del golpe militar.

El retorno del ex mandatario es uno de los requisitos del organismo americano para que Honduras sea readmitido,  tras su expulsión el 4 de julio de 2009, una semana después del golpe de Estado a Zelaya.

Fuente: aporrea.org

¡Oh, no, otra vez no … nube de ceniza volcánica amenaza vuelos

Por Richard Hall / Lunes, 23 de mayo 2011

Penachos de humo del volcán Grímsvötn, y puede comenzar a la deriva en el espacio aéreo británico esta semana AMPLIAR

Un año después de un volcán en Islandia llevó gran parte del tráfico aéreo de Europa a un alto, una nube de cenizas de una nueva erupción podría extenderse a Gran Bretaña por la mañana, causando una interrupción mayor a las compañías aéreas.

volcán de Islandia Grímsvötn, en su mayor erupción desde hace 100 años, comenzó a disparar de cenizas, humo y vapor de 12 millas hacia el cielo el sábado.

La erupción ha afectado hasta ahora sólo Islandia, que, después de inicialmente restar importancia a los acontecimientos, cerró su espacio aéreo. Sin embargo, todas las compañías aéreas que vuelan a Europa, dijeron ayer a prepararse para una posible expansión de cenizas en el continente más adelante en la semana.

La nube de cenizas podría llegar en Escocia ya en el mediodía de mañana, dijo que el tráfico aéreo europeo organismo de control. La Oficina Meteorológica dijo que podría extenderse a otras partes de Gran Bretaña, España y Francia a finales de la semana.

La erupción es mucho más fuerte que el de el volcán Eyjafjallajokull pasado mes de abril, que cerró los cielos europeos durante seis días, en medio de temores de que la ceniza puede dañar los motores a reacción. Pero los expertos dijeron que el impacto sobre el transporte aéreo sería limitada en comparación, debido a las condiciones de viento favorables y porque la ceniza es más pesado, y por lo tanto probable que caen a la tierra más rápido.

Richard Taylor, portavoz de la Autoridad de Aviación Civil, dijo que la industria de la aviación había «lecciones aprendidas» de la erupción del año pasado. «No habrá cambios en la forma en que trató con él ese momento alrededor. Usted no verá el cierre de venta al por mayor que se implementaron en ese entonces, a menos que la concentración de cenizas se particularmente densa.»

Sus palabras fueron ratificadas por los expertos en Islandia. «Esto podría llevar a algunos trastornos, pero sólo por un tiempo limitado y sólo en un área limitada», afirmó el profesor de la Universidad de Islandia de la geofísica, Tumi Magnus Gudmundsson. «Un área muy grande en el sureste de Islandia se encuentra en una oscuridad casi total después de una fuerte caída de ceniza. Pero no se extiende casi tanto. Los vientos no son tan fuertes como lo fueron el año pasado.»

El aire de Islandia operador de control de tráfico, Isavia, establecido de 120 millas náuticas de exclusión aérea de la zona alrededor del volcán, cerrado el aeropuerto de Keflavik, principal centro del país, y canceló todos los vuelos nacionales. Dijo Keflavik quedaría cerrada hasta el mediodía de hoy por lo menos.

aviones transatlánticos – incluyendo el Air Force One, debe llevar el presidente Barack Obama a Irlanda última hora de ayer – se les dijo que alejarse de Islandia.

Con vientos que soplan en la actualidad el norte de cenizas, las autoridades dijeron que había poco riesgo de cualquier nueva interrupción de los viajes transatlánticos europeos o en las próximas 24 horas.

Esto podría cambiar, sin embargo, como el tiempo de baja presión de los sistemas de mudarse a Europa y Escandinavia. Existen preocupaciones de que los vientos del noroeste capaz de dispersar cenizas hacia el resto de Europa recogerá. Baja densidad de población de Islandia es uno de los países más volcánicamente activo del mundo y las erupciones son frecuentes. otros volcanes principales Grímsvötn y de Islandia se encuentran en la Cordillera del Atlántico, la reunión del euro y de América placas continentales.

Artículos relacionados

Fuente: independent.co.uk

Mortal tornado al oeste de EE.UU.

Reuters Lunes, 23 de mayo 2011

Los equipos de búsqueda bañado en la luz dura de proyectores principios recogidos hoy entre los escombros de los barrios y distritos comerciales derribado por un tornado que mató al menos a 30 personas en el suroeste de la ciudad de Missouri de Joplin.

«Estamos recuperando los muertos», dijo el sargento de policía Joplin Bob Higginbotham horas después el tornado golpeó fuerte ayer por la tarde, dejando a gran parte de la ciudad de 50.000 habitantes en ruinas y sumiendo a la ciudad en la oscuridad una vez que cayó la noche.

Higginbotham estaba ocupado recogiendo los nombres de las personas dadas por desaparecidas. «(Es) devastadora pérdida de vidas, horribles, y continúa por millas», dijo.

Un vehículo dañado es visto en la carretera Rangeline en Joplin, Missouri PhotosAMPLIAR

Newton forense del condado de Mark Bridges, puesto de peaje de la muerte de Joplin a 30 o más, a la par con la pérdida de la vida de un tornado que azotó Tuscaloosa, Alabama, el mes pasado. Más de 30 murieron en la tormenta.

«Sabemos que estamos arriba en el rango de 30,» Puentes dijo a Reuters, añadiendo que 11 cuerpos fueron recuperados de un lugar solo y que el número de víctimas conocidas es probable que suba. «La gente está diciéndonos que han visto los cuerpos y la adición de ellos en la cabeza.»

Keith tartamudeo, director de manejo de emergencias para el condado de Jasper, Joplin, donde se encuentra, dijo que la magnitud de la devastación no se manifiestan hasta después del amanecer.

«Vamos a salir el sol (y) tal vez vamos a saber más», dijo.»Tenemos que pasar por cada edificio, cada casa. Va a llevar mucho tiempo.»

Bridges dijo una morgue temporal fue creada en el Missouri Southern State University.

El gobernador Jay Nixon declaró estado de emergencia y ordenó Missouri de la Guardia Nacional desplegados para ayudar a los policías estatales y otros organismos de responder a las tormentas, dijo que «han causado grandes daños en Missouri.»

Joplin concejal Melodee Colbert-Kean, quien se desempeña como teniente de alcalde, dijo que la ciudad estaba en un estado de «caos».

«Es sólo una devastación total en cualquier lugar que mira hacia el sur y el este – negocios, complejos de apartamentos, casas, coches, árboles, escuelas, lo que sea, que se nivela, nivelado,» dijo a Reuters por teléfono el día de hoy.

Tartamudeo estima que alrededor del 10 por ciento de la ciudad, que abarca cerca de 2.000 estructuras, había llevado la peor parte de la tormenta, sobre la base de la vigilancia inicial aéreas que muestran que el tornado había cortado una franja de unos 6 kilómetros de largo y medio a tres cuartos de milla de ancho por la ciudad.

La tormenta siguió una explosión antes de tiempo primaveral violentos en los Estados Unidos que se cobró más de 330 vidas como tornados barrieron siete estados el mes pasado. Que incluyó 238 muertes en Alabama solamente el 27 de abril como tornados maltratadas Tuscaloosa y otras ciudades.

El presidente Barack Obama emitió una declaración expresando su «más sentido pésame» a las familias de las víctimas de Missouri. Dijo que había dirigido la Federal Emergency Management Agency (FEMA) para apoyar la respuesta y recuperación.

Un video realizado en el canal del tiempo y noticias de la televisión local poco después de la tormenta mostró barrios enteros aplastados, coches y camiones destrozados y volteado al revés, los árboles desarraigados y los incendios que arden en medio de montones de escombros.

Un hospital local, regional San Juan Medical Center, fue duramente golpeada por el tornado, y varios pacientes resultaron heridos cuando el tornado arrasó el edificio, dijo Cora Scott, portavoz de una instalación hermana en Springfield, Missouri, al este de Joplin .

«Se trata de daños», dijo Scott. «El techo se ha ido. Muchas de las ventanas se han apagado.

Carlos Tabares, dijo ella, su esposo y varias familias con niños apretó en el refrigerador de la cocina de un restaurante Outback Steakhouse en la ciudad cuando el tornado se acercaba, acurrucados en la oscuridad fría hasta que el aullido de la tormenta pasó.

«Fue realmente horrible, mucho miedo», dijo. El restaurante surgió en gran parte intacto.»Estoy agradecido de que salió con vida, y realmente me siento mal por la gente que no lo hicieron.»

Joplin-residente en la zona Denise Bayless, de 57 años, dijo a Reuters que muchos edificios en la calle principal fueron borrados y la ciudad es sólo la escuela secundaria estaba ardiendo.

Beth Peacock, director de una sala de conciertos en la ciudad dijo que varios cientos de personas se reunieron en las instalaciones en busca de refugio y tratamiento médico después de la tormenta.

Steve Runnels, un meteorólogo del Servicio Meteorológico Nacional, dijo que el tornado fue tan fuerte que lo despojó de los árboles de corteza.

Otro tornado azotó el extremo norte de Minneapolis y algunos suburbios de la noche, arrancando techos de decenas de casas y garajes, matando a una persona e hiriendo a por lo menos otras 30 personas, dijeron las autoridades.

Ese tornado azotó ayer por la tarde y se estrelló en un área de 3 a 5 millas (5 a 8 km), Ayudante de Jefe de Bomberos de la Ciudad de Cherie Penn dijo a Reuters en una entrevista telefónica.

Tormentas dejó sin electricidad a cerca de 22.000 hogares y negocios en el área, pero el poder fue restaurado a varios miles de clientes en cuestión de horas, de acuerdo con Xcel Energy Inc portavoz Sandok María.

Los tornados durante la noche del sábado en el noreste de Kansas, mató a una persona y dañaron alrededor de 200 estructuras. El estado de emergencia fue declarado para 16 condados, dijeron funcionarios estatales.

Artículos relacionados

Fuente: independent.co.uk

‘Spain’, es la palabra más buscada en The New York Times

‘Spain’ ha sido la palabra más buscada en la edición ‘online’ del periódico estadounidense ‘The New York Times’ durante las últimas 24 horas, por encima de otros asuntos de actualidad como el escándalo del ex director del FMI Dominique Strauss-Kahn o el del actor y ex gobernador de California Arnold Schwarzenegger. Las protestas del movimiento 15-M han ocupado durante toda la semana lugares destacados en los periódicos de todo el mundo y, en el caso de la edición en Internet del diario ‘The New York Times’, ‘Spain’ ocupa el lugar de las palabras más buscadas durante las últimas 24 horas.

AGENCIAS . MADRID – 22-05-2011

INDIGNADOS EN EL MUNDO

Protesta en Nueva York. (Foto: ARCHIVO)

Las protestas del movimiento 15-M siguen extendiéndose por el exterior en países donde se concentra la colectividad española. Varias decenas de ‘indignados’ españoles continuaban ayern y con su protesta frente a la embajada de España en Buenos Aires, donde han montado un pequeño campamento y algunos han pasado la noche para solidarizarse con sus compañeros de la madrileña Puerta del Sol.

Más de un centenar de personas se concentraron ayer ante la embajada de España en México para sumarse a las protestas. En las pancartas que portaban se podían leer mensajes como ‘Desde el presente hacia el futuro comenzando ya’ o ‘Estamos con Sol’.

Alrededor de 300 personas se concentraron ayer junto a la embajada de España en Copenhague, tras una convocatoria por Facebook.

Entre 300 y 400 personas, en su mayoría jóvenes, se concentraron ay en un ambiente festivo en la plaza de la Bastilla de París.

laregion.es

Los votos en blanco y los votos nulos sumados constituiría la cuarta fuerza política de España

Elecciones del 22-M Un niño introduce el voto de su padre en un colegio del barrio de les Corts de Barcelona en la elecciones municipales. (EFE)

EFE. 22.05.2011 – 23.28h
La opción del voto en blanco en las elecciones municipales celebradas este domingo ha sido seguida por 552.910 españoles, con el 99% de los votos escrutado, cifra que representa un 2,57% del total y un récord en la historia de la democracia.

Además, los votos nulos también han experimentado un repunte notable respecto a los comicios municipales de hace cuatro años, al haberse contabilizado 360.179 votos nulos, un 1,67%, mientras que en las anteriores municipales el porcentaje fue del 1,17%.

Hasta este domingo, nunca se habían introducido tantas papeletas vacías en unas elecciones; la marca se registró en las elecciones municipales de 1999, cuando el 1,95% de los votos fueron en blanco. Pero nunca se había superado el umbral del 2% de los sufragios.

En conjunto, ha habido 913.089 ciudadanos que o han preferido no votar a ninguna de las candidaturas o han depositado votos nulos. Los votos en blanco y los nulos juntos se convertirían en la cuarta mayor fuerza política del país, tras el Partido Popular, el PSOE e Izquierda Unida.

Los votos blancos y nulos sumados sacan menos sufragios que IU, que obtuvo 1.420.601, pero más que CIU, que obtuvo 778.522. Por su parte, la abstención sumaría más de 12 millones de votos en estas elecciones municipales.

.

Relacionadas en 20minutos.es

Al menos 24 muertos en EE UU al destrozar un tornado una ciudad del estado de Misuri

Joplin, antes del tornado La ciudad de Joplin, antes del tornado. (pasa47)

  • La localidad de Joplin ha sido la principal afectada por una cadena de tormentas que ha barrido el Medio Oeste del país.
  • El hospital local y varios colegios han quedado destruidos.
  • La autoridades lo comparan con el tornado que dejó 40 muertos en Alabama.
AGENCIAS. 23.05.2011 – 06.45h
Un devastador tornado golpeó con fuerza este domingo a la ciudad de Joplin, Misuri (EE UU), y dejó a su paso más de una veintena de muertos y un número indeterminado de heridos tras destrozar numerosas viviendas y un hospital.

Según informó un portavoz de los servicios de emergencias, citado por el periódico News-Leader, de la vecina localidad de Springfield, el número de muertos asciende a al menos 24 personas.

Las autoridades aseguraron que la devastación es similar a la que sufrió la localidad de Tuscaloosa, en Alabama, el mes pasado, donde murieron más de 40 personas.

El diario local de la ciudad, que cuenta con unos 50.000 habitantes, Joplin Globe, narra en su página web el aspecto desolado que ha dejado el tornado a su paso, con las calles prácticamente impracticables por la caída de árboles y postes de la luz.

Los vehículos de emergencias trabajaban a última hora de este domingo (hota local) por toda la ciudad para ayudar a las personas atrapadas y recoger a los ciudadanos heridos con el fin de llevarlos los hospitales más cercanos.

Muchos de los edificios públicos de la ciudad han resultado gravemente dañados, especialmente dos colegios de educación media y secundaria, así como el hospital regional St. John, que quedó prácticamente destruido.

Testigos presenciales han asegurado a los medios que el hospital fue golpeado directamente, no parcialmente, por el tornado, y varias de sus alas sufrieron incendios.

Un cazador de tornados, Steve Polley, dijo a la cadena CNN que la situación de Joplin era irreconocible, y que se había producido una «completa devastación».

Cadena de tormentas

El tornado que ha golpeado Joplin forma parte de una cadena de tormentas que atravesó este domingo algunos estados del medio oeste de Estados Unidos, como Wisconsin, Minesota y Misuri.

En Mineápolis, los tornados han provocado el cierre de carreteras y autovías por la caída de arboles y tendidos eléctricos, además de haber provocado fugas de gas, y destrucciones de viviendas. De momento, la policía ha informado al menos de un muerto, y de 22 heridos en esta ciudad.

Las autoridades han advertido de que los tornados continuarán en las próximas zonas en la zona del medio oeste del país, y recomendaron a la población buscar resguardo.

Relacionadas en 20minutos.es

Bildu irrumpe en el País Vasco situándose como primera fuerza municipal en concejales

Pancarta de Bildu El presidente del PNV de Guipúzcoa, Joseba Egibar, pasa bajo una pancarta de apoyo a Bildu tras ejercer su derecho al voto en San Sebastián. (Javier Etxezarreta / EFE)

  • Ha obtenido 953 ediles, seguida del PNV, que ha conseguido 872.
  • Se coloca como la primer fuerza en San Sebastián: 8 concejales.
  • También ha conseguido una holgada victoria en la villa de Gernika (Vizcaya) al conseguir el 62,76% de los votos y 12 concejales.
EFE. 22.05.2011 – 23.08h
La coalición abertzale Bildu se ha convertido este domingo, una vez escrutado el 100% de los votos, en la primera fuerza del País Vasco en número de concejales, al obtener 953 ediles, seguida del PNV, que ha conseguido 872.

El partido de Iñigo Urkullu ha logrado más votos, 325.968 (30,05%), mientras que Bildu es la segunda fuerza en número de sufragios en la Comunidad Autónoma Vasca, con 276.134 (25,45%).

El dirigente de Bildu, Oskar Matute, ha asegurado este domingo que las urnas «están refrendando la apuesta» de su coalición, y ha anunciado que «hoy comienza el cambio social, político e institucional de izquierdas y soberanista».

Matute ha hecho esta afirmación en el frontón Atano III de San Sebastián, donde los integrantes de Bildu (independientes abertzales, EA y Alternatiba) siguen los resultados de la noche electoral.

Guipúzcoa

Bildu también ha ganado las elecciones municipales y logra 8 concejales en San Sebastián, capital que ha gobernado en los últimos 20 años el PSE/EE de Odón Elorza, que se queda como segunda fuerza, con 7 ediles.

En Guipúzcoa, con el cien por cien del voto escrutado, Bildu es la opción más votada con el 34,65% de votos y 22 junteros, seguido del PNV, con el 23,52% de los sufragios que le dan 14 junteros.

En Errenteria (Guipúzcoa), con el 100% escrutado, Bildu obtiene la mayoría al lograr 8 concejales, relegando al PSE/EE al segundo puesto con 7 ediles, seguido por el PNV con 3, el PP con 2 y EB con 1.

Victoria en Álava

Bildu se ha convertido en la segunda fuerza con más concejales de Álava, detrás del PNV y por delante del PP y el PSE-EE.

La coalición formada por Eusko Alkartasuna, Alternatiba e independientes abertzales ha sido la ganadora en la segunda y la cuarta localidad en número de habitantes de la provincia: Llodio y Salvatierra.

Ha sido la primera fuerza en Aramaio, Asparrena, Aiala, Barrundia, Legutio, Llodio, Okendo, Salvatierra, San Millán, Urkabustaiz, Zigoitia y Zuia.

Los integrantes de la coalición mantienen los feudos que gobernaban la pasada legislatura ANV (Aramaio) y EA (Okondo y Legutio), excepto Amurrio, donde gobernaba Eusko Alkartasuna y ha ganado hoy el PNV.

Éxito electoral en Vizcaya

Bildu ha conseguido también una holgada victoria en la villa de Gernika (Vizcaya) al conseguir el 62,76% de los votos y 12 concejales, frente a los 5 que ha obtenido el PNV, el otro partido con representación en este municipio, según los datos de la Diputación vizcaína al 100% del escrutinio.

Tras este resultado, el próximo 11 de junio -fecha de constitución de los nuevos ayuntamientos- José María Gorroño, de Eusko Alkartasuna -integrada en Bildu-, se convertirá, por segunda vez consecutiva, en alcalde de Gernika, un municipio que hasta 2007 fue gobernado por el PNV. Bildu ha obtenido 5.901 votos, el 62,76 %, frente a los 2.320 que han apoyado la candidatura del PNV, el 24,68%.

En Ondarroa, la candidatura de Bildu, encabezada por Miren Argia Ituarte, ha ganado, con una mayoría absoluta de 9 concejales frente a 4 del PNV, un ayuntamiento regido estos últimos cuatro años por una gestora.

Según los resultados facilitados por la Diputación de Vizcaya con el 100% de los votos escrutado, Bildu ha conseguido 2.957 sufragios, el 60,19%, mientras que el PNV se ha quedado en 1.531, el 31,16% de los votos, y el PP ha perdido el concejal que ha tenido en las últimas legislaturas.

Valoración de resultados

Al frontón han llegado después de las nueve de la noche los dirigentes de la izquierda abertzale Rufi Etxeberria, Joseba Permach y Marian Beitia Larrangoitia, que han sido recibidos con gritos de «independencia» y se han abrazo con los representantes de la coalición.

«Los datos que estamos conociendo -ha dicho Matute- evidencian que la apuesta de Bildu por la unión de fuerzas soberanistas y de izquierdas, que la suma de los campos de la izquierda de las partes, ha conseguido construir un todo más fuerte y más poderoso: ese todo es Bildu».

Ha señalado que «hoy en Euskal Herria una gran mayoría de personas que reclaman la transformación social desde la izquierda de este país, la normalización política y la pacificación ha llenado las urnas con papeletas de Bildu».

«Las urnas están refrendando nuestra apuesta política -ha proseguido- y a aquellos que nos han dado su voto les decimos que no les vamos a defraudar. Vamos a llevar vuestras esperanzas, vuestras reivindicaciones políticas y vuestra voz a cada parlamento foral, a cada ayuntamiento y a cada diputación de este país», ha remarcado.

Ha avanzado asimismo que los miembros de Bildu están «preparados para gobernar y hacerlo con honestidad y transparencia desde el respeto a diferentes».

«Hoy la ciudadanía le ha enseñado a algún político que prefiere los currículum inmaculados y no los currículum disfrazados que tapan tantos borrones y manchas», ha dicho Matute, antes de anunciar que su formación gobernará «desde el respeto entre diferentes y desde el diálogo con otras fuerzas», pero «sin renunciar» a su programa ni instalarse en «trincheras».

.

Relacionadas en 20minutos.es

El PP arrebata al PSOE casi todo su poder municipal y autonómico

Elecciones 2011 Simpatizantes populares celebran los resultados cosechados por el PP en la elecciones municipales y autonómicas, en la sede del partido de la calle Génova de Madrid. (EFE/Emilio Naranjo)

  • Los populares obtendrían un 37,53% de los votos; el PSOE, el 27,79%
  • Bildu es ya la segunda fuerza en votos -por detrás del PNV- y primera en concejales en Euskadi.
  • En las elecciones autonómicas, el PP obtiene mayoría absoluta en Baleares, Valencia y Madrid; Foro Asturias es el partido más votado en el Principado.
  • Ha habido record de voto en blanco: más de 550.000.
  • Consulta los resultados electorales, municipio a municipio.
20MINUTOS.ES/AGENCIAS. 23.05.2011 – 03.42h
El Partido Popular ha pintado de azul el mapa municipal y autonómico de España tras ganar con holgura las elecciones de este 22 de mayo. El PSOE, por su parte, ha sufrido su mayor descalabro electoral en unos comicios regionales y una derrota en todas las comunidades, incluidos los tradicionales feudos de Extremadura y Castilla-La Mancha.

Los resultados ofrecidos por el Ministerio del Interior, ya con el 99,99% de los votos escrutados, otorgan una victoria al partido de Mariano Rajoy con un 37,53% de los votos y 8.471.695 sufragios, con una ventaja de diez puntos respecto al PSOE, votado por 6.273.308 personas (27,79%). La tercera fuerza es IU, con 1.424.059 de votos (6,31%). En cuanto a autonomías, los populares han ganado en todas menos en Asturias y Navarra.

Una de las sorpresas de la jornada la ha ofrecido Bildu, que ya es la segunda fuerza en el recuento total de votos en municipios de Euskadi, por detrás del PNV, aunque es primera fuerza en número de concejales. Así, la coalición ha obtenido el mayor número de ediles en San Sebastián, 8, uno más que el PSE. En Navarra, la coalición ha obtenido 7 escaños. Por otro lado, el partido de extrema derecha Plataforma per Catalunya(PxC) ha logrado en Cataluña 65.761 votos y 67 concejales.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha reconocido que su partido «ha perdido claramente» en unos comicios en los que el voto en blanco ha batido un record, con más de 550.000 sufragios, y el voto nulo ha experimentado un repunte notable al haberse contabilizado más de 360.000. El presidente del PP, Mariano Rajoy, ha asegurado por su parte que los ciudadanos han elegido libremente lo que consideran «bueno» para España.

Elecciones autonómicas

– Principado de Asturias. Foro Asturias, la formación del exministro Francisco Álvarez-Cascos se ha convertido en la primera fuerza política del Principado, ya que ha obtenido 16 de los 45 escaños en juego en las elecciones autonómicas, uno más que el PSOE (15), mientras que el PP ha conseguido 10 representantes e Izquierda Unida 4.

– CantabriaEl PP ha conseguido su primera mayoría absoluta en Cantabria desde 1983, con un resultado histórico (46 %) que convertirá en presidente a Ignacio Diego. El PRC ha conservado sus doce diputados, e incluso ha crecido ligeramente en votos (ha pasado del 28,64 al 28,90 %), pero sus socios del PSOE durante los últimos ocho años han retrocedido ocho puntos y, con el peor balance de su historia (16,39 %, siete diputados), ya no suman para gobernar.

– Navarra. UPN, con 19 de los 50 escaños del Parlamento de Navarra, ha bajado en tres representantes su presencia en la Cámara foral, pero, con el apoyo de los 9 parlamentarios del PSN-PSOE, podría obtener la mayoría absoluta necesaria para investir presidenta a su candidata, Yolanda Barcina, que no puede gobernar en minoría. Nafarroa Bai ha obtenido 8 parlamentarios, y Bildu, 7; Izquierda-Ezquerra ha logrado 3.

– Aragón. El PP ha obtenido 30 diputados, y su candidata, Luisa Fernanda Rudi, podría erigirse en presidenta de la Comunidad siempre que logre el apoyo de los siete parlamentarios que ha conseguido el Partido Aragonés (PAR), ya que la suma de PSOE, CHA e IU también es de treinta diputados.

– La Rioja. El PP ha logrado, por quinta vez consecutiva, la mayoría absoluta en La Rioja,con 20 diputados de los 33 escaños autonómicos, por lo que Pedro Sanz se mantendrá como presidente del Gobierno regional, cargo que ocupa desde 1995.

– Comunidad Valenciana. Quinta victoria consecutiva del PP -la cuarta por mayoría absoluta-. Aunque los populares han perdido casi cuatro puntos del porcentaje de votos respecto a 2007, han aumentado en uno los escaños en Les Corts, lo que asegura la reelección de Francisco Camps como presidente para los próximos cuatro años. El PSPV-PSOE, con la candidatura liderada por Jorge Alarte, ha obtenido 33 escaños -cinco menos que en 2007- mientras que Compromís ha logrado 6 escaños y EU, 5.

– MurciaEl PP ha reeditado la mayoría absoluta con la que gobierna desde 1995 en la Región de Murcia y ha logrado incluso aumentarla al lograr 33 de los 45 escaños en la Asamblea regional, lo que asegura la reelección de Ramón Luis Valcárcel como presidente para los próximos cuatro años. El PSOE ha obtenido 11 escaños -cuatro menos que en 2007- mientras que IU ha logrado uno, el mismo número que en la anterior legislatura.

– Extremadura. Primeras elecciones en 28 años para el PP, que obtienen 32 escaños de los 65 que componen el Parlamento extremeño, aunque Guillermo Fernández Vara (PSOE), con 30 diputados, podría mantener el gobierno si pacta con IU-V-SIEX, que ha conseguido tres. El PP ha obtenido 305.765 votos y 32 escaños -5 más que en 2007- mientras que IU vuelve a la Asamblea de Extremadura al obtener 3 escaños.

– Castilla La-Mancha. María Dolores de Cospedal ha puesto fin a tres décadas de gobiernos socialistas en Castilla-La Mancha con una victoria mínima en número de escaños (25 a 24) frente al PSOE, con el 99,95 % de los votos escrutados, cuando durante buena parte del escrutinio la ventaja había sido de hasta siete escaños.

– Castilla y LeónEl PP ha reeditado la mayoría absoluta que mantiene desde 1991 y la ha ampliado al lograr 53 de los 84 escaños en las Cortes, lo que supone un nuevo récord al romper el techo de 50 procuradores que consiguió esta misma formación en 1995. El PSOE ha obtenido 29 escaños -cuatro menos que en 2007- mientras que la Unión del Pueblo Leonés pierde uno de los dos representantes que tenía y la coalición IU regresa al parlamento autonómico con un procurador, algo que no ocurría desde 2003, cuando perdió la representación..

– Comunidad de Madrid. La presidenta Esperanza Aguirre podrá seguir gobernando otros cuatro años con mayoría absoluta al obtener en las elecciones autonómicas 72 de los 129 diputados en juego. La candidatura de la líder popular ha sido respaldada por 1.542.506 madrileños, el 51,74% de los que han votado, perdiendo el apoyo de unos 50.000 madrileños. El PSOE, por su parte, se ha dejado en esta convocatoria alrededor de 220.000 votos, con un descenso de 7,3 puntos porcentuales, que le dejarán con 36 diputados regionales los cuatro próximos años. IU ha ganado dos escaños al recibir 22.000 votos más que en 2007 y UPyD entra en la Asamblea con ocho diputados tras recibir cerca de 188.000 votos.

– Islas Baleares. El PP ha logrado una histórica mayoría absoluta en el Parlament al obtener 35 escaños la lista encabezada por su candidato a la Presidencia del Govern, José Ramón Bauzá. El candidato del PSIB-PSOE y actual presidente autonómico, Francesc Antich, ha conseguido 19 parlamentarios y la tercera fuerza política que estará en la Cámara regional será la coalición nacionalista y de izquierdas PSM-IV-ExM y sus socios de Menorca PSM-EN, con un total de 5 diputados.

– Islas Canarias. Los pactos serán de nuevo protagonistas en Canarias, después de que el PP haya ganado por primera vez las elecciones en votos, aunque empata con Coalición Canaria en escaños (21 cada uno, con el 99,53% escrutado). El PSOE retrocede en 11 diputados y entra en la cámara por primera vez Nueva Canarias con 3 representantes.

– Ciudad Autónoma de Ceuta. El PP ha logrado, por tercera vez consecutiva, la mayoría absoluta con 18 diputados de los 25 escaños, por lo que Juan Jesús Vivas se mantendrá como presidente autonómico, aunque los populares han perdido un parlamentario. La segunda fuerza política más votada, con 4 escaños, ha sido la coalición Caballas. El PSOE pasa de 2 a 3 escaños con cerca de 600 votos más.

– Ciudad Autónoma de MelillaEl PP ha logrado la mayoría absoluta con 15 diputados, por lo que Juan José Imbroda seguirá como presidente autonómico, cargo que ocupa desde el año 2000. El PSOE, cuya candidatura está encabezaba por Dionisio Muñoz, ha perdido el mayor número de diputados desde la anterior convocatoria, y se queda con dos, mientras que CPM aumenta su representación hasta los seis escaños.

Elecciones municipales

Sevilla y Barcelona se han convertido en el símbolo del hundimiento del PSOE en las capitales de provincia, un mapa del que prácticamente desaparece en favor del PP. A la espera de los pactos postelectorales, los socialistas podrían perder 15 de las 23 alcaldíasque mantenían hasta ahora. Ciudades como Getafe, Elche, Girona o Reus, también han dado un vuelco.

Ha sido en la calle Génova de Madrid donde el PP ha celebrado su victoria. Allí estaba también Alberto Ruíz Gallardón, reelegido con mayoría absoluta, aunque ha perdido tres concejales con la entrada de UPyD en el consistorio. Las elecciones municipales de la Comunidad de Madrid han sido para los populares con un 48,17% de los votos (1.447.835 sufragios); el PSOE, por su parte, se ha quedado con el 24,13% de los votos (725.306). IU obtiene 324.772 votos (10,81%) y UpyD 208.257 (6,93%).

Uno de los resultados más llamativos ha tenido lugar en Euskadi, donde Bildu se ha convertido en la segunda fuerza política con 276.134 votos (25,45%), sólo por detrás de PNV con 325.968 (30,05%). El PSE suma 177.248 votos (16,34%). En el Ayuntamiento de San Sebastián, Bildu ha obtenido 8 concejales, uno más que el PSE, que se queda con 7; PP y PNV obtienen 6 cada uno. En el consistorio de Bilbao, el PNV ha obtenido 15 concejales, el PP, 6 y Bildu y PSE, 4; en Vitoria, ha ganado el PP con 9 concejales, y PNV, PSE y Bildu empatan con 6.

En Cataluña, CiU ha sido la fuerza más votada, con 78.042 sufragios y un 27,12% de los votos. Le sigue muy de cerca el PSC, con 721.443 votos y un 25,14%. El PP es la tercera fuerza, con 363.555 votos (12,67%). En Barcelona, los convergentes se han hecho con 15 concejales, frente a 11 ediles socialistas, y su cabeza de lista, Xavier Trías, ha tendido de inmediato la mano al resto de partidos para gobernar la capital catalana.

El PP se ha llevado la mayoría de votos en dos feudos socialistas: Baleares y Castilla La-Mancha. En las Islas Baleares se ha producido un batacazo del PSOE, que ha obtenido el 23,75% de los votos frente al 43,94% del PP. En Palma de Mallorca los populares consiguen mayoría absoluta con un militante recién llegado a la política, Mateo Isern.

En Castilla La Mancha, cel PP es la fuerza más votada con el 46,63% de los votos, seguido por el PSOE con  el 39,71%. A pesar de perder la presidencia de la Comunidad, los socialistas podrán mantener la alcaldía de la capital, Toledo, si consiguen el apoyo de IU. El PSOE también ha logrado arrebatar al PP la Alcaldía de Cuenca, una de sus escasas victorias, pero dejará de gobernar en Albacete, donde el PP ha conseguido la mayoría absoluta que revalida en Ciudad Real y Guadalajara.

En la Comunidad Valenciana, los populares han revalidado su mayoría absoluta con 1.171.058 votos y un porcentaje del 46,81%, sacando una amplísima ventaja al PSOE, que se queda con el 28,11% de los votos (703.366). Así, no se ha visto erosionada por ninguna circunstancia la hegemonía de Rita Barberá en Valencia, que repite mayoría absoluta como los populares de Alicante y Castellón.

Vuelco en Andalucía

Otra de las victorias del PP ha sido en Andalucía, donde ha superado en 7,2 puntos al PSOE y ha conseguido mayoría absoluta en las ocho capitales y en cinco diputaciones provinciales. A pesar de este vuelco sin precedentes, los socialistas logran más alcaldías (275 por mayoría absoluta y 140 por mayoría relativa) que los populares (140 y 70 respectivamente).

Por su parte, IULV-CA roza el 12% de los votos, aunque retrocede ligeramente con tres décimas menos que hace cuatro años, mientras que el PA sigue en caída y rebaja en medio punto su representación, que apenas supera el cinco por ciento en toda Andalucía. El triunfo más simbólico del PP se ha registrado en Sevilla capital, donde Juan Ignacio Zoido ha logrado un resultado histórico al alcanzar los 20 concejales, nueve más que los socialistas.

En Navarra ha ganado UPN con el 27,69% de los votos y 88.138 sufragios; PSN-PSOE obtiene el 15,87% de los votos (50.491) y Bildu alcanza el 11,63% (37.017). Por otro lado, NaBai obtenido el 11,39% de los votos y el PP el 5,99%. EnPamplona, UPN ha sido la fuerza más votada en el Ayuntamiento y ha obtenido 11 de los 27 concejales de la corporación, mientras que la segunda lista con más apoyo es la de Nafarroa Bai, con 7 ediles, y en tercer lugar estarían el PSN y Bildu, ambos con 3, por 2 del PP y uno de Izquierda Ezkerra. Este resultado permitiría al candidato de UPN, Enrique Maya, ser elegido alcalde con el apoyo del PSN.

En el Principado de Asturias, con el 93,81% de los votos escrutados, ganaría el PSOE con 168.132 votos (30,00%), seguido del PP con 132.887 votos (23,71%). Foro de Asturias, el partido de Francisco Álvarez Cascos, obtiene 114.038 votos (20,35%). El alcalde de Oviedo, Gabino de Lorenzo ha perdido la mayoría absoluta de la que ha disfrutado durante 16 de los 20 años que lleva al frente del gobierno municipal. El PSOE se mantiene como el partido más votado en Gijón, aunque ha perdido tres concejales y puede perder el gobierno municipal si Foro Asturias y Partido Popular unen sus fuerzas en el municipio.

En Cantabria, el PP ha sido el partido más votado en las elecciones municipales, con 152.427 sufragios, y ha obtenido 477 concejales, 49 más que en los comicios de 2007. En Extremadura, el PP recupera con mayoría absoluta la alcaldía de Cáceres, que perdió en 2007, y mantiene el liderazgo en la de Badajoz.

León, también para el PP

En Galicia, el PP ha sido la fuerza más votada, con 709.816 sufragios (44,84%), seguida por el PSOE con 411.458 (25,99%). La tercera fuerza es el BNG, con 261.513 votos (16,52%). Los populares han obtenido mayoría absoluta en A Coruña, Santiago y Ferrol y han arrebatado las históricas Alcaldías socialistas de A Coruña y Santiago, así como la fluctuante de Ferrol. En Lugo, un previsible pacto entre PSOE y BNG mantendrá a los socialistas al frente del gobierno de coalición, y lo mismo podrá ocurrir en Vigo, donde el socialista Abel Caballero ha resistido el tirón de Corina Porro (PP).

En La Rioja, el PP ha sido la fuerza más votada con 83.345 sufragios (49,87%), seguido por el PSOE con 55.096 (32,97%) y el Partido Riojano con 9.197 (5,50%). Los socialistas ha perdido la alcaldía de Logroño, donde el PP ha logrado la mayoría absoluta, una ventaja que los populares han reforzado en Santander, donde ya gobernaban.

En Canarias, los socialistas pierden la alcaldía de Las Palmas de Gran Canarias al lograr el PP la mayoría absoluta. En Santa Cruz de Tenerife, Coalición Canaria, hasta ahora en la alcaldía con apoyo del PP, baja a nueve ediles, mientras que los populares suben hasta nueve, con lo que el consistorio queda de nuevo a la espera de pactos.

En Aragón, el PP ha logrado el 36,71% de los apoyos (251.170 votos), mientras que el PSOE se ha quedado con el 31,26% (213.865). El PAR, por su parte, obtiene 11,33% (77.542) y el CHA el 7,76% (53.103). Una de las pocas alegrías de la noche en el PSOE se la ha llevado Juan Alberto Belloch, que podrá volver a ser alcalde de Zaragoza si pacta con el CHA e IU. Aunque el PP ha ganado las elecciones en la capital maña, se ha quedado a un concejal de la mayoría absoluta y el PAR, que podría ser su aliado natural, no ha logrado representación.

En Castilla y León, el PP es el partido más votado en elecciones municipales con el 48,16% de los votos, seguido del PSOE, con el 30,53%. La tierra de José Luis Rodríguez Zapatero, León, tiene la mayoría absoluta del PP. Los populares también han arrebatado al PSOE Palencia, mientras que han reforzado sus mayorías absolutas en Salamanca y Valladolid; la han mantenido en Burgos y Ávila y la han conseguido en Zamora, donde gobernaban en minoría. En Segovia, los socialistas han perdido la mayoría absoluta, pero podrían mantener la alcaldía con el respaldo de IU. La excepción en esta comunidad es Soria, donde el PSOE podrá gobernar en solitario.

En Murcia, el PP ha logrado mantener su mayoría en las elecciones municipales y ha conservado el apoyo del 55%  del electorado de la Región, frente a los socialistas, que han perdido ocho puntos respecto a los comicios locales de hace cuatro años. En Ceuta, el PP ha sido la formación más votada con 20.023 sufragios (65,20%). Le siguen Caballas, con 4.404 votos (14,34%) y el PSOE con 3.578 (11,65%). En Melilla, el PP ha arrasado con el 53,93% de los votos (16.820); la segunda fuerza más votada es CpM, con el 23,70% (7.391).

.

20minutos.es