El Toro de la Vega cuida su «pureza»

El astado muere lanceado por la multitud, pero la organización niega el premio

El toro de Tordesillas, perseguido por los lanceros a caballo, se refugia detrás de un coche de la Guardia Civil.

F. CANTALAPIEDRA – Valladolid – 16/09/2009


El festejo del Toro de la Vega cumplió ayer un año más con el rito de alancear hasta la muerte a un astado que huye despavorido por las calles de Tordesillas, abarrotadas de un gentío superior a las 25.000 personas. Una fiesta criticada por su crueldad que, en esta ocasión, se quedó sin premio para el vencedor, en una decisión que según la alcaldesa es coherente con el empeño por «mantener la pureza» de la tradición.

El festejo, que comenzó ayer a las once en punto de la mañana, duró poco más de treinta minutos y acabó con la vida de Moscatel, un morlaco de 540 kilos de la ganadería de Victorino Martín, abatido de un lanzazo por un caballista de 29 años natural de Medina del Campo, que no pudo recoger el premio por no haber cumplido las normas. Según las mismas, el animal no puede ser herido antes de llegar a campo abierto, adonde suele dirigirle su instinto ante el acoso al que le someten decenas de caballistas y mozos portando lanzas. Según el jurado, Álvaro Hernández, el caballista, «picó» al toro cuando todavía estaba sobre el asfalto. A pesar de que se le reconoce el «mérito» de haberle matado, no se le entrega el trofeo, una insignia y una lanza.

«Una auténtica aberración», calificó el festejo Jesús Cifuentes, el líder del grupo de rock Celtas Cortos, quien encabezó una de las dos manifestaciones antitaurinas celebradas en Tordesillas y en la capital, y que reunieron a cientos de personas convocadas por el Partido Antitaurino contra el Maltrato Animal. El cantante simuló ser el propio toro alanceado entre consignas contra esta actividad que se realiza coincidiendo con los festejos en honor de la Virgen de La Peña, patrona de Tordesillas.

Jaume Satorra


Aznar causa malestar en Chile

El ex mandatario español enoja al Gobierno y al ex presidente Eduardo Frei por «entrometerse» en la política interna del país

AGENCIAS – Santiago de Chile – 16/09/2009

Sebastián Piñera estrecha la mano del ex presidente español durante un acto este miércoles en Santiago

La visita de José María Aznar a Chile está causando revuelo. El Gobierno del país latinoamericano y el candidato oficialista para las elecciones presidenciales del próximo diciembre, el ex presidente Eduardo Frei, han criticado duramente al ex mandatario español por inmiscuirse en su política interna al declararse «seguro» de la victoria del aspirante de la oposición derechista, Sebastián Piñera, y apostar por la alternancia en el poder. «Por aquí la ropa sucia se lava en casa, no tienen por qué venir extranjeros a darnos lecciones de lo que tenemos que hacer», ha declarado Frei. «Yo, como ex jefe de Estado, no me entrometo en las políticas internas de los países, esa es una norma que se respeta en el mundo y que es bueno respetarla», sentenció.

José María Aznar López

Aznar, que este martes participó en diversas actividades en Santiago junto a Piñera, dijo que se encontraba «feliz» de estar «con el próximo presidente de Chile» que pondrá fin a veinte años de Concertación, la coalición de centroizquierda que gobierna el país desde el fin de la dictadura militar (1973-1990). Según el ex mandatario, «la alternancia es la hija de la estabilidad», por lo que también animó a Chile a no imitar lo que el Gobierno socialista hizo en España a partir de 2004, que en su opinión consistió en establecer «políticas infantiles absurdas basadas en hacer lo contrario de lo que se hacía antes».

Michelle Bachelet Jeria

También el actual Ejecutivo, presidido por Michelle Bachelet, se ha mostrado molesto por la actitud de José María Aznar. «Quién es el presidente de Chile lo deciden los chilenos, y cuando los chilenos quieran hacer un cambio respecto a la orientación que el país tiene, lo decidimos nosotros, no lo decide nadie más», ha declarado al respecto la ministra portavoz, Carolina Tohá. El Gobierno ya había criticado a Aznar el pasado enero, cuando en un anterior viaje a Santiago también se refirió a a Piñera como «presidente».

Piñera lidera las preferencias electorales en Chile con un 37%, seguido por el candidato oficialista Eduardo Frei, con el 28%. En tercer lugar, con 17%, se ubica el independiente Marco Enríquez-Ominami. Las elecciones se celebrarán el 13 de diciembre.

Aznar viaja este jueves junto a Piñera a Buenos Aires para clausurar unas jornadas organizadas por la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), que preside el ex presidente español.

Personaje: Eduardo Frei Ruiz-Tagle

Pais: Chile

Jaume Satorra

Las emisiones del transporte casi se han duplicado desde 1990 y son la cuarta parte de las emisiones españolas

.16 septiembre 2009

Greenpeace abre la Semana Europea de la Movilidad Sostenible con propuestas para reducir el impacto del sector ante el necesario compromiso internacional sobre cambio climático.

MADRIDEspaña — Greenpeace ha presentado hoy el informe Transporte: el motor del cambio climático (1) en el que se realiza una radiografía de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector y sus causas. Además, la organización lanza sus propuestas para conciliar clima y movilidad con el objetivo de salvar el clima; estas medidas obtendrían un beneficio económico y social.

Las emisiones de gases de efecto invernadero son la principal causa del cambio climático. Las procedentes del sector del transporte ya alcanzan una cuarta parte del total de las emisiones españolas y han crecido casi el doble (89%) desde 1990.

“Seguir moviéndonos de la forma en que lo hacemos simplemente no es una opción. Si el gobierno quiere crear empleo de calidad en España, debe apostar por la movilidad sostenible, en lugar de seguir invirtiendo en grandes infraestructuras para el transporte. A paridad de recorrido de un viaje, el transporte público genera el doble de puestos de trabajo que la movilidad privada” ha afirmado Sara Pizzinato, responsable de la campaña Transporte de Greenpeace.

A menos de cien días de la Cumbre de Copenhague, donde se decidirá el futuro del Protocolo de Kioto, hay que recordar que, si los gobiernos acuerdan la disminución necesaria de emisiones de CO2 para salvar el clima (2), el transporte deberá enfrentarse a unas reducciones muy superiores a las actualmente planteadas (el 10% para 2020 sobre los niveles de 2005).

Greenpeace recuerda que la navegación y la aviación internacionales todavía no han sido introducidas en el Protocolo de Kioto y pide que esto se solucione en las negociaciones de Copenhague. Sólo en España, si estas emisiones ya hubieran estado incluidas, las emisiones del transporte habrían aumentado un 93%, debido a que la aviación internacional casi ha triplicado sus emisiones (+192%) entre 1990 y 2006 y a que la navegación lo ha hecho un 128% en el mismo periodo.

Según la organización ecologista, durante las últimas décadas el Gobierno español ha apostado por los modos más contaminantes de transporte de mercancías y pasajeros: el transporte rodado y la aviación (3). Esto ha provocado que el 42,7% del gasto energético español provenga de este sector en constante crecimiento.

España gastó en 2008 más de 28 mil millones de euros en importación de crudo. El 43% de todos los productos petrolíferos se destinaron a la automoción. Greenpeace defiende que si se introdujeran medidas para reducir la dependencia de la economía española de los medios más contaminantes en favor del transporte público, los medios no motorizados y el ferrocarril, además de favorecer a los vehículos más eficientes, se reduciría de forma importante su gasto energético.

Para que ello ocurra los primeros pasos a dar, según la organización, son la introducción de una Ley de Fiscalidad Ambiental en la Ley de Economía Sostenible que asegure un reparto de la presión fiscal en el transporte que penalice las actividades más contaminantes, así como se ha propuesto en la Proposición de Ley de Fiscalidad Ambiental presentada al congreso por Greenpeace junto con Ecologistas en Acción, CCOO, WWF-España y IU-ICV el pasado mes de julio (4).

Además, es imprescindible que se establezca un límite a las emisiones de CO2 de los automóviles, el medio que responde ya al 12% de las emisiones totales españolas, a 80 gCO2/km para 2020.

Como muestran los datos del informe, el gasto energético del transporte, y por lo tanto sus emisiones, no depende sólo de la energía que cada vehículo utiliza al moverse. Son factores muy importantes a tener en cuenta las infraestructuras que se deben construir para su funcionamiento y la ordenación del territorio. Se demuestra que una ciudad compacta puede disminuir cuatro veces el gasto energético anual por habitante en transporte y aumentar mucho más la accesibilidad de los ciudadanos a los servicios que necesitan de las grandes infraestructuras de transporte.

Ante esta situación, Greenpeace pide:
– Trasladar el 50% de las inversiones en infraestructuras para el transporte del Ministerio de Infraestructuras a gasto en gestión de la movilidad. El resto se deberá priorizar para la rehabilitación y mejora de las infraestructuras ya existentes.

– Revisar en profundidad el PEIT, condicionando y paralizando la construcción de todas las nuevas infraestructuras de gran capacidad hasta que se realice una correcta evaluación del impacto del Plan sobre la red Natura 2000 y sobre el cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia de cambio climático.

– Impulsarcon carácter urgente una Ley de Movilidad Sostenible que, entre otras cuestiones, obligue a desarrollar el concepto de cercanía en la ordenación del territorio y en el urbanismo.

“Si España quiere cumplir con sus compromisos internacionales en materia de cambio climático debe abordar de forma urgente las ineficiencias y deficiencias en el transporte con medidas que reduzcan la necesidad de desplazamientos, favorezcan los medios de transporte público y no motorizados” ha añadido Sara Pizzinato.

Notas:
(1) Informe disponible enhttp://www.greenpeace.org/espana/reports/090914.pdf

(2)Greenpeace defiende la necesidad de alcanzar un acuerdo internacional en la próxima cumbre de cambio climático, en Copenhague, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de los países industrializados un 40% sobre los niveles de 1990 para 2020, así como aconseja la comunidad científica.

(3) El informe contiene un ranking de los medios de transporte según su gasto energético (directamente proporcional a las emisiones de GEI).

(4) Se puede descargar la proposición de Ley de fiscalidad ambiental en este enlace:  http://www.greenpeace.org/espana/reports/proposici-n-de-ley-de-fiscalid

Jaume Satorra/Greenpeace España

Las ONGs ecologistas instan a los Ministros de Pesca a acelerar el “nuevo escenario para la vida en los océanos”

.16 septiembre 2009

BAIONA (PONTEVEDRA)España — Las organizaciones Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oceana, Seas At Risk y WWF presentes en Baiona (Pontevedra) en la reunión ministerial que ha acogido a 47 países de los cinco continentes destacan que los gobiernos hayan reconocido en su declaración final que es urgente “un nuevo escenario para los mares y océanos”, así como la necesidad de eliminar la sobrecapacidad crónica de las flotas pesqueras de todo el mundo.

Las organizaciones ecologistas que trabajan en la protección de los océanos defienden desde hace tiempo un cambio de paradigma que permita la recuperación de la biodiversidad marina.

En un planeta que, incluidos los océanos, sufre el abrumador impacto del cambio climático, es esencial proteger la resilencia de los ecosistemas y asegurar la recuperación de la vida marina, han afirmado las cinco ONGs.

Los gobiernos tendrán éxito en la preservación y recuperación de mares y océanos y  asegurarán el bienestar de las comunidades costeras, si incluyen dentro de sus actuaciones las siguientes consideraciones:

1.- La eliminación de la sobrecapacidad de las flotas pesqueras, así como de los subsidios perjudiciales que han conducido a la situación actual.

2.- El establecimiento y mantenimiento una red internacional de áreas marinas protegidas representativas e interconectadas.

3.- El uso de la mejor información científica disponible y la aplicación del principio de precaución.

4.- La eliminación de las prácticas pesqueras destructivas, como aquellas que generan importantes  capturas accesorias.

5.- Una completa trazabilidad de los productos pesqueros con el fin de permitir a los consumidores tomar decisiones informadas, además de asegurar que las capturas ilegales no entran en el mercado. 

6.- La lucha efectiva contra la pesca ilegal, no regulada y no reglamentada, entre otras reforzando los controles, aplicando los acuerdos y la legislación internacional existente y eliminando los apoyos financieros a los barcos, empresas y países que no cumplen con sus obligaciones.

7.- Eliminar los vacíos legales  existentes en la legislación marítima internacional, entre otros por medio de la adopción de un régimen internacional que garantice  la conservación de la biodiversidad en alta mar. 

8.- Asegurar que en la aplicación de las medidas anteriores se tienen en cuenta las necesidades y los derechos de las comunidades pesqueras artesanales.

La conferencia ministerial de hoy fue precedida ayer por una “Cumbre mundial sobre sostenibilidad de la pesca” en la que participaron tanto ONGs como industria pesquera, y dónde se alcanzó un consenso en varios asuntos clave, incluyendo la necesidad de eliminar la sobrecapacidad de la flota pesquera y la reducción del esfuerzo, asumiendo acciones para erradicar la pesca ilegal, y progresar en la adopción  de modelos de gestión  que protejan los ecosistemas marinos en su conjunto.

Jaume Satorra/Greenpeace España

Emisiones de CO2 de los coches: es posible reducir mucho más

.15 septiembre 2009

La federación Transport & Environment presenta hoy un informe internacional que muestra la evolución de las emisiones de cada compañía automovilística

.España — Ecologistas en Acción y Greenpeace se hacen eco del informe que hoy presenta la federación Transport & Environment (T&E) (1) sobre las emisiones de los vehículos vendidos en Europa durante 2008. Un análisis de los resultados de este trabajo permite comprobar cómo la legislación europea puesta en marcha ha provocado que las compañías automovilísticas han comenzado a reducir emisiones. De esto se deduce la necesidad de regular las emisiones de furgonetas y camiones para que también comiencen a disminuir.

Los fabricantes de automóviles redujeron el consumo de combustible de sus vehículos, y por tanto las emisiones de CO2, en un grado muy diferente durante 2008. De hecho, algunos fabricantes consiguen reducciones cuatro a cinco veces mayores que otros, lo cual demuestra el amplio margen de que dispone la industria automovilística para fabricar vehículos menos contaminantes.  

Así, los datos publicados hoy por Transport & Environment (T&E), organización a la que pertenece Ecologistas en Acción, muestran que las emisiones medias de los automóviles vendidos en Europa durante 2008 por BMW y Mazda han reducido sus emisiones en un 10% y el 8,2%, respectivamente, si bien esta última marca partía de una situación de muy altas emisiones. Sin embargo, nueve de los catorce mayores productores de automóviles quedaron por debajo del 4% [1]. 

Obviamente, es muy importante fijarse en la situación de partida: durante 2008 los vehículos menos emisores han sido los vendidos por Fiat, seguido de PSA Peugeot-Citroën y de Renault. En el otro extremo, están marcas como Daimler, Nissan, Volkswagen o Mazda, que son las que fabrican, por ese orden, vehículos más contaminantes.

El descenso medio de emisiones de los coches vendidos en Europa es de un 3,3% (pasando de 158,7 g/km un año antes a 153,5 g/km durante 2008). En cuanto al Estado español, estas mismas emisiones han sido en 2008 de 148 g/km, lo que supone una reducción del 3,4% con respecto a 2007). Es de destacar que países como Dinamarca (8,3% de reducción de emisiones entre 2007 y 2008) o Finlandia (8,2%) son precisamente los Estados que han establecido medidas más claras de fiscalidad para reducir las emisiones de CO2, lo que con nitidez indica un buen camino a seguir por el resto. 

Como se recordará, la normativa europea aprobada a finales de 2008 fija objetivos vinculantes para las emisiones medias de CO2 de cada fabricante, en concreto un límite de 130 g/km para 2015, un objetivo que organizaciones como Greenpeace y Ecologistas en Acción siempre consideraron muy poco ambicioso. Según el informe que hoy se presenta, las notables diferencias en el rendimiento de los diferentes fabricantes de automóviles muestran que el objetivo es fácilmente alcanzable a poco que se tenga voluntad para ello, y que se debía haber sido mucho más audaz a la hora de exigir reducciones. Efectivamente, marcas como Fiat o PSA Peugeot-Citroën ya están por debajo de los 140 g/km. La primera es la que más cerca está de cumplir con su objetivo para 2015. Fiat, en cambio, a pesar de unas emisiones medias inferiores a las de PSA Peugeot-Citroën está en cuarta posición en el ranking de las compañías que más se acercan a su objetivo para 2015 ya que fabrica vehículos 160 kg más ligeros que los de PSA y, por lo tanto, está sujeto a un objetivo más ambicioso [2]. 

Aún con sus limitaciones, la nueva legislación de la UE ya está teniendo efectos. La caída global de las emisiones medias de CO2 no se puede relacionar sólo con la crisis financiera, los altos precios del combustible o los cambios en el comportamiento de los consumidores, puesto que las reducciones no han sido uniformes según las marcas. 

Para las dos organizaciones ecologistas, este impacto positivo de la legislación sobre los coches se suma a la evidencia de que es necesario fijar objetivos jurídicamente vinculantes a las furgonetas y camiones, responsables casi de la mitad de las emisiones de CO2 imputables a la carretera. 



Notas:

[1] Informe completo disponible (en inglés, 225 Kb) en:http://www.transportenvironment.org/docs/2009_09_car_company_co2_report_final.pdf
El informe también analiza algunas de las estrategias de los fabricantes de automóviles para reducir sus emisiones medias. Así, Ford se desprendió de Jaguar y LandRover, muy emisores, lo que por sí solo representaba más de la mitad de las reducciones de la compañía. Otros fabricantes como Grupo Volkswagen, junto con Toyota y Honda no ofrecen la tecnología más eficiente en toda su gama, sino en algunos modelos. Otros fabricantes, como el grupo BMW, que registró las mayores mejoras para el segundo año consecutivo –si bien partiendo de emisiones muy altas–, ofrece su tecnología Efficient Dynamics en toda su gama de productos.

[2] La legislación europea en materia de emisiones de CO2 de los automóviles fija un objetivo por cada compañía sobre la base del peso medio de la flota de vehículos que ésta comercializa. Este sistema, que encontró la fuerte oposición de las ONG ecologistas, entraña un incentivo perverso para que los fabricantes aumenten el peso de sus productos para que la legislación les exija menores esfuerzos. Para más información:http://www.greenpeace.org/espana/reports/por-que-el-peso-y-no-el-tama.pdf

Jaume Satorra/Greenpeace España