De como las cosas nunca son lo que parecen

Ruanda, Congo, ONU y revanchismo

Paloma Casaseca Rebelión 01-12-2009

Según un informe realizado por encargo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, la fundación mallorquina L’Olivar y la catalana Inshuti, habrían desviado dinero procedente de subvenciones públicas para financiar una de las milicias que lucha desde hace años en la frontera entre el Congo y Ruanda. El comité de investigación de la ONU basa sus acusaciones en llamadas telefónicas, e-mails y diversas transferencias realizadas por parte de las ONG a las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR).

Los responsables de ambas fundaciones niegan los cargos, estiman que las pruebas aportadas son “ridículas” e insuficientes y acusan a la ONU de tomar represalias contra ellos por haber interpuesto una querella en la Audiencia Nacional contra cuarenta cargos políticos ruandeses.

El contexto juega un papel fundamental en esta noticia. Los hechos exigen echar la vista atrás y estudiar los antecedentes de la guerra que, desde hace tiempo, azota la frontera entre ambos países africanos. Incluso un poco más atrás.

Once años después del genocidio de los tutsis ruandeses, en 2003, Paul Kagame se convierte en el primer presidente elegido democráticamente de Ruanda. Hoy, quince años después, cuando todavía escuecen las heridas, la situación del país de las mil colinas no ha cambiado demasiado.

El gobierno tutsi de Kagame sigue en el poder, y aunque reina en el interior del país una aparente calma, varias organizaciones internacionales han denunciado persecuciones, desapariciones forzadas y una larga lista de otros atentados contra los Derechos Humanos. El revanchismo es actualmente una realidad enmascarada .

Las Fuerzas de Defensa Ruandesas (FDR) luchan en la frontera con el Congo, donde junto con las fuerzas del actual presidente congoleño Kabila, se enfrentan a los insurgentes de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda, principal grupo rebelde ruandés hutu. Las FDLR están compuestas por 6.500 efectivos: antiguos miembros del ejército ruandés y de la milicia Interhamwe -guerrilla radical hutu-, responsables del genocidio de los tutsis ruandeses en 1994. Estas son acusadas por las autoridades congoleñas de saquear los recursos de la República Democrática del Congo y de masacrar a las poblaciones tutsis del área; y por las autoridades ruandesas de cruzar la frontera y fomentar actos de desestabilización en su territorio, donde se encuentran al menos 200.000 refugiados.

La fundación catalana Inshuti y la mallorquina l’Olivar vienen denunciando desde hace años (tantos como cuenta el gobierno de Kagame) diversas irregularidades que dificultan una profunda reconciliación entre ambas tribus: el empeño por restituir la dignidad de las víctimas y ajusticiar a todos los culpables sólo está sirviendo para hacer supurar las llagas. Quizás habría que asumir que eso sería del todo imposible; después de cargar con el peso de 800.000 muertos y millones de refugiados, la coexistencia pacífica es lo máximo a lo que podemos aspirar. Sin embargo, utópica o no, la reconciliación debería ser el mayor anhelo del gobierno ruandés, su única guía. Y no la política del “ojo por ojo, diente por diente”.

Eso precisamente es lo que denuncian las ONG españolas, que ven cómo el gobierno ruandés atenta impunemente contra los Derechos Humanos, amparándose en el derecho de “réplica”. Así, el año pasado, los responsables de ambas fundaciones, presentaron una querella en la Audiencia Nacional, que tramita el juez Fernando Andreu, contra 40 dirigentes de Ruanda. Entre ellos se encuentran el presidente ruandés Paul Kagame, quien no ha podido ser procesado porque como jefe de Estado, goza de inmunidad. Otros 5 acusados son militares que participan actualmente en misiones de la ONU, principalmente en Darfur.

Ésta sería la causa, según los acusados Joan Casòliva y Joan Carrero, de que la ONU intente, mediante pruebas “ridículas”, acusarles de apoyar a los rebeldes hutus, con el fin de desacreditar su discurso contra el gobierno de Ruanda. Así, niegan la supuesta financiación de la FDLR y argumentan que las ayudas obtenidas sólo han servido para financiar a los “cooperantes, proyectos y organizaciones que trabajan en la zona asistiendo a los necesitados”.

El informe se debatirá el próximo miércoles 3 de diciembre por el Consejo de Seguridad de la ONU. Mientras esperamos, debemos tomar algo de distancia para reflexionar sobre un punto esencial que los medios están dejando de lado, la dura realidad de los que sobrevivieron al genocidio de 1994. Las palabras de la periodista belga Colette Braeckman poco después de la masacre, cobran un nuevo sentido:

¿Cómo vivirán juntos, los que han sobrevidido y los que han consentido, los que quieren disculparse y los que no quieren escuchar, los refugiados de hoy y los de ayer?“

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa de la autora, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Los activistas de Greenpeace han sido liberados tras más de ocho horas de detención

30 noviembre 2009

 

Mientras los líderes comienzan en Estoril (Portugal) la XIX Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, nueve activistas de Greenpeace están desplegando en la Torre de Belém (Lisboa) dos pancartas de 75 metros cuadrados con el lema: “Nuestro clima, vuestra decisión”.

 

LISBOA, España — A primera hora de la mañana de hoy nueve activistas de Greenpeace eran detenidos en la Torre de Belém (Lisboa, Portugal) por participar en una protesta pacífica con la que pedían a los líderes iberoamericanos una declaración de compromisos ambiciosos para alcanzar un acuerdo legalmente vinculante en la cumbre del clima de Copenhague, que comenzará dentro de siete días.

Los activistas desplegaron dos pancartas en la Torre de Belém, al mismo tiempo que comenzaba la XIX Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, en las que se podía leer el mensaje “Nuestro clima, vuestra decisión”. Con esta acción, Greenpeace ha señalado la necesidad de aprovechar cualquier foro internacional para intentar avanzar posiciones de cara a Copenhague.

“Ahora más que nunca es el momento de hablar de cambio climático y de comprometerse con el clima. Llamar la atención de forma pacífica sobre la principal amenaza que afecta a la humanidad no debería ser considerado un hecho delictivo”, ha declarado Aida Vila, responsable de la campaña Cambio climático y energía de Greenpeace. “Por el contrario, lo que debería castigarse es la indiferencia con la que algunos líderes políticos se toman la supervivencia de miles de seres humanos”.

Según la organización ecologista, los compromisos que los países industrializados han puesto sobre la mesa hasta hoy están muy lejos de las recomendaciones científicas y, por lo tanto, son totalmente insuficientes para evitar alcanzar el temido aumento de temperatura global de 2ºC.

Greenpeace recuerda que el rango de reducción de emisiones de los países desarrollados recomendado por los científicos es del 25 al 40% para 2020 (tomando como base los niveles de 1990) y que ni la mayoría de los países industrializados individualmente ni el conjunto de ellos alcanzan el 20%.

El 17% de reducción de los niveles de emisiones de 2005 ofrecido por Obama representa una décima parte de lo que recomiendan los científicos y, pese a que la Unión Europea ha sido más ambiciosa, su objetivo unilateral de reducir las emisiones en un 20% para 2020 no alcanza ni la franja mínima de la horquilla científicamente recomendable” ha añadido Vila. “A siete días del inicio de la cumbre de Copenhague nuestros líderes políticos deberían dejar de jugar y, de una vez por todas, asumir la responsabilidad de  alcanzar los niveles que aseguren la supervivencia del planeta”.

 

Jaume Satorra/Greenpeace España

Las elecciones ilegales en Honduras y la hipocresía de Washington

30-11-2009 Eva Golinger Rebelión

“¿Qué vamos a hacer?, ¿quedarnos sentados durante cuatro años y simplemente condenar el golpe?” –declaraciones de un alto oficial del Departamento de Estado en Washington ayer.

Las verdaderas divisiones en América Latina –entre la justicia y la injusticia, democracia y dictadura, derechos humanos y derechos de corporaciones, poder popular y dominación imperial– nunca han sido tan visibles como hoy. Los movimientos de los pueblos por toda la región para transformar sistemas corruptos y desiguales que han aislado y excluido a la mayoría de las naciones latinoamericanas, hoy están tomando con éxito el poder de forma democrática y construyendo nuevos modelos basados en la justicia económica y la justicia social. Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador están en la vanguardia de estos movimientos, mientras que otras naciones, como Uruguay y Argentina, se están moviendo a paso un poco más lento hacia el cambio.

Históricamente, la región ha estado plagada de una injerencia brutal de Estados Unidos, la cual ha buscado a toda costa dominar y controlar los recursos estratégicos y naturales de este territorio abundante. Con la excepción de la desafiante revolución cubana, Washington logró instalar regímenes títeres por toda América Latina a finales del siglo XX. Cuando Hugo Chávez ganó la presidencia en 1998 y la revolución bolivariana comenzó a florecer, el balance del poder y el control imperial sobre la región se debilitaban. Ocho años del gobierno de George W. Bush trajeron de nuevo los golpes de Estado a la región, en Venezuela en 2002 contra el Presidente Chávez y en Haití en 2004 contra el Presidente Aristide. El primero fue derrotado por una insurrección popular masiva del pueblo, y el segundo logró secuestrar y derrocar a un presidente que ya no convenía a los intereses de Washington.

A pesar de los esfuerzos de la administración de Bush para neutralizar la expansión de revolución en América Latina por medio de golpes, sabotajes económicos, guerra mediática, operaciones psicológicas, intervención electoral y un incremento en la presencia militar, naciones justo a la frontera estadounidense, como Honduras, El Salvador y Guatemala eligieron presidentes con tendencias izquierdistas. La integración latinoamericana se consolidó con UNASUR y ALBA, y las garras del poder de Washington comenzaron a desaparecer.

Henry Kissinger dijo en los años setenta: “si no podemos controlar a América Latina, ¿cómo vamos a dominar al mundo?”. Esta visión imperialista está muy vigente hoy. La presencia de Obama en la Casa Blanca fue vista de forma errónea por muchos en la región como un señal de un final a la agresión estadounidense en el mundo, y especialmente aquí, en América Latina. Por lo menos, muchos pensaban que Obama disminuiría las crecientes tensiones con sus vecinos en el sur. Por cierto, el mismo, el nuevo presidente de Estados Unidos, hizo alusiones a tales cambios.

Pero ahora, la estrategia del “Smart Power” (poder inteligente) de la administración de Obama ha sido desenmascarada. Los abrazos, intercambios de manos, sonrisas, regalos y promesas de “no más intervención” y “una nueva era” realizadas por el Presidente Obama mismo ante los líderes de las naciones latinoamericanas durante la Cumbre de las Américas en Trinidad en abril pasado, se han convertido en cínicos gestos de hipocresía. Cuando Obama llegó al poder, la reputación de Washington estaba decayendo. Los intentos débiles de “cambiar” la relación Norte-Sur en las Américas han resultado en una situación peor, reafirmando que la visión de Kissinger sobre la importancia de controlar ésta región es una política de estado de Washington que no depende de ningún partido o jefe de estado.

El papel de Washington en el golpe en Honduras contra el Presidente Zelaya ha sido evidente desde el primer día. El financiamiento continua a los golpistas, la presencia militar del Pentágono en Soto Cano, las constantes reuniones entre funcionarios del Departamento de Estado y el embajador de EEUU en Honduras, Hugo Llorens, con los golpistas, y los intentos cínicos de forzar una “mediación” y “negociación” entre los golpistas y el gobierno legítimo de Honduras, son evidencias contundentes sobre las intenciones de Washington de consolidar esta nueva forma de “golpe inteligente”. La insistencia pública inicial del gobierno de Obama sobre la legitimidad de Zelaya como presidente de Honduras rápidamente desapareció luego de las primeras semanas del golpe. Los llamados para la “restitución del órden democrático y constitucional” en Honduras fueron cambiadas por cuchicheos débiles repetidos por las voces monótonas de los voceros del Departamento de Estado.

La imposición del presidente de Costa Rica, Oscar Árias – una ficha de Washington – para “mediar” la “negociación” ordenada por Washington entre los golpistas y el Presidente Zelaya fue un circo. Del primer momento, era obvio que el Departamento de Estado estaba promoviendo una estrategia de “ganar tiempo” para consolidar el golpe en Honduras. La falta de sinceridad de Árias y su complicidad en el golpe fue evidente desde la misma mañana del violento secuestro y el exilio forzado de Zelaya. Altos funcionarios del Pentágono, el Departamento de Estado y la CIA presentes en la base de Soto Cano, controlada por Washington, arreglaron el transporte de Zelaya a Costa Rica. Árias había ya expresado su disposición, de forma servil, para refugiar al presidente ilegamente exiliado y de no detener a los secuestradores que pilotearon el avión que –en violación del derecho internacional– llegó al territorio costarricense.

Hoy, Óscar Arias ha hecho un llamado a todas las naciones del mundo para “reconocer” a las elecciones ilegales e ilegítimas que están tomando lugar en Honduras. ¿Por qué no?, ha dicho Árias, si no hay fraude o irregularidades, ¿por qué no reconocer a un nuevo presidente? El Departamento de Estado y hasta el propio presidente Obama han dicho lo mismo y están llamando –presionando – a sus aliados de reconocer a un nuevo régimen en Honduras, elegido bajo una dictadura. El fraude y las irregularidades ya están presentes, considerando que hoy, ninguna democracia existe en Honduras que permitiría las condiciones adecuadas para un proceso electoral. Y el Departamento de Estado admitió hace dos semanas que están financiando activamente el proceso electoral y las campañas electorales en Honduras desde hace tiempo. Y los “observadores internacionales” enviados para dar credibilidad al proceso ilegal en Honduras son todas agencias y agentes del imperio. El Instituto Republicano Internacional (IRI), y el Instituto Demócrata Nacional (NDI), dos agencias creadas para filtrar el financiamiento de la USAID y la NED a partidos políticos en el exterior para promover la agenda estadounidense, no solamente financiaron a los grupos involucrados en el golpe de estado en Honduras sino ahora están “observando” las elecciones. Grupos terroristas como UnoAmerica, dirigido por el golpista venezolano Alejando Peña Esclusa, también han enviado “observadores” a Honduras. Y el terrorista criminal miamero-cubano Adolfo Franco, antiguo director de la USAID, es otro “pesado” en la lista de los observadores electorales hoy en Honduras.

Pero la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Centro Carter, que no son entidades “izquierdistas”, han condenado al proceso electoral en Honduras como ilegítimo y rechazaron enviar observadores. Lo mismo lo han hecho las Naciones Unidas y la Unión Europea, tanto como la UNASUR y el ALBA.

Washington está sólo, junto a sus regímenes títeres en Colombia, Panamá, Perú, Costa Rica e Israel, como las únicas naciones que públicamente han indicado su reconocimiento del proceso electoral en Honduras. Un alto funcionario del Departamento de Estado declaró ayer al Washington Post: «¿Qué vamos a hacer, quedarnos sentados durante cuatro años y simplemente condenar al golpe?». Bueno, Washington se ha quedado sentado durante 50 años rechazando reconocer al gobierno cubano. Pero eso es porque el gobierno de Cuba no le conviene a Washington. Y el régimen dictatorial en Honduras sí le conviene.

El movimiento de resistencia en Honduras está boicoteando las elecciones, llamando para la abstención masiva del proceso ilegal. Las calles de Honduras han sido tomadas por miles de militares, bajo el control del Pentágono. Con armas avanzadas de Israel, el régimen golpista está preparado para reprimir y brutalizar de forma masiva a los que resisten el proceso electoral. Debemos mantener nuestra vigilancia y solidaridad con el pueblo de Honduras frente al peligro inmenso que lo rodea. Las elecciones de hoy en Honduras constituyen un segundo golpe de estado contra el pueblo hondureño, esta vez abiertamente diseñado, promovido, financiado y apoyado por Washington. Sin importar el resultado de las elecciones, no habrá justicia para Honduras hasta que cese la injerencia imperial.

 

Compartir:  delicious digg meneame

Porfirio Lobo, el hombre del cambio

El ganador de las elecciones ofrece un diálogo abierto, «sin descartar a nadie» – La abstención fue del 40%, inferior a la registrada en los comicios de 2005

.

Crisis política en Centroamérica

FRANCISCO PEREGIL (ENVIADO ESPECIAL) – Tegucigalpa – 01/12/2009

Porfirio Lobo se dirige a simpatizantes en Tegucigalpa para celebrar la victoria.

No hubo sorpresas. En las elecciones de Honduras ganó el domingo quien tenía todas las papeletas para ganar; el único de los cinco candidatos presidenciales que salía como vencedor en todos los sondeos, el que más se distanció del presidente golpista Roberto Micheletti y del depuesto Manuel Zelaya («no tengo nada que ver ni con uno ni con otro, ellos son liberales y yo del Partido Nacional»), y el que menos rechazo provoca en los zelayistas: Porfirio Lobo Sosa, conocido como Pepe Lobo, un terrateniente de 62 años, casado y padre de 11 hijos, licenciado en Administración de Empresas en la Universidad de Miami y cinturón negro de kárate.

Lobo se definió ayer como un partidario del «centro humanismo», sin ahondar más en su ideología. Tampoco su programa electoral ofrece más pistas sobre su política. Se sabe que en las elecciones de 2005, que perdió por sólo tres puntos porcentuales contra Manuel Zelaya, defendió la mano dura contra el crimen y la pena de muerte. Pero el líder del partido más conservador de Honduras ha reconocido que aquello fue un error estratégico y se ha presentado esta vez como el hombre del cambio. Quienes lo conocen aseguran que aquella imagen de duro no iba con la personalidad de un hombre afable que nunca pierde la sonrisa, que formó parte en los ochenta de organizaciones pro derechos humanos.

Quedan casi dos meses hasta que el 27 de enero tome posesión del cargo, pero desde anoche, en su primer discurso como presidente electo, Pepe Lobo se apresuró a extender la mano a todos los hondureños. La cuestión está en saber si la mano llegará a la Embajada de Brasil, donde Zelaya cumplía 69 jornadas cercado por el Ejército. En una supuesta alusión a Zelaya, Lobo dijo que promoverá un «diálogo abierto, amplio, sin descartar a nadie». «Haremos un Gobierno de unidad nacional, de reconciliación, no es tiempo ya de más divisiones», añadió.

Desde la Embajada de Brasil, en conversación telefónica con este diario, Manuel Zelaya indicó: «Un político siempre ha de estar dispuesto al diálogo, pero no al diálogo falso. Yo tengo amistad personal con Lobo, pero diferencias políticas. De momento, Lobo no se ha puesto en contacto conmigo. Si el diálogo es para legitimar el golpe o para reconocer un fraude, que no cuenten conmigo. Estas elecciones se han celebrado sin presencia de observadores de la UE, ni de la ONU, ni de la Organización de Estados Americanos (OEA) y está claro que han hinchado los resultados».

El zelayista Frente Nacional de Resistencia no quiso, de momento, recoger el guante de Pepe Lobo. «Nosotros dijimos que no reconoceríamos el Gobierno que saliera de estas elecciones fraudulentas», indicó Rodil Rivera, asesor jurídico de Zelaya. «Así que pedimos la restitución incondicional de Zelaya y el juicio a los golpistas. Sobre la propuesta de diálogo no nos pronunciamos porque, de momento, no nos la han hecho directamente a nosotros».

Los zelayista creen que Lobo es el candidato menos malo de los dos que se presentaban con más opciones. «Lobo es un hombre de centro en un partido de derechas donde la ultraderecha es muy dominante», comentó el analista hondureño José Manuel Torres. «Él no se opuso nunca a la consulta que Zelaya quiso hacer sobre la reforma de la Constitución y que ocasionó el golpe de Estado. Tiene interlocutores dentro de la izquierda. Y ahora tendrá que dialogar con ellos. Pero los sucesos del 28 de junio [cuando Zelaya sufrió el golpe de Estado] han demostrado que el poder verdadero lo ostentan un grupo reducido de familias. Esas familias tienen el poder incluso de sacar a los militares a la calle. Y Pepe deberá consensuar con ellas, no tendrá las manos libres para actuar».

Lobo agradeció al Ejército y la policía los servicios prestados en las elecciones del país. «En nuestro Gobierno haremos que cada una de estas dos instituciones mantenga su independencia y su profesionalismo y que únicamente estén subordinadas a la Constitución de la República», declaró.

[El vencedor de los comicios expresó anoche su deseo de que el Príncipe de Asturias asista a su toma de posesión, y manifestó su confianza en conseguir el reconocimiento de su elección por parte del Gobierno español para entonces, informa Efe]. Lobo ganó con una ventaja de 17 puntos porcentuales sobre el candidato del Partido Liberal, Elvin Santos, la mayor distancia en la historia democrática de Honduras.

No obstante, el Tribunal Supremo Electoral no facilitó ayer los datos totales sobre abstención. Dado que los zelayistas habían llamado al boicoteo, el dato tenía interés. Con el 60% escrutado, el órgano indicó que la abstención fue del 40%, menor al 45% registrado en los comicios de 2005. Pero los zelayistas sostienen que la abstención superó el 60%.

.

Mas información:

Honduras divide América Latina

COLUMNISTA: Los países más corruptos

.

Compartir:  Facebook delicious technorati yahoo meneame myspace

Honduras divide América Latina

Brasil encabeza el grupo de países que se niegan a reconocer la validez electoral – España propone abrir una vía de diálogo con el vencedor de los comicios

Crisis política en Centroamérica

FRANCESC RELEA / MIGUEL GONZÁLEZ – Estoril – 01/12/2009

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, charla con el de México, Felipe Calderón, antes de la sesión de la Cumbre Iberoamericana en Estoril.

Los dirigentes iberoamericanos, reunidos en Estoril (Portugal), llegaron ayer a un principio de acuerdo para soslayar sus profundas diferencias en torno a la legitimidad de las elecciones hondureñas del pasado domingo e impulsar una «plataforma de diálogo», con respaldo de la comunidad internacional, que propicie un «gran acuerdo nacional» entre el presidente depuesto, Manuel Zelaya, y el ganador de los comicios, Porfirio Lobo, para restaurar la normalidad democrática en el país centroamericano.

Según anunció la canciller hondureña y representante de Zelaya en la reunión, Patricia Rodas, el comunicado final de la cumbre evita pronunciarse sobre la validez de las elecciones y se limita a tomar nota de los informes recibidos. Aunque calificó de «espurio» el proceso electoral, la canciller no exigió su repetición y admitió que Lobo es «un actor político real», por lo que Zelaya está dispuesto a negociar con él. «Se trata de una nueva oportunidad para una salida pacífica y dialogada», aseguró.

«Ni reconocemos las elecciones ni las ignoramos», avanzó por la mañana el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, abriendo una tercera vía entre los países que niegan cualquier validez a un proceso electoral que consideran fruto de un golpe de Estado (encabezados por Brasil y los socios de la Alianza Bolivariana) y quienes defienden que las elecciones han sido legítimas y se aprestan a reconocer al nuevo Gobierno (Colombia, Perú, Costa Rica y Panamá). España propone abrir «un mecanismo de diálogo» para salir de la crisis.

Manuel Zelaya

El borrador de comunicado, al que anoche se daban los últimos retoques, reitera la condena del golpe de Estado que expulsó a Zelaya del país el 28 de junio y la necesidad «insoslayable» de que sea repuesto en su cargo, al tiempo que exige el cese de las violaciones de los derechos humanos y del hostigamiento a la embajada brasileña, donde el derrocado presidente está refugiado desde el 22 de septiembre, y a otras legaciones diplomáticas en Tegucigalpa.

Al principio de acuerdo se llegó tras una intensa jornada en la que quedaron patentes las diferencias entre los dos bloques. El ministro portugués de Exteriores, Luis Amado, anfitrión de la cita, reconoció la existencia de «divergencias muy profundas, lo que hace difícil el consenso».

Honduras

A su llegada a la reunión, la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, calificó las elecciones hondureñas de «parodia y simulacro democrático», mientras que el colombiano Álvaro Uribe, a través de un comunicado, destacó la «alta participación» y calificó el proceso electoral de «sin fraude e inobjetable». Desde Madrid, el presidente del PP, Mariano Rajoy, se alineó con esta última posición y remitió una carta a Lobo en la que le felicitaba por su «magnífica victoria electoral».

Con menos entusiasmo, el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, que encabezó en los últimos meses las frustradas gestiones para restituir a Zelaya en el poder, pidió que se reconozca al nuevo Gobierno para que Honduras «no se convierta en la Myanmar de Centroamérica. La Organización de Estados Americanos (OEA) trabajó arduamente para revertir el golpe de Estado. No fue posible, pero la culpa no fue del pueblo hondureño y no debe sufrir por ello», alegó.

El brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, que la semana pasada rechazó la petición de Barack Obama para que reconociese la legitimidad de las elecciones, no hizo declaraciones públicas. Pero en la reunión que mantuvo con el Rey y José Luis Rodríguez Zapatero, por espacio de unos tres cuartos de hora, se mostró partidario, según fuentes diplomáticas españolas, de «ganar un poco de tiempo» para observar los primeros pasos de Lobo. Marco Aurelio García, asesor de Lula, reconoció que hay nuevos hechos que pueden cambiar la actitud de Brasil y pidió «señales fuertes» a Lobo.

«Brasil sigue firme y la mayoría de la comunidad internacional se mantiene a nuestro lado», aseguro la representante de Zelaya, quien subrayó que sólo cuatro de los 22 países representados en Estoril han dado por buenas las elecciones del domingo.

El próximo 4 de diciembre se reúne la Comisión Permanente de la OEA. Dos días antes, el Congreso de Honduras debe votar si aprueba la restitución temporal de Zelaya. «Las acciones de Lobo serán fundamentales para que la comunidad internacional valide al nuevo Gobierno», dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

Mas información:

EE UU reconoce al presidente electo

Porfirio Lobo, el hombre del cambio

.

Compartir: Facebook delicious technorati yahoo meneame myspace

La sequía arrasa Argentina

Dos millones de hectáreas se encuentran en situación de emergencia en el corazón del país – Un año sin lluvia deja Córdoba al borde del drama

SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ – Buenos Aires – 30/11/2009

El pueblo se llama Salsipuedes, todo junto, está a 36 kilómetros de Córdoba, en el corazón geográfico de Argentina, y siempre ha intrigado a los viajeros con su insólito nombre y las diversas leyendas que corren sobre su origen. Hasta hace poco tenía un río y hasta una cascada llamada el Salto de la Estancita. Ahora es un lugar en el que se pelea a puñetazos por el agua y en el que los detenidos por intentar asaltar los camiones cisterna deben ser puestos en libertad porque la cárcel no tiene agua ni para darles de beber. El sequedal está haciendo estragos en la provincia de Córdoba, donde no llueve desde hace casi un año. Para ser más exactos, donde han caído sólo 255 mililitros, por debajo de los 320 que marcaron la gran sequía de 1950.

En el corredor de las llamadas Sierras Chicas la falta de agua es agobiante. Más de mil familias deben ser abastecidas por cisternas, pero sólo se dispone de dos camiones que tardan más de nueve días en rotar por todas las casas. Demasiado tiempo para renovar las existencias de agua, así que ahora la municipalidad piensa instalar depósitos en puntos fijos, protegidos por la gendarmería y que sean los ciudadanos los que vayan a retirar agua por sus propios medios. El intendente, Sergio Cornejo, no oculta su miedo: «Es una situación crítica. Tenemos 13 pozos: uno está seco, siete en estado crítico y los cinco restantes dan menos del 50% de lo habitual». Según explica en su página de Internet, los incidentes en torno a los camiones cisterna han sido sólo verbales, pero la policía vigilará los depósitos para evitar que «las cosas pasen a mayores, en la medida en que la escasez se acreciente».

Córdoba no es la única: la falta de lluvia está afectando a toda la región central del país, en especial a las áreas vecinas al sur cordobés, como las provincias de San Luis y La Pampa. Pero es en Córdoba donde la falta de agua, incluso de boca, empieza a ser un drama. La región entera luce un color pardo, agostado y polvoriento, y la arenilla que levanta el viento molesta hasta en la capital. En muchas de las explotaciones agropecuarias de la provincia se dan por perdidos los terneros, muertos de sed o de hambre, ante la imposibilidad de las vacas de comer pasto ni de recibir forraje ni agua suficiente.

Dos millones de hectáreas (casi equivalente a la Comunidad Valenciana) están en emergencia, pero sobre todo están en emergencia centenares de pequeñas explotaciones, en el noreste, con menos de cien cabezas de ganado, que pueden quedar en la miseria. Familias enteras que llegarían a engrosar los barrios que rodean la ciudad y en las que la miseria es ya bien palpable.

La producción de trigo, que fue récord en 2007-2008, bajará este año un 91,5% y habrá que importar grano para cubrir las necesidades de la provincia. Es verdad que la producción de trigo ha caído, sobre todo porque el área sembrada disminuyó un 75%, a favor de la soja transgénica, pero también que la sequía ha acabado con lo poco que quedaba. Lo que asombra es la violencia y rapidez del proceso: en unos meses se ha pasado de tener una de las mayores cosechas de la historia a prácticamente nada.

Es también llamativo que en Córdoba capital y en muchas localidades de la provincia las autoridades aún no hayan aprobado medidas restrictivas ni cortes programados. Es como si nadie pudiera creer que no va a llover antes de fin de año. «No ha llovido en septiembre, ni en octubre, ni en noviembre, pero eso es porque las lluvias están retrasadas. Llegarán en unos días», asegura el coordinador de la Federación Empresarial Hotelera, Alejandro Morini. Están seguros de que el agua caerá con fuerza en esas nubes que se van formando todas las tardes en el horizonte, «aunque la verdad es que todas las tardes las vemos, todas las tardes pensamos que lloverá y todas las tardes las nubes pasan plomizas, sin dejar una sola gota de agua», se inquieta el rector de la Universidad Católica. El padre Velasco asegura que hoy todo el mundo está preocupado por el agua, porque falta en las grandes ciudades, pero que nadie prestó atención cuando faltó en las pequeñas localidades de la provincia. «La desertificación, que tiene que ver con la sequía, ha ido gestándose a la par del proceso de sojización, el desmonte y arrasamiento de tierras, que han venido acompañados de desalojos de habitantes muy pobres con engaños y, muchas veces, con violencia», denuncia el jesuita en La Voz del Interior.

«Los ríos volverán a tener su caudal. Los turistas deben estar tranquilos y seguros de que cuando llegue el momento todos los circuitos turísticos de la región los recibirán con el agua en sus ríos y en todas sus instalaciones y servicios», promete el hotelero Alejandro Morini.

La sierra de Córdoba atrae una considerable cantidad de turismo interior argentino y los empresarios se tranquilizan entre sí. Lloverá esta misma semana, se animan por teléfono. Porque si no fuera así, ya no quedarían reservas y la situación sería realmente peligrosa.

Mas información:

Pais: Argentina

.

Compartir: Facebook delicious technorati yahoo meneame myspace

Dinamarca propone que se reduzcan las emisiones en un 50% en 2050

EL GRUESO DE LOS RECORTES DEBERÍA CORRESPONDER A LOS PAÍSES REICOS, SEGÚN LA PROPUESTA DANESA PARA LA CUMBRE DEL CLIMA DE COPENHAGUE.- INDIA SE OPONE AL BORRADOR DANÉS

CUMBRE DE COPENHAGUE.-

REUTERS – Nueva Delhi – 30/11/2009

El mundo debería reducir en un 50% las emisiones de gases de efecto invernadero en 2050 a partir de los niveles de 1990, y el grueso de esos recortes debería corresponder a los países ricos, según se desprende del proyecto de propuesta presentado por Dinamarca de cara a la cumbre sobre el cambio climático de la ONU, que se celebrará en Copenhague entre el 7 y el 18 de diciembre. La propuesta ya ha suscitado dudas. India asegura que el borrador es un «callejón sin salida».

El proyecto indica que los países más desarrollados debería reducir en un 80% sus emisiones globales en 2050. El texto, que debería convertirse en la base del acuerdo climático definitivo de la cumbre de Copenhague, propone que el máximo de emisiones se alcance en 2020. No se especifican los objetivos de emisiones a medio plazo para los países desarrollados, un punto clave para los países menos desarrollados. El borrador danés ya ha recibido las primera objeciones. El ministro de Medio Ambiente indio ha advertido que las conversaciones en la cita de Copenhague serán un callejón sin salida si se la propuesta se toma como referencia. «Si el borrador danés se toma como punton de partida, entonces nos dirigimos a un callejón sin salida», ha avisado Jairam Ramesh en Nueva Delhi.

«Las partes deberían trabajar juntas constructivamente para reforzar la capacidad mundial de combatir el cambio climático», indica el texto. Las conversaciones de la ONU han agotado el tiempo para cerrar un acuerdo legalmente vinculante tras las discusiones entre las naciones ricas y pobres sobre quién debería cortar las emisiones, y sobre cuánto y quién debería pagar. Sin embargo, aún hay esperanzas de lograr al menos un pacto politico sustancial eb la cita de Copenhague.

Se espera que los países en desarrollo, liderados por China e India, pongan sobre la mesa un texto que sirva de base para las negociaciones. El primer ministro danés, Lars Lokke Rasmussen, ya ha avanzado que sería deseable lograr un acuerdo «políticamente vinculante» de 5-8 páginas, con anexos que perfilen las obligaciones de cada país, como recortes en las emisiones para 2020 por los países desarrollados.

Mas infornmación:

Pais: Dinamarca

La UE pide a China más esfuerzos para luchar contra el cambio climático

.

Compartir:  Facebook delicious technorati yahoo meneame myspace