Lo ecológico no parece ser un objetivo vital del Socialismo del siglo XXI

MARTES 29 DE DICIEMBRE DE 2009

Ernst Haeckel, , creador del término Ecología y considerado el fundador de su estudio.

Debería serlo si reconoce que se va hacia una tragedia humana y ambiental.

Los presidentes Hugo Chávez y Evo Morales fueron los únicos mandatarios en Copenhague que apuntaron al causante del calentamiento global: el capitalismo y sus sistemas de producción y consumo. Y exigieron acciones enérgicas de los culpables.

Los países ricos las evadieron porque disminuir la quema de combustibles fósiles es reducir la producción, el consumo y las ganancias de las corporaciones

China, amiga del Socialismo del Siglo 21, prefirió firmar un documento que le permita aumentar la destrucción pero crecer. Su economía se basa en la explotación irracional del planeta, el consumismo de sus nuevos capitalistas y capas beneficiadas, la exportación masiva de bienes sin importar si se justifican ecológicamente.

Los procesos de Venezuela, Bolivia y Ecuador, preocupados de mantener un fuerte apoyo y una neutralización para defenderse de la conspiración interna y externa, eluden tomar medidas impopulares contra la forma de consumo que rechazan aunque la practican sectores de sus sociedades.

Heinz Dieterich, uno de los teóricos del Socialismo del Siglo 21, cuando se refiere a los problemas del proceso venezolano no incluye ninguno ecológico. (1) Cita la advertencia pública, que sería el pensamiento de la mayoría del servicio diplomático, de Roy Chaderton, ex Ministro de Relaciones Exteriores y actual embajador de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos, de que la revolución bolivariana pudiera perder las elecciones del 2010 y 2012, “por culpa de unos cuantos corruptos e incompetentes” “si no revisamos, rectificamos y reimpulsamos radicalmente”, y “entonces perderíamos la patria y el socialismo: solo nos quedaría la muerte”.

Chaderton y esos funcionarios ven en su país problemas “como la seguridad, la corrupción, la crisis económica — con una caída del PIB del 4.5% en el tercer trimestre, una inflación del 30%, falta de fondos públicos, un mercado negro y dólar incontrolables, el sistema bancario comprometido— y la pérdida de credibilidad del discurso oficial, entre otros. A esos problemas internos se agrega el avance de la preparación de la guerra de agresión por Washington, con la activación de seis batallones de aviación colombianas y bases militares en la frontera con Venezuela.”

Ninguna de las preocupaciones se refiere al rumbo dramático que el presidente Chávez denunció en Dinamarca. La mirada se dirige en otra dirección.

Si los gobernantes del Socialismo del Siglo 21 han afirmado que la vida humana depende de afrontar los costos de la mitigación del cambio climático el silencio a la acción correspondiente es una inconsecuencia que se explica por un interés mayor en mantener el proceso como etapa antiimperialista, productivista, de redistribución de ingresos y participación popular. Entendiendo que limitar el consumo publicitado por el sistema global sería ir también contra las expectativas de buena parte de la mayoría que les apoya.

Si bien era correcto imponer a los países desarrollados en Copenhague el pago del daño provocado por su contaminación atmosférica asumiendo el costo de disminuir el consumo con agudos problemas internos, es necesario que también el socialismo vaya abandonando la forma de consumir que denuncia como insostenible.

Los tres países latinoamericanos por el socialismo deben dar una señal de seguir el ejemplo de Cuba como el único país de la Tierra con una huella ecológica sustentable. Podrían, por ejemplo, prohibir la importación de autos sobre determinado consumo, fijar un límite de metros cuadrados a la construcción de viviendas para ricos, poner impuestos prohibitivos al lujo…

Si se marcha, según se dice, a un hundimiento como el Titánic, los revolucionarios no pueden eludir enfrentar el mayor peligro de la especie aunque sus consecuencias sean muy duras. Si recortar las emisiones frenando determinados consumos significa pérdida de empleos, rechazo político, agudización de la lucha con los empresarios, incentivo a la agitación social, habrá que hacerlo en un proceso. Lo contrario es seguir empujando el colapso como la burguesía mundial.

El aporte antiimperialista de los países del Socialismo del Siglo XXI es enorme pero no es lo que se necesita ante las sequías, inundaciones, emigraciones masivas, guerras por el agua…

Salvar el futuro de la vida es lo primero. Hay que decirlo.

.

Nota: 1) Ver http://www.rebelion.org/noticia.php?id=97471

Argentina: Rally Dakar en Córdoba. Continua la Acción de Amparo que admitió la Justicia Provincial

MARTES 29 DE DICIEMBRE DE 2009

La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), una ONG con status consultivo en Naciones Unidas, confirmó que «continúa» la Acción de Amparo admitida por la Justicia provincial. La misma fue presentada el sábado 26 de diciembre de 2009 en el Juzgado Civil y Comercial de Primera Instancia (30ª Nominación) a cargo del Juez Federico Alejandro Ossola.

El Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM y premio Nóbel Alternativo 2004, indicó que «la Acción de Amparo está vigente y no fue rechazada. Lo que sí rechazó el juez el mismo sábado de su presentación fue la medida cautelar». FUNAM había solicitado que se suspenda el Rally Dakar en sus etapas dentro de la provincia hasta tanto «la Secretaría de Ambiente conteste el informe de la ley de amparo, para lo cual tiene 48 horas». El Abogado patrocinante de la Fundación, Aníbal Paz, indicó que el Juez rechazó la cautelar «con muy buen criterio, pues era prematura en el estado actual de la causa. Había plazos vigentes y al no haber comenzado el Rally Dakar éste no podía suspenderse».

Montenegro desmintió versiones periodísticas acerca del rechazo de la Acción de Amparo: «La Acción de Amparo continúa». Aníbal Paz, por su parte, indicó que transcurrido el plazo de 48 horas FUNAM solicitará al Juez «que resuelva el fondo de la cuestión con los elementos obrantes en la causa». Agregó que la Fundación «también podría solicitar una nueva cautelar horas antes de la llegada del Rally Dakar a la provincia». Es decir que aun no se ha determinado ni la realización del rally Dakar ni su suspensión.

Causas de la acción de amparo

El Dr. Raúl Montenegro indicó que FUNAM decidió presentar la Acción de Amparo «por seis causas principales: 1) No existe una resolución de la Secretaría de Ambiente que autorice el Rally Dakar 2010 en la provincia; 2) No se hizo un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) pese al enorme impacto que producen casi 400 vehículos de distinto porte sobre ambientes muy frágiles y deteriorados; 3) No se permitió la participación ciudadana prevista por ley; 4) No se brindó información ambiental aun cuando fuera solicitada bajo el amparo del derecho al libre acceso a la información pública; 5) La Secretaría de Ambiente de Córdoba obstaculizó ilegalmente el acceso a esa información, y 6) La provincia se encuentra en emergencia hídrica y sanitaria, por lo cual debería haberse obrado con mayor precaución».

Falta de seriedad en organizadores y organismos de gobierno

El Dr. Raúl Montenegro indicó que el Rally Dakar 2010 «debía ajustarse a las leyes y procedimientos de Argentina, y no el país a los organizadores, como lamentablemente ocurrió. Nosotros queremos que Argentina deje de ser un país de juguete». Agregó que desde FUNAM «decidimos presentarnos a la justicia en diciembre porque el Rally Dakar no tenía autorización de la provincia, y porque al no existir autorización es imposible impugnar la competencia con suficiente antelación. Todo parece indicar que la falta de seriedad de los organizadores y de la Secretaría de Ambiente es muy conveniente para el Dakar. Si hubieran cumplido la ley a rajatabla, si hubiera existido un Estudio de Impacto Ambiental serio y se hubiera realizado una Audiencia Pública, las verdades podrían haber sido letales para la competencia».

Antecedentes del Rally Dakar 2009

El Dr. Aníbal Paz indicó que es necesario «repasar lo que sucedió durante la Acción de Amparo presentada por FUNAM sobre el rally Dakar 2009. El día 12 de enero de 2009 FUNAM presentó el amparo, y vaya casualidad, el mismo día salió el dictamen de la Secretaría de Ambiente aprobando el Aviso de Proyecto de la competencia. Para hacer su dictamen no hubo Estudio de Impacto Ambiental, ni participación ciudadana a través de una Audiencia Pública, ni acceso a la información ambiental».

El Dr. Raúl Montenegro agregó que los organizadores del Rally Dakar 2009 «iniciaron el expediente de solicitud de autorización el 2 de octubre de 2008 (Expediente 0517-011465), apenas tres meses antes de la competencia. Hacer un estudio de impacto ambiental serio demanda mucho más tiempo, y consulta ciudadana. A menos que organizadores y gobierno prefieran eludir el debate, sobre todo para una competencia con malos antecedentes en África. El Rally Dakar 2009 largó el 2 de enero de 2009 y llegó a Córdoba el 16 de enero. FUNAM presentó su amparo el 12 de enero –el mismo día que la secretaría de Ambiente emitió su dictamen- y el Boletín Oficial publicó la autorización, nula, el 14 de enero. Esto no dejó ningún margen para que FUNAM u otra organización o ciudadano pudiera observar, impugnar o recurrir administrativamente lo resuelto. Lo sucedido para el Rally Dakar 2010 muestra que las empresas organizadoras y el gobierno no aprendieron nada de lo sucedido, o tal vez sí. Todo parece indicar que el espectáculo y los negocios son más importantes que cumplir las leyes y proteger el ambiente».

Aníbal Paz indicó que FUNAM «nuevamente no tuvo opción, por eso presentó la Acción de Amparo en diciembre de este año y no con anterioridad». Agregó que si organizadores y gobiernos «hicieran lo que marca la ley y protegieran el ambiente y las personas no harían falta amparos». Sostuvo que los ciudadanos deberían repasar lo que pasó con el Rally Dakar 2009 y preguntarse: «¿Porqué la empresa organizadora del Rally Dakar no presentó antes el Aviso de Proyecto, para que la resolución que apruebe o rechace la competencia sea emitida con la suficiente antelación? ¿Porqué los funcionarios intervinientes no produjeron antes la resolución? ¿Porqué los técnicos de la Secretaría de Ambiente no emitieron antes sus respectivos dictámenes? ¿Por qué no se publicó antes en el Boletín Oficial la resolución? ¿Porqué los funcionarios no exigieron la realización de un Estudio de Impacto Ambiental? ¿Y por qué no convocaron a una audiencia pública, siendo que tienen la obligación legal de hacerlo?

El Dr. Raúl Montenegro volvió a señalar que «la improvisación e ilegalidad de la competencia, el inaceptable aporte de 6 millones de dólares hecho por la Jefatura de Gabinete a los organizadores, y la toma de decisiones sin que la competencia esté autorizada en las distintas provincias adquieren estatura de escándalo». Por esta razón FUNAM «presentará próximamente una denuncia penal ante la justicia para que se investigue a empresas y responsables de la competencia, argentinos, franceses y de otras nacionalidades».

Gran cobertura en los medios de Europa

La Acción de Amparo presentada por FUNAM ante la justicia provincial de Córdoba tuvo una alta repercusión en medios europeos. Hoy se publicó una nota en el prestigioso diario francés Le Monde y hubo coberturas especiales de Radio France International (Paris), CNN Chile (Santiago), DPA (Alemania) y otras agencias internacionales de noticias.

El Dr. Raúl Montenegro indicó que «los malos antecedentes del rally Dakar en África han despertado el interés de medios de otros países para conocer lo que sucederá en Argentina y Chile». Agregó que los 373 autos, camiones, cuadriciclos y motos del Dakar 2010 «producirán un daño ambiental enorme que terminarán pagando los ciudadanos de Argentina y Chile. Pero lo más grave es que Argentina quedará expuesta, ante los otros países, como la republica de juguete donde las empresas pueden organizar competencias de alto impacto y ganancias, y recibir además importantes aportes económicos del gobierno.

Independientemente de lo que resuelva el Juez sobre la Acción de Amparo presentada por FUNAM, está quedando claro, dentro y fuera de Argentina, que el Rally Dakar vuelve a engañarnos con espejitos de colores. Y lo que es más trágico, que los aceptamos, y damos a cambio nuestra dignidad como país, nuestros ambientes y hasta nuestros recursos económicos».

.

Fuente: http://www.argenpress.info/2009/12/argentina-rally-dakar-en-cordoba.html

Chile: Política exterior del “Pinochetismo sin Pinochet”

Piñera se reunió en un hotel de Santiago con la junta directiva de la Unión de Partidos Latino Americanos, partidos de extrema derecha e influye en centenares de medios escritos y audiovisuales.

.

Ernesto Carmona | Argenpress | Miercoles, 30.12.2009  a las 15:18

Foto: Chile – Sebastián Piñera y José María Aznar. / Autor: FAES

Analizando políticas internas e internacionales, la izquierda chilena encara con pragmatismo el dilema de la segunda vuelta del 17 de enero: Eduardo Frei representa el “mal menor” ante el neo-pinochetista Sebastián Piñera, cuyo discurso disfrazado ahora de “progresismo” promete más gasto social del Estado; en el fondo, continuar con las políticas sociales de Michelle Bachelet pero “mejoradas”.

Para alinear a un más amplio espectro social tras la minoría más rica de la sociedad –cuya fe pinochetista no merece dudas–, Piñera copió la engañosa propaganda de Obama “We can change” (Podemos el cambio) adoptando “Súmate al cambio” como slogan del “pinochetismo sin Pinochet”. En el fondo, el candidato de derecha representa al pinochetismo reciclado como “demócrata” para el juego electoral a través de los partidos Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN).

Desde que comenzó a diluirse la dictadura, en 20 años de “transición” en que aún rigen la Constitución de 1980 y el retorcido sistema binominal de elecciones, los “cambios” de Piñera intensificarían el neoliberalismo, traerían más represión a los trabajadores, una guerra frontal a los mapuches y, entre otros efectos cotidianos, el regreso a la TV de los ayudantes civiles de la dictadura militar entronizados hoy en el Congreso, más las caras jóvenes de una extrema derecha que no ha ganado una elección popular desde 1958.

Diferentes sectores de la izquierda están pronunciándose por Frei. El ex presidente tiene el apoyo del Partido Comunista y de los socialistas disidentes e izquierdistas independientes que se alinearon tras la candidatura de Jorge Arrate y ahora está conquistando a los votantes izquierdistas de Marco Enríquez-Ominami (ME-O).

La postulación ME-O tuvo una impronta transversal poli-clasista, con propuestas de izquierda matizadas con formulaciones privatizadoras de las tres empresas públicas sobrevivientes de voceros cercanos, como el economista Paul Fontaine, quien terminó trasladándose al comando de Piñera.   La candidatura, empero, criticó el sistema partidario cupular de dos décadas implantado por la Concertación de Partidos por la Democracia, que agrupa los partidos Por la Democracia (PPD), Demócrata Cristiano (PDC), Socialista (PS) y Radical Social Demócrata (PRSD).

Mientras ME-O recorría el país agradeciendo a sus electores y esperando la renuncia de los jefes de los partidos, algunos de sus seguidores formulaban exigencias programáticas a Frei, desde el regreso total de la educación primaria y media a la responsabilidad pública (Estado docente) y el aumento a 8% del royalty a las compañías privadas –chilenas y extranjeras– que lucran con el cobre sin pagar regalías. En rigor todavía no hay un pronunciamiento tajante del propio joven ex candidato.

Ante la emergencia de un eventual gobierno del “pinochetismo sin Pinochet”, la revista izquierdista independiente Punto Final, por ejemplo, llamó descarnadamente a “votar hasta que duela”, caracterizando a “Chile entre la espada y la pared” y apeló a la célebre frase del escritor y periodista estadounidense Christopher Morley: “En política siempre debemos optar entre dos males”.

Las cifras gruesas de la primera vuelta dieron 44% a Piñera, 29,6% a Frei, 6,2% a Arrate y 20,1% a Enríquez-Ominami, 2,76% de votos nulos y 1,17% en blanco. Aunque los candidatos no puedan manejar sus votos como a un rebaño, la suma de Frei, ME-O y Arrate da 55,9%. Las encuestas dijeron que un tercio de los votos de ME-O se irían con Piñera y en tal caso, el resultado final sería 50,6% Piñera y 49,41% Frei. Pero hay un enigma con la diferencia de 12,8% de votantes registrados en el padrón que no concurrieron a las urnas, algunos excusándose, en un gesto que técnicamente equivale a la abstención. Y también resulta atractivo el 4% de votos anulados o en blanco. Más allá de los cantos de victoria de Piñera, lo cierto es que en la primera vuelta de 2005 los dos candidatos del “pinochetismo sin Pinochet” (Joaquín Lavín y Piñera) reunieron más de 48,6%. El resultado final dará una ventaja estrecha a quien resulte ganador.

Efecto en política exterior

La política exterior de un eventual gobierno de Piñera abandonaría la tibieza pro-estadounidense de los últimos 20 años y embarcaría de frente a Chile en la agresiva punta de lanza continental introducida por EEUU con el eje Colombia, Honduras y Perú, mientras el país del norte fortalece las obligaciones militares de la letra chica del tratado con Canadá y México (NAFTA), que es más que una simple alianza de comercio (1).

Piñera buscará sepultar el propósito original de Unasur, la Unión de Naciones Sudamericanas, e intensificará la labor de zapa iniciada por EEUU con el golpe en Honduras, a la vez que intensificará el olor a pólvora y a guerra en la región. El millonario chileno estrechará más aún sus lazos con el gobernante de Colombia Álvaro Uribe, que sembró en su país siete bases militares estratégicas estadounidenses que amenazan de preferencia a Venezuela, pero también al resto del continente y, en definitiva, a todo el mundo.

Uribe todavía no renuncia definitivamente a la reelección en mayo de 2010. Y hay sectores de EEUU que presionan para que se diferencie de los presidentes reelegidos más estigmatizados de la región, como Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa y Daniel Ortega. El editorial del Washington Post del 15 de diciembre “El deber de un Presidente: ¿Por qué Álvaro Uribe de Colombia debe renunciar a un tercer período presidencial?” recomendó que por favor descarte un tercer mandato:

“…Gane o pierda [Uribe], se corre el riesgo de perturbar gravemente la campaña presidencial y crea enormes dificultad para los seguidores de Uribe para encontrar otro candidato antes de las elecciones… En cualquier caso, uno de los mejores presidentes de Colombia está poniendo en peligro su legado así como la causa de la democracia liberal en la región. Es hora de que Uribe haga un último gran servicio a su país y descarte un tercer mandato», aseguró el diario de Washington (2).

Hermandad oligárquica Chile-Colombia

Aunque todavía no cuaje oficialmente la tercera postulación de Uribe, el candidato sustituto ya está listo para saltar al ruedo. José Manuel Santos, el ex ministro de Defensa, que aspira a ser ungido por los partidos colombianos Conservador y Social de Unidad Nacional, envió a Chile a tres expertos que en octubre estudiaron en dos días sus tácticas electorales y lo acompañaron a un mitin cerca de Santiago: los economistas Juan Carlos Echeverry y Tomás González, y el abogado Santiago Rojas. (3)

Echeverry, a cargo del área programática, González, responsable de las encuestas de campaña, y Rojas, gerente del comando, explicaron su aprendizaje por la cercanía ideológica de los candidatos. Piñera visitó Colombia en julio de 2008 y viajó con Uribe y Santos en el avión presidencial, según una foto EFE (3) que muestra a los tres consultando un mapa desplegado por un oficial, probablemente mientras supervisaban operaciones militares. En ese viaje Piñera recibió el paquete de información “clasificada” que dio origen al infundio de la “infiltración FARC” en el entorno de Bachelet en La Moneda, un vergonzante episodio de “inteligencia” ya olvidado, pero no por sus víctimas, entre ellas el periodista Hugo Guzmán Rambaldi (4).

Cónclave UPLA

Los síntomas del cambio en la política internacional ya están a la vista: el mismo día de las elecciones en primera vuelta (13 de diciembre), Piñera se reunió en un hotel de Santiago con la junta directiva de la Unión de Partidos Latino Americanos (UPLA), la internacional reaccionaria que preside el chileno Jovino Novoa, de la Unión Demócrata Independiente (UDI), también presidente del Senado y ex subsecretario (viceministro) de Interior de Pinochet, una de las jefaturas de la represión del Estado durante la dictadura.

La UPLA agrupa a una veintena de partidos de extrema derecha e influye en centenares de medios escritos y audiovisuales (5) en su empeño por encontrar una fórmula mágica para contrarrestar las simpatías que provocan en América Latina los gobiernos izquierdistas de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Cuba, Nicaragua y otros, así como el liderazgo que proyectan Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa y otros presidentes, cuya popularidad crece a pesar de los estigmas que dispersan a diario los grandes medios informativos.

La internacional de derecha compite por captar clientes con la Organización Demócrata Cristiana Americana (ODCA), que posee 30 partidos afiliados y 5 observadores. En la región existen dos internacionales de derecha y ninguna de izquierda.

Perfil de la UPLA

La política exterior del neo pinochetismo aspira a detener los procesos políticos latinoamericanos que buscan un reencuentro con las raíces populares contrario a los intereses estadounidenses. El mismo día de la primera vuelta (13 de diciembre) el abanderado del “pinochetismo sin Pinochet”, Sebastián Piñera, se reunió con la cúpula de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA), que celebró un cónclave en Santiago y actuó como «observadora» en los comicios. Se espera una verdadera avalancha de “veedores” de la UPLA en la segunda vuelta del 17 de enero, que también vienen a “aprender” las tácticas verborreicas del pinochetismo reciclado en la Unión Demócrata Independiente UDI) y Renovación Nacional (RN).

La UPLA, que procura captar la clientela reaccionaria de la Organización Demócrata Cristiana (ODCA), trasladó a Chile a personajes derechistas como Armando Calderón Sol, ex jefe de estado de El Salvador (1994-1999) y presidente honorario de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), el partido de extrema derecha derrotado en los comicios que en marzo de 2009 eligieron a Mauricio Funes, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Al encuentro asistió, además, Azalia Avilés, vicepresidenta de la UPLA y dirigenta del Partido Conservador de Nicaragua.

También participó discretamente el ex alcalde de Río de Janeiro César Maia, un prospecto de la derecha brasilera más conservadora, que tuvo un pasado como militante del Partido Comunista Brasilero (PCB) en los años 60 y cuyo historial evoca la trayectoria de Carlos Lacerda, el gobernador del estado Guanabara (Río de Janeiro) que en 1960-1965 impuso el exterminio físico de los mendigos cariocas. Maia vivió en Chile en los años 60 como exiliado de la dictadura militar que derribó a Joao Goulart (1961-1964), al igual que el ex presidente social demócrata Fernando Henrique Cardoso (1995-2003).

Maia hoy es figura relevante del derechista partido Demócratas de Brasil (DEM), una tienda corroída por la corrupción que debió cambiar su anterior nombre de Partido Frente Liberal. Los cambios de marca son una constante en el partido de Maia, quien perdió la alcaldía de Río después de manejarla -directa o indirectamente- durante 16 años

Modelo de Partido UPLA

El historial del partido de Maia ilustra cómo se reciclan y reproducen en “el juego democrático” los partidarios de las dictaduras, tal como ocurrió en España con la conversión del franquismo en Partido Popular, la tienda de José María Aznar, y el reciclaje del pinochetismo chileno en dos partidos hermanos pero con rivalidades, la Unión Demócrata Independiente (UDI) y el Partido Renovación Nacional (RN), de Sebastián Piñera.

A comienzos de diciembre de 2009, el gobernador DEM del Distrito Federal de Brasilia, José Roberto Arruda, se desafilió del partido acusado de corrupción. Así, la tienda perdió el único cargo ejecutivo que le quedaba, aunque en la alcaldía de Sao Paulo fue reelegido en 2008 su militante Paulo Gilberto Kassab, pero el control real lo ejercen sus aliados del partido de Partido Social Democracia de Brasil, o sea, la tienda de Cardoso.

El partido de Maia nació en 1966 como Alianza Renovadora Nacional (Arena), nombre casi idéntico al de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), el partido de derecha que gobernó 20 años en El Salvador (1989-2009), fundado en los años 80 por Roberto d’Aubuisson, jefe de escuadrones de la muerte. Hoy la tienda está en crisis por la derrota electoral y la expulsión de sus filas del ex presidente Elías Antonio Saca, acusado de facilitar la derrota en las elecciones.

Al amparo del bipartidismo militar -similar al que Chile heredó de Pinochet-, Arena de Brasil asumió la representación de la derecha subordinada a los generales y en 1970 llegó a proclamarse «el mayor partido político de occidente», con más de 70% ciento de los diputados y 41 de 44 bancas de senadores disputadas ese año. En la posterior “transición hacia la democracia” (1980-1985) y para que la gente olvidara –o definitivamente, dejar en la ignorancia a los más jóvenes- que colaboró con la dictadura militar, pasó a llamarse Partido Demócrata Social (PDS), que suena casi igual a Partido Social Democracia de Brasil, la tienda del ex presidente Cardoso.

En 1985 participó en la elección indirecta del presidente Tancredo Neves, pero esta vez contra el deseo de los militares, y cambió de nuevo su nombre a Partido del Frente Liberal (PFL), que colaboró con los gobiernos de José Sarney, Fernando Collor e Itamar Franco y fue el principal aliado de los socialdemócratas tras la elección de Cardoso en 1994, en cuyo gobierno ocupó la vicepresidencia a través de Marco Maciel.

La derrota socialdemócrata de 2002 arrastró a su aliado que perdió así la oportunidad de asociarse al poder emergente representado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Encogido y desteñido, el PFL perdió sus figuras más conocidas como el ex senador y ex gobernador de Bahía Antonio Carlos Magalhaes, y en 2007 adoptó el nombre “moderno” de Democráticos (DEM). (6)

Junto con la alcaldía carioca, César Maia perdió su prestigio político nacional en la elección de 2008, pero se apresta a disputar un cargo de senador por Río de Janeiro en las elecciones parlamentarias y presidenciales de octubre 2010, con pocas posibilidades según las encuestas. Sin embargo, no pierde el optimismo: “Volveremos a disputar la hegemonía en el Senado, a partir de una bancada de por lo menos 13 senadores, y ampliaremos nuestra representación en la Cámara, donde llegaremos a los 70 diputados”, afirmó.

En octubre también se disputa la presidencia de Brasil. La derecha lleva como candidato al actual gobernador del estado de Sao Paulo, José Serra, del Partido de Social Democracia de Brasil. Como ha ocurrido en Chile con Michelle Bachelet y Eduardo Frei, Lula no ha podido transferir su 80% de aceptación a su propia candidata, Dilma Rousseff, secretaria general de su gobierno, quien garantizaría la continuidad de su obra de gobierno.

Realidad UPLA

La UPLA se esfuerza por captar una clientela parecida a la que afilia la Organización Demócrata Cristiana Americana (ODCA), en un continente en que no existe ninguna internacional de la izquierda. La Unión, que reúne escasamente a una veintena de organizaciones como miembros efectivos u observadores, tiene como “observadores” argentinos a la Unión del Centro Democrático (UCEDE) y Recrear Para El Crecimiento (RECREAR).

En Bolivia tiene afiliada a Acción Democrática Nacionalista (ADN); en Canadá, al Partido Conservador; en Chile, a la Unión Demócrata Independiente (UDI) y al Partido Renovación Nacional (RN), las dos tiendas del “pinochetismo sin Pinochet”; en Colombia, al Partido Conservador; en Ecuador, al Partido Social Cristiano; en El Salvador, a la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA); en Guatemala, al Partido Unionista (PU) y al Partido de Avanzada Nacional (PAN); en Honduras, al Partido Nacional (PNH); en Nicaragua, al Partido Conservador; en Panamá, al Partido Panameñista 1939-2008; en Paraguay, al MDR (Movimiento de Dignidad Republicana, Partido Colorado); en Perú, al Partido Popular Cristiano (PPC); en República Dominicana, al Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y a la Fuerza Nacional Progresista (FNP); y en el país de Hugo Chávez, a Proyecto Venezuela.

Están en proceso de ingreso el DEM de Brasil y otro partido derechista de Uruguay, todavía no identificado en su página web, donde antes figuraba también el Partido Integración Nacional de Costa Rica, que desapareció misteriosamente del listado. El Partido Panameñista está en una suerte de limbo, pues el sitio web UPLA no indica si está afiliado o es un mero observador: sólo aparece el nombre de su líder -¿o dueño?-, el empresario Juan Carlos Varela, actual Vicepresidente de Ricardo Martinelli (del Partido Cambio Democrático). Curiosa y, quizás, maliciosamente, en la identificación del Partido Social Cristiano de Ecuador los diseñadores del web site de la UPLA utilizan una imagen muy parecida a un Rafael Correa bastante joven y del tamaño de una estampilla (7).

Mientras la derecha posee dos organizaciones partidarias intra-latinoamericanas y la izquierda no tiene ninguna, la inclinación pragmática en Chile por el “mal menor” -Eduardo Frei- cala hondo en la izquierda local e hizo cobrar vigencia a la célebre frase de Christhopher Morley recordada por la revista Punto Final: “En política siempre debemos optar entre dos males”. La UPLA encarna un “eje internacional del mal” conectado directamente a Washington.

Notas:

1) EEUU y Canadá comparten información nacional desde que en 1958 se creó el NORAD (Comando Aeroespacial Norteamericano de Defensa), acuerdo binacional para proporcionar advertencias y controles aeroespaciales a América del Norte que ahora integra sus estructuras militares de comando, inmigración, aplicación de la ley civil y recolección de inteligencia compartida bajo el nuevo paraguas del NORTHCOM, Comando Norte de EEUU.

2) Ver: http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2009/12/14/AR2009121402990.html

3) Ver El Mercurio, 27 de octubre de 2009:

http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={8306970a-4711-4971-8d19-4d61121bc1b4}

4) http://alainet.org/active/26248&lang=es

5) Ver http://upla.net/

6) Ver http://spanish.peopledaily.com.cn/31617/6841708.html

7) Ver http://upla.net/

.

Más información:

América Latina

Chile

Opinión

Golpistas hondureños atacan a editor de periódico opositor

Fuerzas del régimen de facto hondureño agredieron al editor del diario El Libertador, René Novoa, cuando viajaba en un taxi hacia el centro de esta capital, denunció hoy el periódico.

.

Agencia Bolivariana de Noticias | Miercoles, 30.12.2009 a las 17:24 |

Fuerzas del régimen de facto hondureño agredieron al editor del diario El Libertador, René Novoa, cuando viajaba en un taxi hacia el centro de esta capital, denunció hoy el periódico.

Efectivos del ejército y la policía bajaron de un automóvil a Novoa y a un acompañante, cuyo nombre no fue revelado por motivos de seguridad, y los golpearon en la vía pública.

‘Nos reprimieron sin justificación. Cuando quise ver cómo estaba mi compañero, un militar me dio un golpe certero en la boca del estómago que me dejó en el suelo sin respiración por un instante’, relató Novoa.

El Libertador condenó la brutalidad de las fuerzas de seguridad que desde el golpe de Estado del 28 de junio se han dedicado a reprimir al pueblo y a los medios de prensa opuestos a la asonada.

El director del rotativo, Jhonny Lagos, fue amenazado por el dictador Roberto Micheletti, lo cual lo ha obligado a permanecer en la clandestinidad, mientras que el reportero Delmer Membreño fue secuestrado y torturado y debió irse al exilio.

Las oficinas del periódico fueron objeto de asalto, al igual que las instalaciones del canal 36 de televisión y Radio Globo por dar a conocer al mundo la realidad vivida en el país luego del cuartelazo.

.

Más información:

América Latina

Guerra / Criminalización / Represión

Honduras en Kaos en la Red

Todo listo para el Dakar

En el predio La Rural, de Buenos Aires, se pueden ver los 372 vehículos que participarán del Rally. Los vehículos pasarán el sábado por Córdoba.

Por la ciudad. Las máquinas fueron centro de atención ayer en Palermo

Miércoles, 30.12.2009 a las 09:57 – Mundo D y Agencia Télam

Una buena cantidad de aficionados, turistas y curiosos colmó ayer las instalaciones del predioLa Rural, de Buenos Aires, para ver el primer día de exposición de los 372 vehículos que participarán del Rally Dakar Argentina-Chile 2010.

Por 10 pesos, los fanáticos pueden sumergirse en este mundo. En los pasillos pueden verse a técnicos ultimando detalles en autos, camiones, motos y cuadriciclos, para la verificación técnica previa a la carrera, que durará hasta el viernes por la mañana.

Aunque puede resultar de lo menos espectacular del Dakar, dentro del predio cientos de “tuercas” se sobrepusieron a las demoras y siguieron de cerca cada una de las instancias del trámite, aunque sólo se llevaran como premio unos segundos del rugir de los motores.

El argentino Andrés Memi, quien corrió el año pasado en la categoría motos y en esta edición lo hará con una camioneta Mitsubishi, contó su impresión.

“Es un trámite tedioso, pero lo súper disfruto, porque es parte del Dakar y cuando se termina el rally queda un gran vacío”, dijo.

No hay que dejar detalles librados al azar. La competencia comienza pasado mañana y serán nada menos que 9.000 kilómetros, divididos en 15 etapas.

“Los técnicos son más que exigentes. Tuvimos un inconveniente, pero lo pudimos solucionar enseguida”, comentó uno de los mecánicos de Pablo Copetti, que correrá en cuadriciclo.

Otras de las atracciones para el público en estos días será el camión de la organización en el que se trasladaran por los casi 9.000 kilómetros de la competencia los 3.000 neumáticos que utilizarán los participantes.

Los participantes largarán el viernes desde el Obelisco y regresarán a Buenos Aires el 17 de enero, al predio de La Rural, donde se entregarán los premios a los ganadores.

Ambiente responde

La Secretaría de Ambiente de la Provincia presentará hoy ante el juez Federico Ossola la documentación relacionada con las habilitaciones necesarias para el paso de los autos del Rally Dakar por Córdoba. El magistrado solicitó dicha información tras admitir un recurso de amparo de la Fundación para el Medio Ambiente (Funam), que denunció que el paso de los autos por territorio cordobés era “ilegal”, entre otras razones, porque no se presentó un estudio de impacto ambiental.

rally dakar 2010

.

A QUIÉN LE INTERESÓ ESTA NOTA ADEMÁS LEYÓ…

Dakar 2010, un desafío en marcha

El Dakar 2010 tendrá 45 argentinos en la ruta

Dakar: la historia de héroes y leyendas

Nuevo desafío de Pozzo y Mitti

.

COMUNIDADES A LAS QUE PERTENECE:

Fierreros