Honduras cierra Zelaya alineados estaciones, suspende las libertades civiles

Por Tyler Bridges, McClatchy Newspapers – Lun Sep 28, 10:45 am ET

TEGUCIGALPA, Honduras – El gobierno de facto que está en el poder en Honduras cerrado de televisión y emisoras de radio de lunes por la mañana que están alineados con el derrocado presidente Manuel Zelaya.

Zelaya condenó la acción en una breve declaración y pidió a los gobiernos extranjeros para mostrar su descontento.

“El gobierno está nervioso”, Carlos Montoya, un antiguo alto funcionario del gobierno de Zelaya, dijo en una entrevista. “Nosotros no queremos la violencia. Estamos pidiendo diálogo”.

Los movimientos por el presidente interino, Roberto Micheletti, se produjo horas después de que el gobierno anunció un decreto que suspende las libertades civiles constitucionales, un intento de mantener los partidarios de Zelaya en las calles el lunes.

Zelaya, que ha estado encerrado en la embajada brasileña en los últimos siete días con unos 70 simpatizantes y periodistas después de su regreso clandestino a Honduras, había llamado a sus seguidores a lanzar “una ofensiva final” del lunes.

No está claro si Zelaya significaba esto como una muestra de apoyo o un esfuerzo para hacer que el gobierno Micheletti a la hebilla y le permita regresar al poder.

De cualquier manera, la señal se mueve una línea de endurecimiento por parte del gobierno, Micheletti y parece probable que una fuerte reacción de los líderes de todo el mundo que consideran que él es que posean un poder ilegalmente después de que asumió el cargo 28 de junio.

El gobierno Micheletti se negó a permitir a cuatro diplomáticos para entrar en Honduras el domingo. Eran de la Washington – basado en la Organización de Estados Americanos y había llegado a Honduras para organizar una próxima misión de la OEA.

Secretario General de la OEA José Miguel Insulza, calificó la decisión de “incomprensible”, y añadió en un comunicado, “Acciones como ésta adoptada hoy por las autoridades hondureñas del régimen de facto plantear serios problemas a los que tratan de crear la paz social en Honduras”.

El gobierno Micheletti dio el domingo Brasil 10 días para entregar a Zelaya, quien es buscado por cargos de corrupción y abuso de poder, o enviarlo a otro país.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva dio un manotazo a un lado de la demanda, diciendo que su gobierno “no acepta ultimátum de golpistas”.

Ministro de Relaciones Exteriores de Honduras provisional, Carlos López Contreras, propuso la noche del domingo que su gobierno podría sentirse legalmente facultada para tomar la embajada después de 10 días desde que el Brasil ha dicho que ya no tiene relaciones con Honduras.

Las tropas gubernamentales han rodeado la embajada desde temprano en la mañana del martes pasado, cuando utilizaron porras y gases lacrimógenos a los partidarios de Zelaya ruta que acampaban afuera.

En un anuncio transmitido en cadena nacional la noche del domingo, el gobierno dijo que había suspendidolas libertades civiles “para garantizar la paz y el orden público en el país y por los llamamientos a la insurrección que el Sr. Zelaya ha hecho públicamente”.

El decreto prohíbe las reuniones no autorizadas y permite a la policía para detener a “cualquier persona que represente un peligro para su propia vida o las de los demás”, sin la orden de que se requiere generalmente.

También permite al gobierno a cerrar las estaciones de televisión y radio temporalmente que “la paz de ataque y el orden público”.

Dos estaciones que se cerraron ayer por la mañana – Radio Globo y Canal 36 – consistentemente anti-difusión de noticias Micheletti, pero había sido autorizada a operar, a excepción de una breve interrupción, desde el 28 de junio.

Congreso de Honduras elevada Micheletti a la presidencia después de que soldados Zelaya trasladados fuera del país a raíz de una orden judicial pidiendo su destitución del cargo por violar la constitución.

Brasil, el resto de América Latina, Estados Unidos y las naciones europeas han estado pidiendo el derrocamiento de Zelaya ilegal “golpe” y han estado presionando a Micheletti para devolverlo al poder.

Estas naciones han dicho que el restablecimiento de Zelaya no alentaría a golpes de Estado en la región

Micheletti y sus partidarios dicen que asumió el cargo después de una transferencia legal de poder.

Más de McClatchy

De Honduras, el gobierno de facto se aleja diplomáticos

Ordenó el toque de queda en Honduras como agujeros derrocado líder hasta

Los aspirantes a ser el sucesor de Zelaya es otra víctima del golpe de Honduras

Siga las noticias de América del Sur en el interior de McClatchy en América del Sur

Enlaces relacionados: Presidente Manuel Zelaya Brasil

España, sexto país exportador mundial de armas en 2008

29 septiembre 2009

España es uno de los países que posee y produce bombas de racimo. Varias empresas de nuestro país las fabrican, aunque la falta de transparencia en el comercio español de armamento hace imposible saber a dónde las venden.

MADRIDEspaña — • El análisis de las primeras estadísticas oficiales tras la entrada en vigor de la Ley de Comercio de Armas muestra graves deficiencias en su aplicación.

• Las ventas de armas a países como Colombia, Israel o Sri Lanka incumplen la Ley

Madrid/Barcelona.- Un estudio elaborado por Amnistía Internacional, Intermón Oxfam, Greenpeace y la Fundació per la Pau sobre las estadísticas oficiales de transferencias de armas en 2008 confirma que España exporta material de defensa a destinos en los que éste puede contribuir a cometer violaciones de derechos humanos, exacerbar conflictos armados o deteriorar su desarrollo sostenible. Según las organizaciones, el Gobierno sigue sin facilitar información precisa sobre los criterios que han permitido autorizar exportaciones a países con un historial preocupante como Colombia, Israel, o Sri Lanka, entre otros.

Las organizaciones reclaman una vez más al Gobierno el pleno cumplimiento de la legislación española, la normativa europea y las obligaciones de España en virtud del derecho internacional a la hora de autorizar o denegar licencias de exportación de material de defensa y de doble uso.

En los próximos días, la Comisión de Defensa del Congreso debe aprobar un dictamen con recomendaciones al Gobierno sobre las estadísticas de exportaciones de armas. Se trata de las primeras estadísticas anuales elaboradas por el Gobierno tras la entrada en vigor de la Ley de comercio exterior de material de defensa y de doble uso en España (Ley 53/2007).Los grupos parlamentarios ya han presentado sus propuestas iniciales. El estudio de las organizaciones incluye un decálogo de medidas en materia de transparencia y control para lograr el total cumplimiento de la legislación actual. Las ONG instan a los diputados y diputadas a que aprovechen este instrumento de control parlamentario para pedir más información sobre varias de las autorizaciones que tuvieron lugar en 2008 y propongan medidas que fortalezcan, incluso comenzando a reflexionar sobre un nivel preventivo, el control del comercio de todo tipo de material de defensa, doble uso y “otro material”, nunca que lo debiliten.

Según el informe de las últimas estadísticas anuales presentadas al Congreso de los Diputados, en 2008 se realizaron transferencias de material de defensa por valor de 934 millones de euros, una cifra ligeramente superior al año anterior a pesar de la crisis económica. Según el prestigioso Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Stockholm International Peace Research Institute, SIPRI), esta cifra coloca a España como el sexto país exportador mundial, por detrás de Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido.

En 2008, España autorizó transferencias material de defensa, otro material y armas de caza y tiro deportivo por importe de más de 3.000 millones de euros, casi el triple de las operaciones realizadas ese año. Esto significa que hay una serie de operaciones que fueron aprobadas pero no se materializaron en 2008.

Avances
Las cuatro organizaciones valoran positivamente que las estadísticas anuales incorporen los datos sobre las transferencias de armas de caza y tiro deportivo y sus municiones, sometidos a control por primera vez en 2008, e información sobre las razones que han motivado varias denegaciones de exportación. También es positivo el compromiso del Gobierno y del Parlamento español para poner fin a la fabricación y exportación de bombas racimo tal y como marca la nueva Convención para la prohibición de las bombas de racimo, que España ratificó el pasado 17 de junio. “La entrada en vigor de la ley ha conllevado avances en materia de control parlamentario y transparencia reflejados en las estadísticas oficiales de 2008. Sin embargo, todavía hay un largo camino por recorrer para cumplir plenamente con la legislación”,  señala Francisco Ortego, portavoz de Amnistía Internacional.

Criterios opacos
Es de especial preocupación que el Gobierno no facilite al Congreso de los Diputados información sobre los criterios que ha tenido en cuenta para dar luz verde a licencias de exportación de armas a países inmersos en conflictos armados, en contra de lo estipulado por la ley. Entre estos casos, destacan las ventas que España autorizó y realizó en el 2008 bajo categoría de “aeronaves” a Colombia (110 millones de euros de licencias autorizadas y 31 millones de euros realizadas) o las autorizaciones de material de la categoría “bombas, torpedos, misiles y cohetes” por valor de casi 4 millones de euros a Sri Lanka.

También es preocupante que el Gobierno español, aunque ha ofrecido explicaciones sobre el destino y material exportado, siga sin plantearse la urgente necesidad de suspender las exportaciones de material de defensa y doble uso a Israel (157.200 euros autorizados y 2,3 millones euros realizados en el 2008) hasta que no haya garantías fiables de que no se utilizarán para cometer violaciones del derecho internacional humanitario; y las autoridades de este país colaboren con las investigaciones para esclarecer las violaciones de derechos humanos perpetradas durante la crisis de Gaza.

“Es imprescindible que el Gobierno explique con detalle en qué se ha basado para decidir que todas estas autorizaciones cumplen con la ley y denegar aquellas solicitudes que claramente son contrarias a la legislación. Y el Congreso de los Diputados debe insistir sobre ello a través del próximo dictamen y otros mecanismos de control parlamentario”, afirma Francisco Yermo, portavoz de Intermón Oxfam.

Material de caza y tiro deportivo y sus municiones: hay que avanzar en el control. Una de las novedades del informe de estadísticas del Gobierno es la incorporación de información sobre exportaciones de material de caza, tiro deportivo y sus municiones al estar estas sometidas a control desde la aprobación de la ley 53/2007.  Las organizaciones valoran muy positivamente que por fin se sometan a control las ventas de este tipo de material cumpliendo así con el Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones, adicional a la Convención de las Naciones Unidas.  Sin embargo, son preocupantes las propuestas presentadas por algunos grupos parlamentarios para flexibilizar los controles de este material.

El Gobierno debe controlar escrupulosamente el destino y uso final de este material que se vende a África Subsahariana, principalmente a Ghana, país al que España vendió 2.8 millones de euros de munición de caza. España le ha vendido a este país 15 millones de euros de armas y munición de caza desde 2004. “Hay que garantizar que este material no será desviado a países del entorno con situación de conflicto o post conflicto en las que puede ser utilizado indebidamente. La preocupación se hace más grave después de que el Gobierno haya reconocido que parte de esta munición se reexporta a Nigeria”, lamenta Mabel González, portavoz de Greenpeace.

Decálogo de indicadores
El estudio de las ONG incluye un decálogo de propuestas cuyo cumplimiento servirá de indicador de la voluntad del Gobierno de avanzar en materia de transparencia y control del comercio de armas español.

“El decálogo propuesto incluye, entre otras medidas, que el Gobierno explique  cómo aplica los criterios existentes para autorizar o denegar una exportación de armas, informe al Congreso sobre el tipo de productos y usuarios de las armas exportadas y dé garantías de que no hay riesgo de desvío o reexportación de las armas de caza y tiro deportivo y sus municiones a terceros países”, señala Jordi Armadáns, portavoz de la Fundació per la Pau. El decálogo también solicita la suspensión preventiva de exportaciones de armas a los países donde haya un conflicto armado o pueda utilizarse para cometer violaciones de los derechos humanos o del Derecho Internacional Humanitario, aunque estuviesen autorizadas anteriormente. Por último, anima al Gobierno a desempeñar un papel activo y destacado en el proceso de elaboración de un Tratado sobre Comercio de Armas (TCA) y a continuar su política actual para eliminar las bombas de racimo.

Nota para editores
El 10 de junio la Secretaria de Estado de Comercio presentó en el Congreso de los Diputados las estadísticas oficiales de exportaciones de armas de 2008.  Desde que entró en vigor la Ley 53/2007 el Gobierno debe comparecer una vez al año ante la Comisión de Defensa del Congreso para explicar las exportaciones de material de defensa, doble uso y “otro material”.

En virtud de la ley, la Comisión de Defensa debe elaborar y adoptar un dictamen con recomendaciones al Gobierno en relación al control y la transparencia de la información relativa a las transferencias de armas en el exterior. A finales de junio, los distintos grupos parlamentarios presentaron ya las propuestas de resolución que deberán ser debatidas a partir de este mes de septiembre.

A partir del 5 octubre, la Asamblea General de la ONU inicia los debates sobre una resolución cuyo fin es que en 2010 se convoque una Conferencia de Estados para redactar un Tratado sobre el Comercio de Armas.

Enlaces relacionados:

Análisis de las exportaciones españolas de armas en 2008  29 septiembre 2009

Campañas:

Desarme

— Greenpeace

Jaume Satorra/Greenpeace España

Greenpeace presenta un estudio que avala la importancia de un santuario para el atún en las Baleares

Las evidencias se presentarán hoy en la reunión del Convenio sobre lo Diversidad Biológica y refuerzan el apoyo social a la reserva marina.

29 septiembre 2009

Reservas marinas, mar Mediterráneo

MADRIDEspaña — Greenpeace ha presentado hoy ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD en sus siglas en iglés), reunido en Otawa (Canada), diversas evidencias que avalan la importancia de protección de seis áreas marinas, que comprenden el sur de las Islas Baleares, el canal de Sicilia y otras cuatro zonas situadas en el Pacífico central y oeste.

La CBD permanecerá reunida esta semana en la ciudad canadiense, donde expertos de todo el mundo identificarán áreas marinas fuera de la jurisdicción nacional con necesidad de protección.

El informe presentado por la organización ecologista(1), demuestra la riqueza de las aguas del sur de las Islas Baleares para ser declaradas como un santuario, especialmente por ser el lugar de desove de diferentes túnidos. Este documento resume la información científica disponible para justificar de qué manera estas áreas cumplen los criterios ecológicos y biológicos de áreas marinas significativas. El estudio también discute las cuestiones que se presentan como resultado de las circunstancias únicas que se dan en estas zonas de aguas internacionales del  Mediterráneo.

El trabajo evalúa, asimismo, siete criterios propuestos por la CBD que demuestran su singularidad. En el sur de las islas Baleares se pueden encontrar praderas de maërl, corales de profundidad, cachalotes, rorcuales comunes, delfines mulares, tortugas bobas e incluso especies de aves protegidas como la pardela balear. Además, en estas aguas se reproduce el atún rojo (Thunnus thynnus), el atún blanco, la melva, la llampuga e incluso el  pez espada.

“Todas estas características convierten a las aguas del sur de Baleares en un punto caliente de productividad y biodiversidad del Mediterráneo, por lo que deberían de declararse de manera inmediata como santuario de túnidos para proteger esta zona de desove y favorecer así la recuperación de los stocks”, ha declarado Celia Ojeda responsable de océanos de Greenpeace.

Este verano Greenpeace pidió en Palma de Mallorca la urgente protección de estas aguas y la declaración de un santuario de atún rojo en aguas de Baleares (2). Esta propuesta de santuario se apoya en un informe científico que ha estudiado las áreas de desove de esta especie (3) y en los informes que hoy se están presentando ante la CBD.

El Gobierno regional de Baleares, la consejería de Medi Ambient, las ONG, la IUCN, los pescadores locales e incluso la mayor compañía comercial de atún rojo, Mitsubishi (4), apoyan la propuesta de creación de este santuario. “Sin embargo, el Gobierno sigue sin actuar para proteger estas aguas a pesar de estar obligado por la por la Unión Europea através de la Regulación Mediterránea (5) a declarar Reservas Marinas que protejan las áreas de desove y de cría de especies en peligro y las aguas internacionales. Los Gobiernos europeos no tienen excusa, ahora tienen no sólo la herramienta sino la obligación moral de proteger los mares y océanos”, ha finalizado Ojeda.

La organización ecologista pide la declaración de una red global de Reservas Marinas que abarque el 40% de los océanos como medida esencial para protegerlos de los impactos del cambio climático, recuperar la salud de los stocks pesqueros y proteger la vida marina de la destrucción y el colapso.

Para más información:
Celia Ojeda, responsable de océanos de Greenpeace, 638 101 735
Prensa de Greenpeace: Conrado García del Vado 660 47 12 67

NOTAS:
(1) http://www.greenpeace.org/espana/reports/el-santuario-balear-y-el-canal
(2) http://www.greenpeace.org/espana/news/090717-01
(3) Informe de WWF Mediterráneo Tuna Collapse Trends :
http://www.panda.org/what_we_do/where_we_work/mediterranean/news/?162001/Mediterranean-bluefin-tuna-stocks-collapsing-now-as-fishing-season-opens
http://assets.panda.org/downloads/mediterranean_tuna_collapse_trends.pdf
(4) http://www.greenpeace.org/espana/reports/el-santuario-balear-y-el-canal/posici-n-de-mitsubishi-sobre-e
(5) La Regulación Mediterránea (EC 1967/2006), adoptada en 2006, se requiere que los estados miembros designen zonas de protección para la pesca “donde se protejan las área de cría, las áreas de desove y los ecosistemas marinos de los efectos dañinos de las pesquerías que requieren medidas especiales”. La fecha límite para informar a la Comisión Europea de las zonas posibles a proteger y de las medidas a tomar, acabó a finales de 2007. Posteriormente España debería de haber designado zonas de protección para la pesca en sus aguas hasta finales de 2008. Además, siguiendo esta propuestas de los estados mediterráneos, el Consejo Europeo debería haber designado zonas protegidas para la pesca en aguas comunitarias en 2008. Hasta el momento no se ha designado ningún área.

— Greenpeace

Jaume Satorra/Greenpeace España

Al menos 157 muertos en represión de la oposición en Guinea

Musa Dadis Camara, líder de la junta militar.

Al menos 157 personas murieron a consecuencia de la represión policial contra la manifestación convocada ayer, lunes, en Conakry por la oposición de Guinea, informaron hoy emisoras regionales captadas en Dakar.

Según las emisoras, que citan fuentes de la oposición y grupos de defensa de los Derechos Humanos, 157 cadáveres se han contabilizado en los hospitales de Conakry, en su mayoría víctimas de disparos efectuados por las fuerzas de seguridad.

Un total de 87 cuerpos fueron recogidos en el estadio «28 de Septiembre», donde tuvo lugar a protesta hasta que las fuerzas de seguridad comenzaron a lanzar bombas lacrimógenas y a disparar sobre los manifestantes.

El resto de fallecidos han resultado muertos debido a la actuación de la Policía y la Guardia Nacional en las calles de Conakry.

Cientos de personas también resultaron heridas, entre los que se encuentran dos ex ministros y líderes de la oposición, Cellou Dalein Diallo y Sidya Touré, cuyas casas fueron saqueadas por los militares.

Ambos opositores fueron llevados al campo militar Alpha Yaya Diallo, sede de la junta militar que gobierna Guinea desde el golpe de estado del pasado 23 de diciembre, y posteriormente fueron trasladados a una clínica, donde recibieron tratamiento médico.

Touré denunció hoy la brutalidad de la intervención policial, especialmente la ejercida por la Guardia Nacional, a la que acusó de comenzar a dispersar a los manifestantes con una «clara voluntad de eliminarlos».

El ex primer ministro François Fall, por su parte, denunció violaciones colectivas de mujeres por las fuerzas de seguridad, tanto en el recinto del estadio como en los cuarteles, lo que calificó «crimen contra la humanidad», por lo que pidió que se envíe a los responsables al Tribunal Penal Internacional.

En el mismo sentido, Moukhtar Diallo, líder de las Nuevas Fuerzas Democráticas, un pequeño grupo opositor, denunció en declaraciones a los periodistas la violación de mujeres por los efectivos de las fuerzas de seguridad en el recinto del estadio.

Cientos de manifestantes han sido detenidos por los servicios de seguridad que realizan patrullas por las cales de la capital, que ha recuperado con una relativa tranquilidad aunque permanezca la tensión en algunos barrios populares.

En una entrevista a la radio privada senegalesa RFM difundida hoy, el líder de la junta militar, el capitán Musa Dadis Camara culpó del derramamiento de sangre a los líderes opositores.

En especial, Camara apuntó al ex primer ministro Sidya Touré, del que dijo que no hizo caso de la orden del Ministerio del Interior que prohibía la manifestación.

Varias organizaciones de defensa de los Derechos Humanos han condenado las acciones violentas de la Policía de Guinea y exigido una reacción urgente de la comunidad internacional.

Según el Encuentro Africano para la Defensa de los Derechos Humanos (RADDHO), con sede en Dakar, la crisis política de Guinea se ha originado por la voluntad de la junta militar de imponer la candidatura de Camara en las elecciones del próximo enero.

Una candidatura de Camara supondría el incumplimiento de su compromiso de devolver el poder a los civiles tras un año de transición, dijo a los medios de comunicación el vicepresidente de la RADDHO, Aboubacry Mbodj. Dakar.

Jaume Satorra

Micheletti analiza suspender el estado de sitio en Honduras

El país está desde el domingo con restricción de libertades. El régimen cerró dos medios y el Parlamento pidió levantar la medida. En la OEA, EEUU calificó de intransigente a Zelaya.

VÍCTIMAS DEL GOLPE • Una mujer tapa su boca con cinta adhesiva en protesta por el estado de sitio.

Con las calles llenas de policías, dos medios acallados y la presión del Parlamento hondureño, el Gobierno de facto de Roberto Micheletti abrió ayer la posibilidad de suspender el estado de sitio y derogar el decreto que pone en manos de los militares los derechos de los hondureños.

El régimen cerró ayer dos medios de comunicación opositores: el canal Cholusat Sur y la Radio O Globo, aunque ésta siguió transmitiendo por la internet.

Micheletti dijo estar dispuesto a derogar la norma con el propósito de no afectar los comicios presidenciales del 29 de noviembre, pero anunció que antes de la decisión tendrá una reunión con su gabinete.

“Con ellos (los ministros) y con este servidor (vamos a ser) los que vamos a derogar (el decreto) si es necesario”, dijo.

La decisión habría sido tomada tras una reunión con el presidente del Congreso, Alfredo Saavedra, y un grupo de diputados que lo visitaron para pedirle que derogara las medidas, a fin de no afectar las elecciones convocadas para noviembre.

El régimen desarrollará las elecciones presidenciales, pese a que los resultados podrían no ser reconocidos por la Organización de Estados Americanos (OEA) y otros países.

Ante las últimas acciones del gobierno de facto, entre ellas la expulsión de una misión de la OEA y la amenaza a la Embajada de Brasil, los representantes de 33 países ante la OEA se reunieron ayer en Washington.

Tras el encuentro, el secretario General, José Miguel Insulza, consideró incompatibles la celebración de elecciones presidenciales con el estado de sitio.

Honduras está sumida en una crisis sin salida desde el golpe de Estado del 28 de junio, cuando políticos y militares a la cabeza de Micheletti expulsaron del país al presidente Manuel Zelaya, quien regresó la semana pasada y se refugia en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa.

Esa situación creó más de un conflicto interno a Brasil y ayer generó también una discusión en la OEA. El representante alterno de EEUU, Lewis Amselem, dijo que el retorno de Zelaya a su país fue “irresponsable e idiota”, posición opuesta a la declarada la pasada semana por la secretaria de Estado, Hillary Clinton, que había dicho que el regreso de Manuel Zelaya propiciaba una oportunidad de diálogo.

Zelaya “debería cesar de actuar como si estuviera en una vieja película de Woody Allen”, llegó a espetar el diplomático. Sin embargo, consultado por la prensa sobre la posición de Amselem, el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, no respondió al respecto.

El Secretario de la OEA tampoco quiso referirse a las declaraciones del estadounidense. “Yo lo que conozco es lo que dijo la Secretaria de Estado: que (el regreso de Zelaya) puede provocar tensiones, pero que también es una oportunidad”.

El embajador de Brasil ante la OEA, Ruy Casares e Silva, pidió ayer una respuesta “tajante” a la comunidad internacional ante la falta de disposición al diálogo del régimen de facto.

Argentina también demandó ayer a la comunidad internacional radicalizar la presión contra el régimen. El canciller argentino, Jorge Talana, coincidió con Brasil y dijo: “Nosotros tenemos que mantener la presión, apoyar los reclamos que se han hecho desde la OEA, y ahora desde Naciones Unidas, a favor de la defensa de la seguridad de Zelaya y la normalidad de la sede diplomática de Brasil y de otras embajadas”.

Por ahora, líderes políticos de oposición y seguidores de Zelaya, rechazan la situación que vive Honduras desde ayer con el decreto emitido por el Gobierno de facto. “No apoyaríamos nada ni respaldaríamos nada que restrinja la libertad de expresión ni que restrinja tampoco las garantías individuales”, aseguró el candidato presidencial del Partido Nacional, Porfirio Lobo, tras reunirse con los diputados de su partido en el Parlamento.

En tanto, en el país sumido en la crisis ya ni se habla de diálogo. Micheletti dijo ayer que no hay una fecha determinada para la visita de una misión de cancilleres de la OEA.

El Consejo Permanente de la OEA, reunido en Washington, no alcanzó un acuerdo de declaración sobre la situación en Honduras por un artículo sobre la legitimidad del gobierno que surja de las elecciones de noviembre, si se producen sin que Zelaya sea restituido. No obstante, su presidente, Pedro Oyarce, emitió una declaración en la que llama al “diálogo” y a la “reconciliación”.

El embajador John Biehl, asesor principal del secretario general de la OEA para Honduras, afirmó que el titular del organismo, José Miguel Insulza, llegaría antes del jueves junto a una misión de cancilleres. Tegucigalpa, EFE

Manuel Zelaya “debería cesar de actuar como si estuviera en una vieja película de Woody Allen”.
Lewis Amselem, representante alterno de Estados Unidos ante la OEA.

Zelaya pide apoyo a la ONU

El presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, pidió este lunes en directo por teléfono a la Asamblea General de la ONU apoyo para revertir el golpe de Estado que lo sacó del poder hace tres meses.

“Solicito a las Naciones Unidas su apoyo para revertir este golpe de Estado”, dijo telefónicamente Zelaya, cuya voz amplificada resonó en la gran sala de la Asamblea General.

“Solicito a las Naciones Unidas apoyo para que se mantenga una posición firme de parte de las naciones civilizadas del mundo en contra de la fuerza y de la barbarie”, añadió.
El Mandatario derrocado pide desde hace meses apoyo de la comunidad internacional para condenar la dictadura.

“Los que tenían alguna duda de que aquí se está instalando una dictadura, ahora con todo lo que ha pasado en 93 días de represión, creo que están despejadas esas dudas. En Honduras se ha instalado además de un golpe de Estado, una dictadura fascista que ha suprimido las libertades de los hondureños y reprime violentamente al pueblo hondureño”, dijo al informar sobre los dos medios de comunicación que fueron cerrados ayer por el régimen de facto en Honduras. Con datos de AFP

Jaume Satorra

La mujer de Bárcenas y otras 70 personas, imputadas en la rama madrileña de ‘Gürtel’

Agencias | 29/09/2009 – 14:30

El instructor del ‘caso Gürtel’ en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid , el juez Antonio Pedreira, decidió hoy levantar parcialmente el secreto que pesa sobre el sumario que investiga la trama de corrupción liderada por el empresario Francisco Correa, una medida que tan sólo afecta a poco más de un tercio de la causa.

La mujer del senador del PP Luis Bárcenas, Rosalía Iglesias Villar, figura como imputada en la parte del «caso Gürtel» que se instruye en elTribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM).

Su nombre aparece en la lista de los 71 imputados en la causa a los que el magistrado del TSJM Antonio Pedreira ha citado para los próximos días 6, 7 y 8 de octubre para darles traslado de la parte del sumario sobre la que hoy ha alzado el secreto.

El número de imputados podría reducirse en breve, ya que la Fiscalía ha solicitado que se sobresea la causa en el caso de siete de ellos, cuyas identidades no han trascendido de momento.

Bárcenas también está siendo investigado en relación con la supuesta trama de corrupción ligada a cargos del PP dirigida por Francisco Correa, pero dada su condición de senador la instrucción del caso en lo que a él respecta corresponde al Tribunal Supremo.A pesar de haber decretado hoy el levantamiento parcial del secreto, las partes -abogados de los imputados, acusaciones particulares y Fiscalía Anticorrupción- no podrán tener acceso a las partes del sumario afectadas por esta medida hasta el próximo 6 de octubre.

En concreto, las partes tendrán acceso a la parte del sumario sobre la cual se ha levantado el secreto los días 6, 7 y 8 de octubre a partir de las 10.00 horas y por orden alfabético. Así lo estipula el juez Pedreira en un auto hecho público hoy. El levantamiento del secreto afecta a casi 17.000 folios de los cerca de 60.000 con los que cuenta el sumario.

En otros dos tramos

Fuentes jurídicas consultadas por Servimedia señalaron que se espera que el secreto que pesa sobre el resto del sumario se levante en dos tramos, uno que afectará al grueso de la investigación que todavía está secreta y otro posterior relativo a las comisiones rogatorias internacionales cursadas por el juez Pedreira. Por otro lado, indicaron que la entrega de esta parte del sumario a la partes se hará a través de un DVD. A través del tribunal no se ofrecerán copias a los medios de comunicación.

Partes purgadas

Además, en el tramo del sumario sobre el que se ha levantado el secreto se han purgado aquellas partes cuya publicación podría atentar contra la intimidad de las personas, es decir, aquellas partes de la investigación que revelaron informaciones comprometidas de personas que en realidad no tienen ninguna implicación penal en los hechos.

Por ejemplo, se han eliminado las transcripciones de las conversaciones telefónicas mantenidas o que afectaban a personas no implicadas en la trama de corrupción pero en las que se les atribuía conductas inmorales. Las fuentes consultadas señalaron que, como primera medida, el juez Pedreira podría llamar a declarar a aquellos imputados que se negaron a declarar ante él hasta que no se levantase el secreto de sumario.

En esta situación se encuentran, por ejemplo, el ex alcalde de Boadilla del Monte (Madrid), Arturo González Panero; el ex consejero de Deportes y diputado en la Asamblea de Madrid, Alberto López Viejo, y los diputados regionales Benjamín Martín Vasco y Alfonso Bosch Tejedor.

ENLACES RELACIONADOS:

Fabra: «La corrupción la inventaron los socialistas»

Camps: No habrá elecciones anticipadas

Rubalcaba se defiende de las acusaciones del PP


Jaume Satorra

Google y Microsoft, enfrentadas por una herramienta que ‘convierte’ IE en Chrome

Logos de Internet Explorer, Firefox, Safari y Chrome.

  • Google ha creado Chrome Frame, una utilidad que mejora sustancialmente el rendimiento del navegador Internet Explorer.
  • Microsoft asegura que dicho plugin es demasiado inseguro.
Minuteca todo sobre:
D. G.. 28.09.2009 – 09.37 h
A Microsoft no le ha sentado nada bien la presentación, la semana pasada, deGoogle Chrome Frameun plugin de Google para Internet Explorer que mejora sustancialmente su funcionamiento.
Chrome Frame funciona con IE 6, IE7 e IE8. La herramienta hace que el navegador de Microsoft corra bajo los motores de JavaScript y renderizado de Chrome, también permite el acceso a HTML5 y ofrece una mayor compatibilidad. Todas estas mejoras consiguen que Internet Explorer ofrezca un rendimiento nunca visto hasta la fecha.
Chrome Frame consigue que Internet Explorer tenga mejor rendimiento que Firefox
El navegador más utilizado en todo el mundo (también el más lento según múltiples análisis) consigue gracias a Chrome Frame superar en rendimiento a Firefox y Safari ofreciendo herramientas avanzadas y una gran velocidad.
Sin embargo, Microsoft desaconseja el uso de Frame, una utilidad sobre la que afirman que es muy insegura y «pone en peligro la seguridad del navegador, duplicando la posibilidad de recibir malware y scripts maliciosos».
Google no ha tardado en responder a las críticas de Microsoft: «Si bien alentamos a los usuarios a utilizar un navegador más moderno y compatible, como Firefox, Safari, Opera o Chrome en lugar de un plugin, éste está diseñado para proporcionar un mejor rendimiento, funciones de seguridad, y más opciones a los desarrolladores y usuarios para todas las versiones de Internet Explorer”.
El gigante de Internet también afirma que Frame ofrece herramientas de seguridad con posibilidad de actualización y funciones que ni siquiera tenía Internet Explorer 6.

Jaume Satorra

Rajoy confía en Camps, pero pide al PPV que explique mejor su relación con Gürtel

El líder del PP, Mariano Rajoy, durante su entrevista en Punto Radio.

  • El líder del PP asegura que sigue apoyando al presidente valenciano.
  • Pide a los populares valencianos que expliquen lo sucedido en torno a las conversaciones de sus líderes con los de la trama corrupta.
  • Cospedal afirma que saben que el PPV actuará convenientemente.
  • CLAVES para entender la trama.CRONOLOGÍA del ‘caso Gürtel’.
Minuteca todo sobre:
AGENCIAS. 28.09.2009 – 16.58 h
El presidente del PP, Mariano Rajoy, ha asegurado que tiene «mucha confianza» en el presidente de la Comunitat Valenciana, Francisco Camps, tras las informaciones publicadas estos días sobre supuesta financiación irregular del PP valenciano. Eso sí, emplazó al partido en esta comunidad a hacer «un esfuerzo» para «explicar bien» a los ciudadanos lo que ha ocurrido y las conversaciones publicadas en los medios de comunicación con uno de los cabecillas de la presunta red de corrupción.
Estas declaraciones rebajan el tono de la defensa que Rajoy ha hecho públicamente de Camps, del que ha llegado a decir que pondría la mano en el fuego por él.
Van a tener que demostrar su inocencia sin que nadie demuestre su culpabilidad
En una entrevista en Punto Radio Rajoy aseguró que el PPCV se encuentra en una «situación diabólica» por tener que «demostrar su inocencia» cuando lo normal en un sistema democrático, dijo, es tener que demostrar la culpabilidad.
«Tengo mucha confianza en Camps, le he apoyado y lo sigo apoyando y espero que hagan un esfuerzo para demostrar no sé exactamente qué pero van a tener que demostrar su inocencia sin que nadie demuestre su culpabilidad», enfatizó.
En cuanto a la información que publica el diario El País acerca de que Alvaro Pérez, alias ‘El Bigotes’, le envió una carta cuando ocupaba un cargo en el partido, el presidente del PP replicó: «Ni la más remota idea». Según dijo, en ese momento era secretario general del partido, recibe al día muchas cartas y no conocía la existencia de esa carta hasta este lunes.
Sin dudas
Por su parte, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha asegurado que su partido apoya y respalda sin fisuras a los populares valencianos y a su presidente, Francisco Camps, pues en la sede nacional existe la convicción, sin la «menor duda», de que «actuarán convenientemente».
Sobre el informe policial, desestimado por el Tribunal Superior de Justicia de la comunidad, que apunta a la creación de una red de financiación ilegal y personifica los indicios en el secretario general de los populares valencianos, Ricardo Costa, ha asegurado que «se ha elevado a la categoría de condena» a pesar de que «no habla de imputaciones», y por ello, «no resulta muy admisible en un Estado democrático».

¿Frenará el déficit la subida de impuestos?

Entrada de las oficinas de la delegación de Córdoba de la Agencia Tributaria.

  • Se gasta más en ayudas y se ingresa menos.
  • El resultado es que los números del Estado no cuadran y por eso se aprobó una subida de impuestos sobre la que los expertos tienen dudas.
  • Cuatro de ellos examinan para 20 minutos el nuevo modelo fiscal.
Minuteca todo sobre:
DAVID ROJO. 29.09.2009 – 06.14 h
Cuatro expertos han dado su visión sobre los Presupuestos para 2010 y la reforma fiscal propuesta por el Gobierno, examinando para 20 minutos sus Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (D.A.F.O.). Los cuatro coinciden en sus preocupaciones: el déficit y el escaso margen para reducirlo; el desigual reparto de las cargas tributarias; y la lucha contra el fraude tributario.
Los expertos:
Miguel Ángel García. Director del Departamento Económico del sindicato Comisiones Obreras.
J. María Mollinedo. Secretario general de Gestha, sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda.
D.A.F.O. a la economía española
Debilidades
M. A. G.: Las medidas adoptadas recaen básicamente sobre los trabajadores en general y las personas de menor renta en particular. Se pierde equidad en la distribución de los esfuerzos en la iniciativa pública: de un total de 12.000 millones, sólo se cargan 500 millones a las personas con más renta.
G. I.: Las subidas de impuestos son totalmente contraproducentes e ineficaces: como no se ataje el gasto público, que tiene su propia inercia, el déficit seguirá creciendo.
J. M. M.: El Gobierno tendrá que recurrir al endeudamiento para atender los gastos pendientes (100.000 millones en 2009 y unos 54.000 millones en 2010). El 89% de la población, que gana menos de 30.000 euros, pagará la mayor parte del aumento del IVA y de la supresión de los 400 euros.
Amenazas
M. A. G.: El agotamiento de todos los márgenes durante la etapa de crecimiento: esto incluye las innecesarias bajadas de impuestos aprobadas por los gobiernos del PP y el PSOE. Nos deja en una situación crítica y con menos instrumentos para buscar solución a las graves deficiencias de nuestro tejido productivo para crear empleo.
G. I.: Va ser un año perdido y, cuanto menos quede para el momento en que haya que volver al pacto de estabilidad [3% de déficit en 2012], más intenso tendrá que ser el ajuste. Además, este fuerte crecimiento de la deuda públicacompromete cada vez más el futuro: cuando el BCE ponga fin a las medidas extraordinarias habrá que colocarla en las condiciones de mercado.
J. M. M.: Si en el primer semestre de 2010 no se recupera el nivel de empleo y el consumo, la recaudación del IVA seguirá desplomándose. La recaudación de las rentas del capital también será mucho menor.
Fortalezas
M. A. G.: El sostenimiento del gasto público permite proteger a las personas con más problemas y evita que caiga más la demanda en el consumo. Pero para no incurrir en un déficit insostenible era necesario aumentar los ingresos. La otra opción –mantener un déficit alto– era difícil de financiar, porque obliga a gastos financieros cada vez mayores.
G. I.: No veo especiales fortalezas. Si acaso, siempre se puede pensar que podía haberse hecho peor. Son de los peores presupuestos que hemos visto en la década. En el momento actual, son críticos.
J. M. M.: La reducción del déficit público a casi la mitad y la aproximación de la ventajosa tributación de las rentas del capital al tipo mínimo marginal que paga cualquier empleado o autónomo.
Oportunidades
M. A. G.: Combatir el excesivo y, muchas veces, impune fraude fiscal que desvirtúa el sistema tributario. Si se pretende un modelo social de mercado como el de los países más desarrollados de la UE es necesario alcanzar un nivel de ingresos mayor (siete puntos del PIB) con un reparto de los esfuerzos más equilibrado.
G. I.: Tenemos un paraguas de estabilidad y fortaleza (por la zona euro).España se ha modernizado y ha ganado competitividad. Tenía un gran nivel de ocupados antes de la crisis. Pero este potencial se está perdiendo por las medidas que se están adoptando.
J. M. M.: Si se autoriza a los 8.000 técnicos de Hacienda a asumir más responsabilidades contra el fraude fiscal y mejorar el control del gasto público, de las subvenciones y de las ayudas, se podría aumentar la recaudación en 38.000 millones de euros anuales.
ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Jaume Satorra

Jóvenes marroquíes agreden a una cantante saharaui en Madrid por vestir un traje típico

  • Mariem Hassan,  conocida como ‘La voz del desierto’.
  • Increpada al salir de una cafetería en la zona de Antón Martín.
  • Los músicos que la acompañaban la defendieron.

Minuteca todo sobre:

EFE. 28.09.2009
La cantante saharaui Mariem Hassan ha sido agredida cerca de la plaza madrielña de Antón Martín por un grupo de cinco jóvenes marroquíes que empezaron a increparla por vestir la melfa, traje típico de las mujeres de la zona del Sáhara Occidental que está fuera del control de Marruecos.
La música de Hassan está prohibida en la zona «ocupada» del Sáhara Occidental.

Según ha informado la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara, Mariem Hassan salía de una cafetería junto a la bailarina y percusionista Vadiya Mint El Hanevi y el guitarrista Lamgaifri Brahim cuando cinco ciudadanos marroquíes, tres chicos y dos chicas, increparon a las mujeres por su atuendo.
Los músicos que la acompañaban defendieron a la artista de los agresores, que huyeron en un taxi cuando escucharon la sirena de un coche de policía que se dirigía a la plaza de Antón Martín.
Mariem Hassan, recién llegada de Italia, donde ha participado en el festival WOMAD Sicily, en Taormina, junto a Khaled y Oumou Sangare, se encuentra en Madrid grabando un nuevo disco.
Canciones en lengua hassiana
La cantante, que es conocida como La voz del desierto, compone las letras de sus canciones en hassanía, un dialecto de los saharauis, para dar voz a un pueblo «injustamente sometido y perdido y que está harto de ser refugiado», afirmó en una entrevista en la primavera de 2007.
Hassan es todo un ídolo en su país donde, según afirma, es escuchada «en secreto» porque su música está prohibida en la zona «ocupada» del Sáhara Occidental.
Jaume Satorra