Carta de Ciclistas por la Patagonia a Michelle Bachelet

Ecosistemas. 14.09.11.

De nuestra consideración: Le saludamos en nombre de «Ciclistas por la Patagonia».

Somos un grupo de ciclistas y long-boarders (también conocidos como skaters), los que luego de la aprobación del proyecto Hidroaysén, el pasado 9 de mayo de 2011 por parte del Servicio de Evaluación Ambiental, hemos sostenido una constante expresión de rechazo a proyectos que consideramos invasivos para el medio ambiente, como el antes mencionado y las mineras en Isla Riesco, entre otros. Esta nueva forma de manifestación sobre ruedas ha logrado aglutinar a ciudadanos que usamos la bicicleta como medio de transporte y que hemos decidido unirnos en defensa del medioambiente.

En varias instancias de diálogo al interior de nuestra agrupación, hemos analizado cómo en la actualidad, prácticamente todas las semanas, aparecen nuevos proyectos, aberrantes a nuestro juicio, que afectan la salud de personas y ecosistemas como Santuarios de la Naturaleza, Patrimonios de la Humanidad, etc. Todos estos proyectos, además, «sin filtro alguno», son aprobados por el sistema de evaluación ambiental, antiguamente a través de CONAMA y hoy del SEA.

Usted, como ex Presidenta de la República, promulgó la Ley 20.417, que crea el Ministerio del Medioambiente y el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, órganos centralizados y dependientes, sujetos a directa supervisión del Ejecutivo, en la que hay déficit de participación ciudadana y un desequilibrio entre las empresas y las comunidades afectadas por los distintos proyectos. Ley gracias a la cual, por ejemplo, se aprobó Hidroaysén y la Mina Invierno en Isla Riesco.

Entonces, como líder de la Concertación y en su calidad de ex mandataria, queremos hacerle las siguientes preguntas:

● ¿Qué opina de la aprobación del Proyecto Hidroaysén? ¿En un posible futuro gobierno de la Concertación, usted, apoyaría este proyecto?
● ¿Qué opina del fomento a las termoeléctricas como base de la matriz energética? ¿De la aprobación de las mineras de carbón en Isla Riesco que serán el combustible de las termoeléctricas en Chile? ¿De las termoeléctricas de Coronel, Campiche y Los Robles, aprobados en su Gobierno? ¿En un futuro gobierno de la Concertación seguiría fomentando estas iniciativas?
● ¿Qué opinión le merece el ducto al mar en Caleta Mehuín, aprobado también durante su Gobierno?
● ¿Cree usted que las represas son una opción energética válida? Algunos ejemplos: Alto Maipo, San Pedro-Colbún en Panguipulli e Hidroaustral en Parque Nacional Puyehue, todas aprobadas en su Gobierno?
● ¿Qué le parece la construcción de la central hidroeléctrica en Neltume por de parte Endesa, que afectará la Reserva de la Biósfera Huilo-Huilo? ¿Cree usted que deberíamos proteger Reservas de la Biósfera?
● ¿Apoyaría la energía nuclear en Chile? Y si en su minuto usted se comprometió con los ambientalistas, ¿por qué entregó fondos públicos para estudiar la energía nuclear?
● ¿Por qué no se invirtió más en investigación de otras fuentes de energía renovable no convencional, tales como la geotérmica, mareomatriz, solar o eólica?

Le hemos presentado nuestras inquietudes que tenemos como grupo. Éstas han surgido luego del análisis de la contingencia ambiental de nuestro país, de nuestro ejercicio ciudadano como activistas, y de nuestra preocupación por Chile, un país en nuestra opinión no tiene ni ha tenido una claridad en su matriz energética.

Sentimos que «se aprueba todo proyecto» sin tener respeto por nuestro medioambiente, por lugares que no sólo son patrimonio de Chile, sino de toda la humanidad, como el caso de nuestra Patagonia. Tampoco se vela por la salud de las personas, al fomentarse las centrales termoeléctricas, que como hemos visto en el caso de Ventanas afectan la vida del ecosistema y la del propio ser humano.

Sin otro particular y esperando su pronta respuesta, se despiden atentamente,

 

Ciclistas por la Patagonia
«Defendiendo el Medio Ambiente»

Fuente: ecosistemas.cl/web

Greenpeace: Cuarenta años en la defensa de la vida

Ecosistemas. 15.04.11.

Por Matías Asún, Director Greenpeace Chile. Un 15 de Septiembre hace ya 40 años un grupo de ecologistas barbones navegó en un pequeño bote pesquero en dirección a las islas Aleutianas. Su objetivo era evitar un ensayo nuclear del ejército de Estados Unidos ante la costa de Alaska.

Si bien no llegaron a su destino, la insólita acción de ir a pararse en el sitio de la explosión con tal de detener semejante acto de brutalidad les dio, nos dio, una gran popularidad como defensores de la vida y la naturaleza.

Hoy, cuatro décadas después, Greenpeace es una organización federada con 28 oficinas que cubren varias decenas de países y que opera bajo la coordinación de Greenpeace International, cuya sede está en Ámsterdam.

Es, sin duda, la organización ecologista más influyente a nivel mundial no sólo por su acción decidida en campañas específicas en temas de conservación, protección de la vida y justicia ambiental.

También porque sólo aceptamos donaciones de particulares sin ofrecer nada a cambio -rechazando donaciones de partidos políticos, gobiernos y muy especialmente de empresas, por razones obvias.

Esta condición ha ayudado a ser una de las organizaciones más creíbles y confiables del mundo. Chile no es la excepción, a nivel nacional somos la segunda «marca» con mayor reputación.

Nuestra coherencia a escala global ha construido una base sólida de 2,8 millones de miembros en el mundo que mantienen vivos y activos. Aún así, nuestros recursos están muy por debajo de los astronómicos presupuestos que sostienen y financian los conflictos y problemas que intentamos resolver.

Nuestros principios fundacionales no han cambiado hasta hoy. Quien hoy trabaja o participa de Greenpeace en cualquier esquina del planeta puede decir, con convicción, que está ayudando a cambiar el mundo hacia horizontes donde la justicia ambiental y la paz sean hechos consumados y no un ideal.

Nuestro «rubro» es la denuncia, es hacer enojar a quienes se lo merecen. No por el arte de hacerlo, más bien porque es el resultado de cambios sociales, ciudadanos y políticos que apuntan hacia un mundo más verde y para todos.

Nuestros principales objetivos hoy son la protección del clima global, el fin del uso de combustibles sucios, la defensa de los océanos y bosques y la vida que de ellos depende, la lucha contra los efectos negativos de la tecnología genética en la agricultura y el consumo humano.

Durante estos cuarenta años hemos pasado de activismos locales a ser una organización que denuncia y afronta los problemas globales, marcando la agenda del desarrollo mundial.

A esta altura los habitantes de esta patria -que también está de cumpleaños- estamos más o menos convencidos de que hay un despertar ciudadano que ha sabido conjugar -no sin conflicto- las demandas más tradicionales de América Latina (justicia, equidad, reducción de pobreza), con los ideales del desarrollo global (sustentabilidad, respeto por el patrimonio).

Por eso, espero, cada vez sean menos quienes abogando por lo primero lo opongan a lo segundo, y que cada vez más rápido abandonen de una vez por todas ese discurso que ya huele añejo de que hay que empezar por superar la pobreza y resolverla «a toda costa», para luego darse el lujo de ser sustentables y limpios.

Porque en el fondo, a veces pienso, nuestro principal problema no son los litros de tóxicos vertidos a ríos o napas subterráneas, ni las chimeneas que arrojan dióxido de azufre frente a escuelas con niños, ni las industrias que arrastran la pesca de la que viven las comunidades costeras, ni los ingenieros embelesados con el brillo y el calor del uranio.

El problema es que una idea de justicia real, que conjugue desarrollo con sustentabilidad, aún nos parece lejana, inalcanzable, «Europea».

Por el contrario, vemos con alegría como cientos de comunidades de nuevos ecologistas barbones -o sin barba, da lo mismo- de esta era hoy se están subiendo en sus barcos, organizando sus comunidades, barrios, centros de reciclaje, etcétera, intentando detener lo que parece inevitable.

Los nuestros son 40 años de éxitos a costa de esfuerzo, creatividad, resistencia y encuentro con cientos de miles que nos han apoyado formando redes, comunidades y organizaciones que sintonizan con nuestras causas.

Cuatro décadas de convicción de que otro mundo puede, debe y es urgente hacer posible.

Nuestras puertas están y estarán siempre abiertas a todos, que mientras más seamos, más claras serán nuestras voces.

Fuente: ecosistemas.cl/web

Los chanchullos de la UDI para vender terrenos a Hidroaysén

www.theclinic.cl 15.09.11.

El alcalde UDI de Coyhaique, Omar Muñoz, es dueño de terrenos que serán inundados por el proyecto Hidroaysén y tendrá que venderlos. ¿A qué precio? Nadie lo sabe por ahora. Lo que sí está claro es que desde su cargo realizó una serie de actos administrativos, reñidos con la legalidad, que van en directo beneficio de Endesa y, por supuesto, de su propio bolsillo.

.
Los hechos están descritos en una presentación que hicieron diversas organizaciones ecologistas de la región a la contraloría donde acusan al edil de tener conflicto de interés al no haberse inhabilitado de dictar resoluciones. En suma, de violar la ley que rige a los funcionarios públicos que prohibe «intervenir en la razón de las funciones, en asuntos en los que se tenga interés personal o en que lo tengan el cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad inclusive».

Muñoz, al parecer, hizo oídos sordos debido a que su esposa, Daissy Mondelo, vendió en 2008 un terreno a Hidroaysén del fundo El Treile por $ 231 millones de pesos, negociación en que el alcalde figuraba como administrador de la sociedad conyugal. Pero eso no es todo. Manuel Mondelo, el abuelo de su cónyuge, ganó $ 210 millones por un campo de 600 hectáreas vendido a misma empresa.

El documento al que accedió The Clinic, acredita que Muñoz no realizó sólo acciones administrativas para beneficiarse económicamente. También tuvo opiniones positivas – una en 2010 y otra este año- a favor del Estudio de Impacto Ambiental que posibilitó la aprobación del cuestionado proyecto. Además, se manifestó contrario a la posibilidad de realizar un plebiscito ciudadano, instrumento que se encuentra en la ley, bajo el argumento de que no era materia de la municipalidad.

Si la Contraloría estima que los antecedentes son efectivos podría aplicarle una sanción administrativa y, eventualmente, los denunciantes podrían recurrir al Tribunal Calificador de Elecciones para tratar que Muñoz deje su cargo, bajo la figura de «notable abandono de deberes».

Los terrazas
Paralelamente a estas denuncias, el Ministerio Público regional lleva una investigación por la supuesta adulteración de un informe de la seremi de Vivienda que, en primera instancia, dio una opinión contraria a Hidroysén, pero que fue modificado entre gallos y media noche para aprobar el proyecto. La indagatoria está a cargo del fiscal Patricio Jory, quien incautó una serie de computadores a la autoridad para periciarlos. Si la investigación prospera otra inhabilidad podría configurarse, esta vez en contra del seremi Nicolás Terrazas, cuyo hermano, militante UDI, ex asesor jurídico de la Municipalidad de Coyaique y jefe de gabinete del subsecretario de Desarrollo Regional Miguel Flores, es dueño de varios terrenos en Cochrane. Si todo camina bien para Endesa, los hermanos Terrazas recibirán una suculenta cantidad de millones.

Pero el asunto no queda ahí pues el padre de ambos trabaja para una entidad que negocia con Hidroaysén en favor de un grupo de campesinos. Como se ve, todo quedaría en familia. Por ahora, sin embargo, el asunto está en veremos.

Fuente: ecosistemas.cl/web/

¿Protección animal o negocio?

8/03/2011 10:05:00 PM Delmiro De Barrio (Mel)

Ya con un poco más de experiencia en el mundo “animalista” de Venezuela expondré mi punto de vista. Veo con preocupación, como grupos de personas unas de forma individual otras bajo el nombre de “fundaciones sin fines de lucro” han visto un negocio en el ámbito de la protección animal.
.
Es algo ya recurrente que publiquen fotos de animales en situaciones lamentables junto a sus números de cuenta para que les depositen dinero, seguramente entre estos existen algunos que realmente usan los recursos con un fin correcto ¿pero como se puede saber quiénes se lucran y quienes no? La única forma de que esto se pudiera saber sería teniendo el registro de los ingresos y no solo de los ingresos ya que muchos de estos “amantes de los animales” publican facturas de gastos pero no publican la entrada del dinero y de esta forma nunca se sabe con exactitud si pusieron de su bolsillo la diferencia o se fue a su bolsillo el excedente. ¿Será por esa razón que con frecuencia se ven personas de este medio que de un día para otro compran carro, se realizan diversas operaciones estéticas, hacen viajes? Algunos hasta publican las fotos de sus logros en Facebook junto a los animales que “ayudan”. Si, sé que suena irónico y absurdo pero es la realidad. Claro que no tengo que ser mal pensado, siempre cabe la posibilidad de que como ayudan a los animales Dios los ayuda a ellos… (no, realmente yo tampoco lo creo).
.l.
Pero ahora iré a mi parte del cuento, resulta que se me ocurrió realizar jornadas de esterilización y para no caer en eso de pedir dinero ya que no me parece transparente y correcto, decidí pedir insumos y equipos médicos. Cuál fue mi sorpresa al ver que a la gente le parece molesto tener que comprar los insumos y llevarlos a las jornadas de recolección que se realizan algunos fines de semana en Las Mercedes.
  • ¿Quieres pagar los gastos veterinarios de un animal rescatado?
Dirígete a la clínica junto al rescatista y haz tu pago directamente exigiendo tu factura. (ahí también harán de tu conocimiento que otros insumos o medicamentos necesita el animal).
  • ¿Quieres donar alimento, insumos o medicamentos a verdaderos proteccionistas de animales?
Cómpralos y llévalos directamente a las jornadas de adopción y recolección de donativos, ahí encontrarás a las personas que realmente tienen animales a su cuidado.¿Quieres contribuir con la esterilización de animales?
  • Recoge un animal de la calle y llévalo a una jornada personalmente, o dona insumos destinados a tal fin.
  • ¿Quieres contribuir con un animal rescatado y no estas en la misma ciudad?
Exige a la persona o institución que publique TODOS los ingresos y egresos en medios públicos y de forma clara.
  • ¿Quieres ayudar a los animales de una fundación?

Visita su sede y apadrina un animal verificando su estado y necesidades.

  • ¿Quieres pagar la pensión de un animal?
Hazlo de forma directa y personal, verificando las condiciones del animal y la calidad de servicio que prestan en la pensión.
..
Seguro no faltará algún comentario pidiéndome nombres o diciendo que no generalice, adelantaré mi respuesta a estos comentarios.
  1. No estoy generalizando ya que dije “algunos” .
  2. Si quieren saber quienes dan buen o mal uso de las donaciones pidan los estados de cuenta o soliciten auditorias de las fundaciones donde han hecho sus donaciones. 
  3. Verifiquen donde están los refugios de las fundaciones que apoyan (muy pocas tienen animales)
Si eres un verdadero amante de los animales debes estar feliz de que este articulo sea leído por todos, tanto para educar a quienes actualmente ayudan a los animales, así como para incentivar a quienes aun no lo hacen.Invito a los particulares y undaciones a colocar en los comentarios de este articulo los enlaces de las paginas donde blican sus casos, acompañados de los ingresos y egresos, especificando el nombre de la persona que hace la donación y el monto de cada uno, así como las facturas de medicamentos y servicios veterinarios. 

Entre todos podemos lograr que las donaciones dirigidas a los peludos no se desvíen…  

Fuente: satorrajaume.blogspot.com

Observaciones de la dirección de Mundo Animal: Comparar este artículo con el enlace www.m-x.com.mx y sacar vuestra propia conclusión….