Desarrolladores de Software Libre, solo deben usar la licencia GPL

La GNU General Public License (Licencia Pública General) o GNU GPL, es una licencia que escribió la Free Software Foundation (Fundación de Software Libre) en 1989, y está orientada principalmente a proteger la distribución, modificación y uso de software libre. Esta licencia actualmente se encuentra en la versión 3, la versión 2 ha sido la más utilizada y la versión 1 se conoció muy poco tiempo. El gran propósito es declarar que el software que se publica bajo esta licencia es software libre y además busca protegerlo de intentos de apropiación que restrinjan esas libertades a los usuarios.

A partir de esta licencia han surgido otras que bien podrían llamarse «hermanas» de la GPL, como la licencia de documentación libre de GNU (GFDL), la Open Audio License, para trabajos musicales. Ademas de otras menos restrictivas, como la MGPL, o la LGPL (Lesser General Publical License, antes Library General Publical License), que permiten el enlace dinámico de aplicaciones libres a aplicaciones no libres.

La licencia GNU GPL, actualmente en la versión 3 que se libero a finales el 29 de junio 2007 por parte de la FSF y se puede descargar desde el sitio de la fundación, contempla:

* Las diversas formas en que alguna persona podría quitar libertades a los usuarios.

* Prohibir el uso de software libre en sistemas que utilizan la llamada Gestión de derechos digitales, sistema criticado por la comunidad del software libre.

* Facilitar su adaptación a otros países.

* Incluir cláusulas que defiendan a la comunidad de software libre del uso indebido de las patentes de software.

* Mostrar usuarios registrados.

La licencia GPL, al ser un documento que cede ciertos derechos al usuario, asume la forma de un contrato, por lo que usualmente se la denomina contrato de licencia o acuerdo de licencia. En los países de tradición anglosajona existe una distinción doctrinal entre licencias y contratos, pero esto no ocurre en los países de tradición civil o continental como nuestro País. Como contrato, la GPL debe cumplir los requisitos legales de formación contractual en cada jurisdicción.

Otro tipo de licencias libres como MIT License, son compatibles con la GPL. Esto significa que se puede combinar código licenciado bajo GPL con código que se encuentre bajo una licencia compatible sin ningún tipo de problema, ya que el código resultante debe satisfacer las condiciones de ambas licencias.

Para los amantes del Software Libre, Open Source o Software similar se recomienda el uso de estas licencias, para evitar llamar a peritos en la materia en caso de alguna disputa legal por incompatibilidad en el tipo de licencia.

Tecnotip: Linus Torvalds, creador del kernel de Linux, en su tiempo comento sobre la licencia GPL versión 3 «Es una licencia de código abierto más» puesto que no había encontrado cambios sustanciales en la misma comparándola con la versión 2. Aunque l realidad es que los cambios son sustanciales dentro de la misma licencia.

Link: http://sdpnoticias.com

Fuente: somoslibres.org

Cinco grandes mentiras sobre el 11-S

11-09-2011 Renán Vega Cantor / Rebelión

“La verdad está tan ensombrecida en estos tiempos, y la mentira tan extendida,
que, si no amamos la verdad, no sabremos reconocerla”.

Blaise Pascal

La Estatua de la Libertad y el incendio de lasTorres Gemelas (Foto Wikipedia)

 Por estos días se repite la versión oficial de los gobernantes de los Estados Unidos sobre los atentados del 11 de septiembre de 2001. Los medios de comunicación de todo el mundo como loros amaestrados repiten dicha versión, sin cuestionarla en lo más mínimo y dándola por cierta. Todas las críticas a la versión oficial, debidamente argumentadas y con sólidos fundamentos, son acalladas con el calificativo ligero de que se trata de teorías conspirativas. Decir esto en realidad es un chiste de quinta categoría, porque si hay alguna teoría conspirativa, difícil de creer, es la que desde el mismo día de los acontecimientos dio el gobierno de George Bush II. Esa versión, en pocas palabras, afirma que varios terroristas de la red Al Qaeda, dirigida por Osama Bin Laden, secuestraron cuatro aviones que mantuvieron en su poder durante dos horas volando en el espacio aéreo de los Estados Unidos y luego los estrellaron contra el World Trade Center y el Pentágono. Como resultado del impacto de los aviones se derrumbaron las torres gemelas y fue averiada la parte baja del edificio del Pentágono. Esta historia contiene tantas mentiras que es casi imposible encontrar en la historia de la humanidad una patraña semejante, plena de falsedad y manipulación. Por todo esto, es necesario recordar algunas de esas grandes mentiras.

PRIMERA MENTIRA: Los atentados del 11 S fueron organizados por Al Qaeda, dirigida por Osama Bin Laden. 

Es significativo que a pocas horas de los atentados se supiera con tanta claridad, y sin realizar ninguna investigación independiente, que el organizador de los atentados fuera el magnate de Arabia Saudita Osama Bin Laden y una pretendida red terrorista bautizada como Al Qaeda. Para comenzar, Bin Laden fue preparado y financiado por la CIA desde los tiempos de los muhadines en Afganistán y el 10 de septiembre de 2001, el día anterior a los atentados, como está debidamente probado, estaba hospitalizado en un centro médico de la CIA en Rawalpindi, una ciudad de Pakistán, reponiéndose de un problema renal. En cuanto Al Qaeda se refiere, resulta difícil creer en su existencia independiente, es decir, como una red terrorista con ramificaciones mundiales que puede atentar contra intereses de Estados Unidos casi en cualquier lugar del planeta. Eso es algo imposible de realizar en nuestro tiempo, al margen del apoyo de un poderoso Estado, en razón de lo cual no se requiere mucha imaginación para concluir que Al Qaeda es un invento de la CIA u otro nombre en clave de la CIA. Adicionalmente, el propio Ben Laden negó en varias ocasiones ser el responsable de los atentados y la voz que en una oportunidad se los atribuyó era una burda falsificación, realizada por servicios secretos de los Estados Unidos. Otro hecho adicional que cuestiona la responsabilidad del millonario Saudita radica en afirmar que desde unas cavernas de Afganistán, sin ningún medio de comunicación y sin poder disponer de grandes cantidades de dinero, urdió, financió y preparó durante años los atentados del 11 S y estos se realizaron de una forma tan elemental, cuando unos piratas secuestraron cuatro aviones y lo hicieron usando los cuchillos y los tenedores del propio servicio de cafetería de las aeronaves. Todo este cuanto es algo insostenible en estos tiempos de control tecnológico y financiero casi absoluto.

SEGUNDA MENTIRA: Varios comandos suicidas, formados por 19 terroristas islámicos, secuestraron cuatro aviones y los hicieron estrellar contra los objetivos escogidos, el World Trade Center y el Pentágono.

Resulta patético constatar que el mismo día de los atentados se estableciera con precisión la identidad de los responsables y además se descubriera que esos individuos habían preparado las acciones terroristas, en propio suelo de los Estados Unidos, durante varios meses. ¿Cómo así que se les identifica fácil y rápidamente luego de los atentados pero nunca se les detectó cuando vivían en Estados Unidos, donde se matricularon en cursos de aviación? De los 19 aeropiratas que, según dijeron las propias autoridades de los Estados Unidos, secuestraron los aviones y se inmolaron con ellos, seis están con vida. Se podría argüir que sólo es una coincidencia de homónimos. Sin embargo, los nombres de los supuestos terroristas venían acompañados de fotografías y de datos personales muy precisos, que no dejaban ninguna duda sobre la identidad de los acusados. La información sobre los seis supuestos piratas que sobrevivieron a las acusaciones, fue suministrada por la BBC de Londres el 23 de septiembre de 2001. ¿Y si eso es así, por qué la versión oficial de los Estados Unidos nunca se modificó y sigue sosteniendo el estribillo de los 19 terroristas árabes que estrellaron los aviones?

Otros datos reveladores tienen que ver con la preparación que efectuaron los supuestos terroristas suicidas en escuelas de aviación de los Estados Unidos. Testimonios tanto de instructores como de otras personas que participaban en esos cursos son reiterativos en señalar que aquéllos eran tan torpes, sin ninguna actitud práctica para maniobrar una aeronave, que difícilmente podrían manejar un avión de juguete. Y sobre individuos tan limitados se nos ha dicho que fueron capaces de mantener durante dos horas unos aviones secuestrados en el espacio aéreo de los Estados Unidos –el más militarizado del mundo- y con una impresionante precisión y frialdad realizaron maniobras que sólo hubieran podido efectuar pilotos expertos, tales como estrellarlos contra las torres gemelas. Un dato complementario que no deja de sorprender radica en que dos de los supuestos secuestradores fueron entrenados en la Estación Aérea de la Marina de Estados Unidos en Pensacola, Florida. ¿Qué se puede pensar de esto?

TERCERA MENTIRA: Las torres gemelas del World Trade Center se derrumbaron como resultado del impacto de dos sendos aviones en las horas de la mañana del 11 S. 

Tal vez las imágenes más vistas en la historia de la humanidad corresponden al momento en que se estrellaban los aviones contra las torres del WTC y al momento empezaron a caer, como si fueran de juguete, las gigantescas construcciones. Al ver esto, de manera inmediata se asocia la caída con el impacto, eso es lo que capta nuestro sentido común, algo que en apariencia no puede ser discutido. Pero vaya engaño, porque no ha sido la primera vez en la historia que algún avión se ha estrellado contra edificios y éstos no se han derrumbado, aunque si se han incendiado en la zona del impacto. Como es apenas normal un terrible choque, como el de grandes aviones, tiene que afectar esas construcciones, pero no a tal punto de derribarlas como si fueran castillos de naipes.

Hoy se sabe con exactitud que la demolición no fue producida por el choque, sino por una deflagración preparada de antemano y que se hizo coincidir con el impacto de los dos aviones. Equipos de arquitectos, ingenieros, expertos en explosivos han estado averiguando lo que sucedió y en diversos estudios han concluido que era físicamente imposible que las torres se fueran al piso como resultado del choque, porque las temperaturas que se produjeron tras el impacto no alcanzaron el nivel necesario para fundir o debilitar la estructura de acero que sostenía los edificios, y porque, salvo las demoliciones controladas, nunca antes ni después se había visto una caída libre en la que los pisos inferiores, con todo su peso en hormigón y acero, no ofrecen ninguna resistencia a los pisos de arriba.

Si eso no era posible, entonces algo diferente provoco el derrumbe y eso fue una explosión. Para ello se utilizó un explosivo llamado nanotermita que si se combina con algún oxidante puede cortar el acero en segundos, como si se tratara de mantequilla caliente. En efecto, residuos de ese explosivo fueron encontrados en el polvo cercano al lugar donde estaban las torres. Además, la nanotermita produce un color similar al que se desprendió en el momento del choque contra la torre 2. Una cuestión complementaria indica que ese explosivo tan sofisticado sólo puede ser manejado en los Estados Unidos por sectores ligados al complejo militar. Como lo ha dicho el científico danés Niels Harrit, quien comprobó sin ninguna duda que en los atentados se empleo nanotermita: “Esta sustancia ha sido únicamente preparada con contratos militares, en Estados Unidos y probablemente en los principales países aliados. Es una investigación militar secreta y seguramente no fue preparada en una cueva de Afganistán…”

Pero como si todo esto fuera poco, lo más contundente e inexplicable en la versión oficial está relacionado con el hecho indiscutible que, en realidad, no fueron dos sino tres los edificios que se cayeron en el complejo del WTC. En efecto, a las 5 y 30 de la tarde del 11 S, o sea, 9 horas después de la caída libre de las dos torres principales, se derrumbó la llamada Torre 7, situado a escasos 100 metros de la torre norte, siendo que contra ella no se estrelló ningún avión. ¿Por qué esa misteriosa Torre 7, de unos 47 pisos, se fue a tierra si no recibió impacto alguno? ¿Por qué se cayó muchas horas después del choque de los dos aviones y de manera similar como si fuera producto de una demolición? Es obvio que este suceso no puede ser explicado en el contexto de la “teoría oficial” del 11 S y por eso se procede a ocultarlo y por ello nadie habla de esa incomoda Torre 7.

CUARTA MENTIRA: El Pentágono fue impactado por un avión comercial poco después del ataque a las Torres Gemelas.

Esta afirmación no se sostiene de ninguna manera, porque resulta imposible que en este caso hayan dejado de operar las leyes físicas al suponer que el choque fue de tal magnitud que todo se pulverizó hasta desaparecer por completo. Porque, en efecto, del pretendido avión no quedaron restos ni huellas de ningún tipo, ni partes de los cuerpos de la tripulación o de los pasajeros. No quedo nada, ni vidrio, ni caucho, ni los metales de los que se hacen los aviones, ni los motores, ni las cajas negras, las que, según la versión oficial, se fundieron. Lo raro del caso estriba en que cuando se produce un accidente de avión quedan desperdigados a cientos de metros restos del fuselaje, de los asientos y de las maletas de los viajeros. Al mismo tiempo, diversas pruebas fotográficas, imágenes y testimonios comprueban que es físicamente imposible que un avión se hubiera estrellado contra el Pentágono, porque cómo explicar que un Boeing de cien toneladas de peso, de 38 metros de largo, y 13,60 metros de alto a una velocidad de 800 cientos kilómetros por hora se clavara contra el piso y sólo provocara un orificio de unos 5 metros de lado a lado y el césped que se encontraba a la entrada del edificio quedara completamente intacto.

Esto no quiere decir, desde luego, que el Pentágono no hubiera sido impactado, claro que lo fue, pero no por un avión, sino por un misil, como lo prueba el tamaño del orificio de entrada y el tipo de daños que produjo ya que atravesó por lo menos seis muros de hormigón. ¿Si fue un misil, porqué se sostiene, sin ningún tipo de evidencias que fue un avión el que se estrelló contra el Pentágono? ¿Qué pasó en realidad con el Boeing 757 que había sido secuestrado una hora antes? ¿Cómo lo hicieron desaparecer? ¿Qué les aconteció a sus tripulantes y pasajeros? Donald Rumsfeld, Halcón de Guerra y Secretario de Defensa (sic) de los Estados Unidos en el momento del ataque al Pentágono dijo en forma textual el 12 de octubre de 2001 que un “misil se estrelló y daño este edificio”. ¿Sólo un lapsus o una confesión de parte?

QUINTA MENTIRA: Un cuarto avión que fue secuestrado y que iba a ser estrellado contra un objetivo determinado se estrelló porque sus pasajeros se sublevaron e impidieron que se realizara el atentado previsto.

Como la versión que se impuso sobre los atentados se hizo copiando los guiones de baja calidad de la industria cinematográfica de Holywood, no podía faltar la nota sentimentaloide y heroica sobre el sacrificio que supuestamente llevaron a cabo ciertos estadounidenses durante los trágicos sucesos del 11 S. Al respecto se sostuvo que el cuarto avión secuestrado, el vuelo 93 de United Airlines, se había estrellado en Pensilvania por la acción decidida de los pasajeros. La pretendida prueba de esta aseveración: varias llamadas telefónicas hechas desde los teléfonos celulares que portaban los pasajeros del avión en donde le contaban a sus familiares en tierra lo que estaba aconteciendo en su terrible odisea aérea. Esas llamadas se hicieron cuando el avión volaba a 10 mil metros de altitud. Como parte de un pésimo guión hollywoodense el invento está muy bien, el único problema es que es falso de principio a fin, porque sencillamente en el 2001 las técnicas de telefonía celular por entonces existentes no permitían que se realizaran comunicaciones a esa altura.

* * * * * * * * *

Las afirmaciones centrales de la versión dominante sobre lo que paso el 11 S son falsas de principio a fin, hasta el punto que se han encontrado 145 mentiras e inexactitudes en uno de los informes oficiales sobre los atentados. Esto no nos sorprende porque Estados Unidos ha hecho suya la máxima nazista que reza que una mentira de tanto ser repetida se convierte en verdad. Además, y esto es lo importante, el 11 S se convirtió en el pretexto añorado por el imperialismo estadounidense que le ha permitido, con la compañía de todos sus lacayos y sirvientes en el planeta, invadir, bombardear y masacrar pueblos, para apropiarse de su petróleo y recursos naturales, a nombre de la “guerra contra el terrorismo”, que según los anuncios de los ideólogos del terror infinito va a durar cien años, lo cual quiere decir que al planeta le esperan otros noventa años de “conmoción y pavor”.

NOTA DEL AUTOR:

Orientación bibliográfíca: Para la elaboración de este artículo nos hemos basado en el libro de Éric Raynaud11 S. Las verdades ocultas, Editorial Akal, Madrid, 2010, 254 páginas.

Fuente:rebelion.org

Agronegocios o derechos humanos

14-09-2011 Darío Aranda / Rebelión

El 27 de abril al mediodía, en la Casa de Gobierno, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley para regular la venta de tierras a extranjeros.

Los medios de comunicación aliados al Gobierno hicieron tapa con el anuncio, como si dieran cuenta de una reforma agraria.

La compañía internacional Benetton posee en la Patagonia 970 mil hectáreas. ¿Sería mejor si estuvieran en manos del bonaerense Gustavo Grobocopatel? ¿O quizá el salteño Alfredo Olmedo? ¿O es preferible que las maneje la Mesa de Enlace (con todos dirigentes nacidos en Argentina)?

En el país no existen datos, ni siquiera aproximados, sobre extranjerización de tierras. Sólo hay casos emblemáticos, que suelen repetirse como si fueran los principales responsables de los males del país y del modelo extractivo: Carlo y Luciano Benetton, Douglas Tompkins, Joseph Lewis y Ted Turner.

Federación Agraria Argentina (en antaño tan cercana a la Sociedad Rural, en la actualidad tan cerca del Gobierno) arriesga cifras tan dispares como difícil de comprobar. Suele mencionar un supuesto relevamiento propio, pero nunca lo hizo público (los diarios igual lo citan como verdad revelada).

El proyecto de ley del Gobierno propone un registro de poseedores extranjeros de tierras rurales. Quizá el punto más relevante de la propuesta legislativa.

“Será una norma amplia, que proteja a los agricultores familiares (…) Hay modelos a mirar, como Brasil”, había anticipado la Presidenta el 1 de marzo de 2011 al inaugurar la sesiones del Congreso, cuando anunció que se trabajaba en el proyecto de ley.

El anuncio había creado expectativas en las organizaciones campesinas. Sobre todo porque la legislación de Brasil contempla la función social de la tierra, un anhelo de los movimientos rurales de base, que rechazan la concepción meramente mercantilista de la tierra, en busca sólo de rentabilidad, y que entienden a la tierra como un elemento indispensable para producir alimentos sanos para el pueblo, pilar la soberanía alimentaria de un país.

El 27 de abril, sólo 58 días después del anuncio en el Congreso, la Presidenta dio a conocer finalmente el proyecto de ley. En ninguna de las siete carillas se menciona la función social de la tierra. Tampoco existe mención alguna a los “agricultores familiares”, muchos menos sobre campesinos o pueblos originarios.

Pocos pueden oponerse a que en Argentina se legisle sobre la venta de tierras a extranjeros. Sobre todo, no se opondrán quienes impulsan el actual modelo agropecuario porque una ley de ese tipo no afecta ningún interés de los ganadores del modelo de agronegocios actual (donde la soja es sólo su cara más visible).

Regular la extranjerización de tierras no combate el corazón de la injusticia rural: la concentración de la tierra. Muy pocos tienen mucha tierra. La gran mayoría tiene muy poco.

El Censo Agropecuario de 1988 revela había en el país 422.000 explotaciones agropecuarias, que disminuyeron a 318.000 en 2002 (un 24,6 por ciento menos).

La investigación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), “La tierra en Argentina”, de Marcelo Sili y Luciana Soumoulou, resume: “Desde el punto de vista de la estructura agraria, la distribución de la tierra es sumamente inequitativa”. Y revela que el 2 por ciento de las explotaciones agropecuarias controla la mitad de la tierra del país. Mientras que el 57 por ciento de las explotaciones cuenta sólo con el 3 por ciento de la tierra.

Todo indica que en los últimos nueve años la concentración aumentó, pero (Indec mediante) no existen datos oficiales. En 2008, en plena disputa entre el Gobierno y la Mesa de Enlace, se realizó el Censo Agropecuario. Aportaría datos precisos luego de seis años de falta de estadísticas oficiales del sector rural. Pero el esperado relevamiento no escapó a las irregularidades del Indec. El Censo 2008 no abarcó todo el territorio nacional y nunca se presentaron todos los datos relevados. Los científicos sociales no lo toman como válido y, a su pesar, deben seguir manejándose con el Censo 2002.

El Foro por la Tierra del Chaco denunció que en 1995 las explotaciones de más de 1000 hectáreas representaban el ocho por ciento del total de la provincia. En 2002 pasaron a representar el 56 por ciento del total, en su mayoría para siembra de soja.

“Deforestación, agricultura y biodiversidad” es el informe de Marcelo Cabido y Marcelo Zak, investigadores principales de la Universidad Nacional de Córdoba y el Conicet. Además de los efectos ambientales, confirmaron la concentración de la tierra en la provincia: sobre cuatro departamentos del norte provincial (Ischilín, Sobremonte, Totoral y Tulumba) demostraron que, entre 1988 y 1999, las chacras de menos de 200 hectáreas disminuyeron un 32 por ciento. En el mismo lapso, las estancias de más de 2500 hectáreas aumentaron un 30 por ciento. Pequeñas parcelas fueron absorbidas por grandes propietarios.

Misiones no escapa al fenómeno. El último Censo Agropecuario detalla que en la provincia existen 27.000 “explotaciones agropecuarias”. Sólo 161 de ellas (el 0,6 por ciento del total) poseen el 44 por ciento de la tierra de Misiones (917.000 hectáreas). Ilustrativo es el caso de la Papelera Alto Paraná: es propietaria del diez por ciento del suelo provincial, 233 mil hectáreas. En el municipio de Puerto Piray, es dueña del 62,5 por ciento de la tierra.

La soja no llega hasta Mendoza, pero sí llegan sus consecuencias. El monocultivo desplazó a la ganadería desde el Litoral y La Pampa hacia Cuyo. “Hacendados y empresas, donde también están las mineras, intentan por todos los medios apropiarse de tierras y agua, comprando, fraguando títulos, usurpando, y prometiendo un progreso y empleo que son mentiras”, explica la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza (UST).

La Cátedra Unesco de Sostenibilidad de la Universidad de Politécnica de Cataluña es un espacio de referencia en el estudio de modelos productivos y sus impactos sociales, políticos y económicos. Durante 2008 y 2009 un equipo multidisciplinario analizó el modelo agrario y minero de seis provincias argentinas (Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Córdoba, Catamarca y Mendoza) y lo presentó ante Naciones Unidas bajo el nombre “Situación de los derechos humanos en el noroeste argentino”. “Como consecuencia del modelo agropecuario, en los últimos 15 años ha aumentado en Mendoza la concentración de la tierra en un 40 por ciento, desaparecieron el 33 por ciento de los productores y el 84 por ciento de los hogares rurales no tienen posibilidades de producir por falta de agua o de tierra”, afirma el trabajo y denunció que la situación de derechos humanos en la provincia es “crítica”.

En el análisis de distribución de tierras, la Cátedra Unesco tomó como muestra los departamentos de Lavalle, San Martín y San Rafael. Llegó a la conclusión que el 51 por ciento de las explotaciones agropecuarias tienen una superficie de diez hectáreas o menos, y estos pequeños productores sólo ocupan el dos por ciento de la superficie de los departamentos estudiados. En tanto las explotaciones con más de mil hectáreas son sólo el 0,31 por ciento de las propiedades, pero concentran el 75 por ciento de las tierras.

“No se afectará los derechos ya adquiridos. Esto quiero que quede absolutamente claro, porque si no significaría cambiar las reglas de juego y perjudicar a aquellos que adquirieron de buena fe con reglas que estaban vigentes hasta ese momento”, remarcó la Presidenta cuando anunció el proyecto de ley sobre extranjerización de tierras. Y consideró que, no respetar la legislación, “hablaría de un país poco serio”.

Pueblos originarios y campesinos cuentan con legislación que protege sus derechos territoriales. Constitución Nacional (artículo 75, inciso 17), Convenio 169 OIT, Ley 26160, Posesión Veinteañal vigente en el Código Civil. Rara vez se cumplen.

El principal problema de campesinos e indígenas no es la extranjerización, sino el modelo agropecuario.

En 2001 se sembraron en el Argentina 10 millones de hectáreas con soja. En 2003 había 12 millones. Luego de ocho años de kirchnerismo se llegó al récord de 19 millones de hectáreas con monocultivo, el 56 por ciento de la tierra cultiva. Nunca antes la soja había crecido tanto.

“Corrimiento de la frontera agropecuaria”, festejan los técnicos y funcionarios. En la cotidianidad del campo implicó desalojos tan violentos como masivos. Donde el Movimiento Nacional Campesino Indígena tiene gran presencia, como en Santiago del Estero y Córdoba, las topadoras suelen estar al servicio de pooles de siembra y de la Mesa de Enlace (sobre todo Federación Agraria, Sociedad Rural y Confederaciones Rurales Argentinas), casi siempre argentinos.

El panorama no es alentador. El “Plan Estratégico Agroalimentario 2010-2016”, proyecto oficial que apuesta a aumentar la producción de soja (entre otros productos) en 20 millones de toneladas.

Por si quedaran dudas, el Ministerio de Agricultura envió el 28 de junio una gacetilla alentadora para el complejo de agronegocios: “Existen excelentes posibilidades para aumentar la producción (…) Hay un conjunto de factores que funcionan como impulsores de la demanda alimentaria, entre los que se destaca el aumento del consumo en los países desarrollados y la generación de biocombustibles”.

El Ministerio reconoce que la soja aumentará en área sembrada. Y pretende, para 2020, llegar a 160 millones de toneladas de granos (60 por ciento más que en la última cosecha). En la misma línea, en la Cumbre de Ministro de Agricultura de países que integran el Grupo de los 20 (G-20), la propuesta argentina fue aumentar la producción de granos.

El incremento granario multiplicará las consecuencias sociales, ambientales y sanitarias. El corrimiento de la frontera agropecuaria será una consecuencia lógica.

En respuesta a esa postura, el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) elaboró un duro documento, donde alertó sobre la profundización del modelo agropecuario, advirtió sobre el aumento de los desalojos, desmontes y mayor uso de agrotóxicos. Remarcó que el actual modelo de agronegocios consolida a la Argentina como productor de materias primas en el marco de un “saqueo transnacional” que implica subordinar al país en un esquema colonial.

“Aumentar a 160 millones de toneladas de granos, forrajeros y no alimentarios, es sumar otras diez millones de hectáreas a las 20 millones que se cultivan de soja transgénica. Y no tiene otra forma de hacerse que a partir de los desalojos de las familias campesinas”, advirtió el MNCI y apuntó a las banderas del kirchnerismo: “Plantear que debemos redoblar las exportaciones en el marco del modelo actual genera claras contradicciones con las aspiraciones de un desarrollo industrial armónico con justicia social y con las políticas de derechos humanos”.

Blog del autor: darioaranda.wordpress.com

Fuente: rebelion.org

Ataque de Microsoft a la soberanía nacional brasileña: Wikileaks, Microsoft, ODF y OpenXML

13-09-2011

Hace unos días nos sorprendió a todos un documento que se publicó en CableGate, intercambiado entre la Embajada de EE.UU. en Brasil y el Gobierno estadounidense en 2007. De acuerdo con este cable, Microsoft ha hecho graves acusaciones contra el gobierno brasileño, a pesar del intento de jugar como ‘inocente Microsoft’ en la reunión, ellos indirectamente han pedido la intervención del Gobierno estadounidense para detener la propagación de ODF en Brasil, para ganar el apoyo de Brasil para la aprobación de OpenXML en ISO, para poner fin a la colaboración entre el comité técnico brasileño y de otros comités que estaban involucrados en discutir la norma internacional en aquel momento, para reducir la influencia de Brasil en el debate internacional sobre OpenXML, y también para acusar a lo Ministerio brasileño de Relaciones Exteriores y de la Cámara Civil de la Presidencia de Brasil de ser anti-estadounidenses. Peor que eso, también han sugerido que ODF es un estándar anti-americano!

Yo estaba involucrado hasta mi cuello con todo lo que se pasaba en aquel momento, y tengo aquí todos los detalles del “detrás de escena” que han causado la reunión entre Microsoft y el Embajador de los EE.UU. y puedo decir de forma categórica: sí, fue una solicitud velada de intervención.

Como una aclaración inicial, el XML que se menciona en el documento es el OpenXML (Open podría haber sido suprimido por error de los que escribieron el informe de la reunión).

Para contextualizar el documento, es importante recordar que empezamos a trabajar en la evaluación de OpenXML en Brasil a principios de 2007, y hemos votado “NO” a la aprobación del estándar en septiembre de 2007. El resultado de esa votación fue el rechazo de la norma con más de 3.000 defectos técnicos presentados. Sin embargo, sorprendentemente, el SC34 decidió programar una reunión de cinco días en marzo de 2008 en Ginebra, Suiza, para “discutir los más de 3.000 problemas técnicos”. Esta reunión fue llamada de Ballot Resolution Meeting (BRM) y hay una amplia documentación acerca de ella y su resultado final aquí en mi blog. De forma sorprendente, hubo un cambio de votos y la aprobación de la norma.

Quiero dejar claro aquí que no creo que esta reunión entre Microsoft y el principal representante del Gobierno estadounidense en Brasil ha sido una iniciativa personal del señor Michel Levy, pero para mí fue una iniciativa corporativa. Aun siendo un empleado de Microsoft, el Sr. Michel Levy es un brasileño, y prefiero no creer en el tuvo, por su propia iniciativa, la idea de lanzar una iniciativa para poner el Gobierno de Estados Unidos contra el Gobierno de Brasil, violando nuestra soberanía y nuestro mérito técnico.

La primera pregunta que me dejo aquí es: En cuantos otros países que votaron NO al OpenXML el mismo tipo de iniciativa también pasó, y cual parte de estos países “han aceptado” una eventual intervención por el gobierno de los EE.UU..

Sí, la intervención puede haber ocurrido, porque si se observa la línea general de la argumentación utilizada en Brasil, la decisión técnica nacional se presenta como una iniciativa contra los derechos de propiedad intelectual (IPR), y una de las cosas que pueden causar represalia en los acuerdos de libre comercio con los Estados Unidos son posibles violaciónes de derechos de propiedad intelectual. Yo tengo mi propia colección de rumores de la época de OpenXML, donde las posibles sanciones motivadas por violaciónes de derechos de propiedad intelectual fueron llevados a la mesa de negociación para obtener los votos del gobierno en algunos países (si su país ha cambiado el voto después de la votación en septiembre de 2007, por favor investigar, y es probable que encuentre un papel “clave” del gobierno en el cambio de voto). Tal vez algún día, WikiLeaks nos puede ayudar a investigar eso también!

Aún acerca de la motivación de la reunión, creo que es cómico veer en el último párrafo del documento, escrito que Microsoft no estaba pidiendo ningún apoyo gubernamental sobre el tema, y dudo que se vean en los documentos de los círculos diplomáticos como éste, algo así como “Microsoft llegó pidiendo ayuda en nombre de Dios, porque estos malditos nativos Sur Americanos están arruinando todo !”… Si no fuera por ayuda, por qué hubo esa reunión? Tal vez el embajador de los Estados Unidos sea una psicólogo especializado en el frustraciones corporativa internacionales? ¿Quién sabe se él es un blogger secreto de un sitio web de chismes internacionales? Si le dio “consejos” de forma gratuita a Microsoft en Brasil, puede también darme los números de la lotería ?

Volviendo al documento, estoy muy enojado al ver declaraciones de Microsoft que el gobierno brasileño estaba presionando a la ABNT (National Body de Brasil y la Organización de Normas Nacionales) para adoptar ODF. Microsoft fue miembro del comité en la ABNT, y tengo aquí el registro de una reunión en la cual la empresa ha manifestado estar de acuerdo a iniciar el proceso de adopción de ODF en Brasil. Yo fue el responsable por ese proceso dentro de la ABNT y contamos con la colaboración de diversos organismos públicos y empresas privadas, siguiendo todas las normas internas de la ABNT, sin ninguna presión y lo peor de todo: todo el proceso se llevó a cabo con la supervisión de Microsoft, que era un miembro del comité y decidieron no nos ayudan con el trabajo de traducir la norma al portugués de Brasil.

Microsoft sabía en aquel momento, que Brasil tiene una tradición dentro de la ABNT que no se adoptan las normas internacionales en Brasil, si hemos votado en contra de su aprobación en el la ISO. En otras palabras, si la tradición se mantiene, OpenXML no se adoptará en Brasil! (Y esto, a finales de 2007, fue una catástrofe para la empresa, que estaba jugando tan duro como pudo para obtener el sello ISO en OpenXML).

Para hacer la situación peor, el intercambio de información entre los miembros de los comités técnicos que evaluaron el OpenXML fue constante, y al ver que Brasil había tomado un voto NO técnicamente bien fundado, fue natural para nosotros empezar a recibir solicitudes de asistencia de varios miembros otros comités. Realmente me perdió la cuenta del número de personas y de los comités con los cuales me correspondía durante esos meses. Por supuesto eso ha molestado mucho a la compañía, ya que hemos distribuido puntos de argumentación para los cuales Microsoft nunca tuvo una respuesta aceptable, y esta participación ha contribuido a complicar aún más la manipulación de la empresa en juego en todo el mundo.

No voy a comentar aquí sobre las acusaciones hechas al Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño, pero sólo voy a decir que sí nuestro Ministerio ha manifestado su posición a nivel internacional en aquel momento, se trataba de una decisión soberana y debe ser aceptada por todos (y aceptar no significa estar de acuerdo o aprobar). Trabajando en contra de esta posición es trabajar contra la soberanía nacional de Brasil, y esto es inaceptable!

Me parece interesante ver cómo gira el mundo, y ver que las personas acusadas por parte de Microsoft de ser anti-estadounidenses, son actualmente el Ministro Brasileño de Defensa (Celso Amorim) y nuestra Presidenta de la República (Dilma Russef), que también fue acusada de ser contra los derechos de propiedad intelectual. Tengo la esperanza de que el personal de ambos leen el documento, para que puedan mostrar a la imagen Microsoft tiene de los dos!

Por último, tratan de insinuar que el ODF es un estándar anti-estadounidense. Confieso que me gustaría saber lo que IBM, Oracle, Google y Red Hat (y otras empresas de los EE.UU.) piensan de eso, ya que han trabajado duro en los últimos años para el desarrollo y la adopción en todo el mundo del ODF. En realidad, me gustaría más que estas empresas presente sus explicaciones directamente al gobierno de los Estados Unidos, y digan si el ODF es anti-estadounidense, y todavía espero que pidan aclaraciones al Gobierno estadounidense sobre iniciativas similares de Microsoft en otros países durante los años 2007 y 2008.

Para aquellos que no siguieron toda la historia, el ODF fue adoptado en Brasil, OpenXML rechazado aquí y simplemente no tuviéramos un papel más importante en la escena internacional, debido a que hemos sido silenciados en el último día de la BRM, justo cuando presentaríamos una propuesta que podría cambiar el final de esta historia. Ya he contado esta historia aquí.

Un agradecimiento especial a Wikileaks, por ayudarnos a sacar los esqueletos del armario. Para aquellos que quieran entender cómo se comporta y negocia Microsoft con los gobiernos que se tienen políticas pro-software libre, vale la pena leer este otro cable aquíLink: homembit.com

Fuente: rebelion.org

Facebook es «igual que» un tema candente en Alemania

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL  | 14.09.2011

Muchos alemanes valoran sus estrictas leyes de protección de datos, que parecen bajo el asalto de amor firmas de tecnología «de información y datos. Ahora el gigante de medios sociales es Facebook frente a frente contra los políticos sobre su ‘Like’ botón.

Al igual que el botón, según algunos, está en contra de la ley

Alemania tiene una de las leyes más fuertes de protección de datos en la UE, que ya cuenta con medidas de protección de datos más allá de las que se encuentran en muchas otras partes del mundo.

Esas leyes han sido recientemente objeto de escrutinio, una vez más, sobre la base de las diferencias fundamentales con la unidad de Silicon Valley a compartir más datos e información.

En una reciente pelea de privacidad-contra-la tecnología de Google Street View terminó con cientos de miles de hogares alemanes borrosa a cabo en el servicio web, los préstamos al país el apodo de «Blurmany» en algunos rincones del mundo de la tecnología.

Esta vez el problema es con el otro niño grande de la cuadra, Facebook. La compañía monstruo medios de comunicación social con más de 750 millones de usuarios tiene un pasado irregular con problemas de privacidad, y ahora es «igual» función de botón ha sido criticada por los legisladores alemanes.

¿No te gusta

Muchos alemanes se siente fuertemente sobre protección de datos y Facebook con frecuencia se cuestiona sobre sus políticas

En agosto, el ministro de protección de datos para el norteño estado alemán de Schleswig-Holstein, Thilo Weichert, anunció que el botón igual que entraban en conflicto con la ley de privacidad federal y estatal.

El cuerpo de la supervisión de Weichert, el Centro Independiente para la Protección de Datos de Schleswig-Holstein (ULD), dispararon la primera salva en un comunicado de advertencia a sus mandantes el 19 de agosto.

«Cualquiera que visite facebook.com o utiliza un plug-in hay que esperar que él o ella será seguida por la empresa durante dos años», dijo el comunicado. «Facebook construye un perfil amplio de los miembros e incluso particulares. Perfilado infringe la ley de protección de datos alemana y europea.»

El resultado de esto, la liberación Weichert de prensa continuó, es que cualquier sitio web en Schleswig-Holstein que continuaron utilizando el estilo «botones podrían ser multados con hasta 50.000 euros (69.000 dólares).

La periodista estadounidense Jeff Jarvis, un defensor de «lo público» y la tecnología, de inmediato escribió en su blog sobre el tema, llamando a Weichert un «grandstander» y se refirió a un debate anterior sobre Street View:

«Vi que de primera mano cuando lo debatido en un panel creado por el Partido Verde de Berlín, donde atacó no sólo Google, pero sus componentes – la gente que está supuestamente tratando de proteger – que lo utilizan:» Mientras Los alemanes son tan estúpidos como para utilizar este motor de búsqueda «, espetó,» no se merecen algo mejor «.

Ley de la tierra

El ULD dice que la cosecha del botón igual que demasiados datos

Thilo Weichert de la ley es lo único que importa. La UE establece los derechos de los ciudadanos los datos de la Directiva Europea de Protección de Datos.

El titular de los datos, la persona cuyos datos están siendo recogidos o elaborados, de forma inequívoca debe dar su consentimiento para la recolección y procesamiento de datos, libre y específicamente tras haber sido informado adecuadamente, de acuerdo con la Directiva.

La Bundesdatenschutzgesetz, la República Federal Alemana de Protección de Datos, va más allá, diciendo que cuando se da el consentimiento, el interesado debe ser informado por qué sus datos se almacenan y si se le dará a nadie más.

Actualizar el estado de Facebook

Facebook afirma que la posición de Weichert está lleno de innaccuracies hechos. Facebook fue a Kiel, la capital del estado de Schleswig-Holstein, para aclarar la situación, un portavoz de Facebook dijo a Deutsche Welle.

«Es un poco sorprendente, esto está sucediendo», dijo el portavoz, «desde el botón igual que ha existido por más de un año, y millones de usuarios en todo el mundo está contento con él.»

De acuerdo con Facebook, sino que simplemente cuenta el número de protocolo de Internet (IP) que los sitios de visita con los botones igual que, a pesar de las denuncias lo que implica que Facebook está dando seguimiento a las actividades en línea de personas que no son ni siquiera utilizando como botones.

«Esperamos continuar el diálogo y ayudar a comprender mejor los procesos reales y de cómo respetar la privacidad de los usuarios alemanes de Internet», dijo. «Rechazamos firmemente cualquier afirmación de que Facebook no es compatible con las normas comunitarias de protección de datos y esperamos que estas conversaciones en curso aún más a resolver sus preocupaciones».

No las cookies que usted come

No se trata sólo Weichert que se preocupa por los botones igual. Algunos expertos también sostienen que Facebook es realmente hacer algo más que simplemente contar las direcciones IP.

No, no estas cookies

«Si usted visita el sitio de Facebook de su navegador web recibe una cookie persistente llamado ‘datr’ con fecha de vencimiento de dos años y con un valor único en él», director técnico de los sistemas de Baycloud Mike O’Neill dijo Deutsche Welle. Los sistemas basados ​​en el Reino Unido Baycloud ‘desarrolla una herramienta en línea llamada CookieQ, diseñado para poner a los usuarios en el control de sus propios cookies.

Cada vez que usted visita un sitio que contiene una baliza web Facebook, por ejemplo, un botón, las cookies se envían de vuelta a Facebook, incluso si usted no hace clic en el botón en sí, de acuerdo con O’Neill.

«Se puede asociar el registro de los sitios que contienen contadores de visita con otra información que tenemos sobre usted, especialmente si también tiene una cuenta de Facebook, y se han registrado en los últimos dos años», dijo.

Mientras que él desconfía de las prácticas de recolección de datos de Facebook, O’Neill, quien se describe como liberal de libre mercado, no está de acuerdo con el enfoque de Weichert.

«Creo que es un error penalizar a sitios web de negocios comerciales y pequeñas [que incluyen el botón igual que]», dijo. «El problema es que los agregadores de contenidos, los gigantes de redes sociales, pago de la legislación, etc intermediarios deben utilizarse para fomentar que se comporten de manera responsable y, probablemente, tiene que ser a nivel europeo».

Servicio de O’Neill CookieQ está diseñado para combatir la invasión de datos o el seguimiento de la cosecha.

«Nuestro botón CookieQ, así como sitios web permitiendo cumplir con las normas de confidencialidad del correo, ofrece a los consumidores el control sobre las cookies de terceros y las balizas web», dijo O’Neill.

El botón incrustado en páginas web, permite a los usuarios de Internet de optar por el uso de cookies, los datos enviados al navegador de un usuario de un sitio web de origen.

Impacto en los negocios

En Schleswig-Holstein, las empresas seguían tomando las amenazas Weichert en el corazón.

Muchas empresas utilizan Facebook para iniciativas de comercialización

«Nos tomamos el asunto muy en serio y se preocupan por cuestiones de privacidad», escribió Miriam Fluss, de la Agencia de Turismo de Schleswig-Holstein, de la Deutsche Welle el viernes.

«En este momento estamos escribiendo una carta a Facebook con la petición de retirar el Insights (herramienta de análisis) de nuestra página. Además vamos a eliminar el social, plug-ins de nuestra página de http://www.sh-tourismus.de.»

Fluß lamentó la pérdida de las herramientas proporcionadas por la plataforma de medios sociales, diciendo que había sido útil para los negocios.

«Los medios sociales y en especial Facebook con el botón de igual-es una importante herramienta de marketing, trabajamos mucho con Facebook», dijo. «Con Facebook nos mantenemos en contacto con nuestros visitantes de vacaciones y posibles nuevos clientes.»

Weichert no está comprando el argumento de que las empresas regionales están sufriendo debido a la decisión de la ULD

«Al final, las empresas que continúan usando Facebook se enfrentará a una situación de desventaja competitiva», dijo, «porque son la señalización a los usuarios que no se preocupan por la protección de datos.»

La última palabra de la ULD en Schleswig-Holstein fue que las instituciones públicas y las grandes empresas privadas tienen hasta finales de octubre para retirar los botones igual, pero en una medida que indignó a Weichert, el jueves, Facebook superó a la discusión regional y se reunió con Interior Ministro Hans-Peter Friedrich, comprometiéndose a firmar un código de conducta voluntario en Alemania.

«Con la voluntad de Facebook para inscribirse en esta auto-regulación … el debate sobre la medida en que ha sido la ley alemana de protección de datos se aplica a Facebook considerablemente desactivada», dijo el ministerio después de la reunión.

Weichert cuestionado las calificaciones del ministro del Interior para considerar el tema «desactivado».

Autor: Stuart Tiffen
Editor: Rob Mudge

DW-WORLD.DE

Ministro alemán informa a los colegas para evitar Facebook

SEGURIDAD  | 14.09.2011

Ministra alemana de protección de los consumidores ha advertido a sus colegas del gabinete contra el uso de la red social Facebook. La advertencia fue emitida debido a preocupaciones de seguridad de datos.

Facebook tiene más de 750 millones de usuarios

Un alto miembro del gabinete de la canciller Angela Merkel ha advertido a sus colegas contra el uso de la red social Facebook para promover su trabajo, alegando motivos de protección de datos.

Ministro de Protección al Consumidor, Ilse Aigner, dijo en una carta obtenida por revista Der Spiegel que era «crucial para asegurar que el botón de Facebook no se utiliza en cualquiera de nuestros sitios web oficiales del gobierno.»

Aigner dejar de Facebook hace un año en protesta por las prácticas de la compañía de seguridad de datos.

Dijo que «las páginas de fans» que los usuarios pueden unirse para obtener información acerca de las organizaciones también se deben evitar «a la luz de dudas fundadas legal.»

Dijo que los ministerios y los miembros del Parlamento deberían «dar un buen ejemplo y dar protección de los datos que le corresponde.»

Aigner dijo que el gobierno debe dar un buen ejemplo

El gobierno alemán ha emitido advertencias persistentemente sobre seguridad en línea en sitios web como Facebook. Se dice que ciertas características del sitio de redes sociales populares como el «Como» botón – que permite a los usuarios indicar sus preferencias de anuncios en particular – puede ser utilizado por los anunciantes para evaluar las preferencias de los usuarios de los consumidores.

«Estos datos pueden ser utilizados para crear un perfil de usuario detallado, aunque Facebook deniega la creación de estos perfiles de Facebook no usuarios,» una declaración de la industria Aigner dijo más tarde.

Agregó que Aigner visitaría los Estados Unidos para hablar con los ejecutivos de Facebook y otras empresas «, sobre el respeto a las políticas de protección de datos alemana y europea.»

Autor: Darren Mara (AFP, AP)
Editor: Kyle James

dw-world.de/dw

Encuentran una carta de 1936 que anuncia un tesoro escondido en una iglesia de Lepe

  • Ha sido descubierta por un grupo de flamenco que actuaba en una boda.
  • En el papel se enuncia que las supuestas riquezas fueron ocultadas para evitar que las encontraran los republicanos en la Guerra Civil Española.
  • La investigación y la última decisión sobre la reliquia quedan en manos de la iglesia.
EFE. 14.09.2011
Un grupo flamenco que participaba en una boda en la iglesia de Santo Domingo de Guzmán de Lepe, Huelva,  ha hallado bajo una loseta una carta manuscrita datada en 1936 que anuncia que en la misma iglesia hay enterrado «un tesoro» que alguien habría ocultado de las fuerzas republicanas.

Se trata de una cuartilla que tiene la fecha en el encabezamiento y está manuscrita con el texto: «Los rojos me persiguen, he escondido mi mejor tesoro 5 losas a la izquierda. Si muero espero caiga en buenas manos».

El alcalde de Lepe, Manuel Andrés González (PP), ha confirmado el hallazgo en declaraciones, aunque ha entendido que es una cuestión que es la propia iglesia la que tiene que aclarar su autenticidad, una vez que el párroco local, Feliciano Fernández, le ha comunicado al Consistorio el asunto.

González ha señalado que el Ayuntamiento se mantendrá al margen y tendrá que ser la iglesia o el Obispado de la diócesis de Huelva el que investiguen y decidan, en último término, si merece la pena levantar parte del suelo de la iglesia siguiendo las instrucciones del documento.

Bajo una loseta

Según adelanta este miércoles  Huelva Información, el documento fue encontrado por los tres hermanos que forman el grupo flamenco Manguara, cuando estaban ensayando para cantar en la ceremonia nupcial en el coro de la iglesia, y notaron que se movía una de las losetas que pisaban, por lo que la levantaron y encontraron el pequeño papel, que de ser auténtico llevaría escondido 75 años.

 

Los propios componentes del grupo, nada más terminar la ceremonia, informaron al párroco de la iglesia del hallazgo, y este a su vez al alcalde y al Obispado, que entre los primeros trámites realizados ha levantado acta notarial del hallazgo.La cuartilla fue encontrada en la zona alta de la iglesia, desde la que se divisa el altar mayor, un lugar que fue uno de los pocos del templo que no fue objeto de restauración cuando la iglesia fue remodelada a mediados del siglo pasado.

En los años 90 también se reformaron los accesos al templo, pero no fue tocada la zona del coro, que además es una de las pocas que no será modificada en la reforma que se quiere realizar del templo, ya que su techumbre se encuentra en ruinas e incluso una parte se desprendió el 20 de marzo de 2005 durante la misa del Domingo de Ramos

Relacionadas en 20minutos.es