Los ricos españoles: Cuántos hay, quiénes son y cuánto pagan

De izquierda a derecha, y de arriba abjo, Amancio Ortega, Isak Andic, Rosalina Mera, Manuel Jove, Juan Roig, Alicia Koplowitz, Esther Koplowitz, Florentino Perez, José Maria Aristrain y Emilio Botin (Archivo)

Ampliar Fotografias

  • El descenso en el número de grandes fortunas que acompañó el principio de la crisis se ha visto compensado por la aparición de miles de nuevos ricos.
  • En 2010 había en España alrededor de 143.000 millonarios, y se calcula que unos 160.000 españoles tendrán que pagar el impuesto sobre el patrimonio.
  • Cerca de 266.000 contribuyentes declararon más de 96.000 euros ese año.
MIGUEL MÁIQUEZ. 18.09.2011 – 14.16h

El recuperado impuesto sobre el patrimonio, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado viernes, ha reabierto con intensidad el viejo debate de si tiene que pagar más el que más tiene, especialmente en tiempos de crisis, por más que, en realidad, la tasa vaya afectar a unaparte muy pequeña de la población (se ha establecido para patrimonios de más de 700.000 euros, y el 96% de los españoles declara ganar menos de 60.000 al año), más pequeña aún si se tiene en cuenta que el 80% del fraude fiscal corresponde a las grandes fortunas y a las grandes corporaciones empresariales.

Actualmente se calcula que cerca de 160.000 españoles poseen fortunas con un patrimonio de más de 700.000 euros. En 2007, último año en que se cobró este impuesto, tributaron casi un millón de personas, de las que 94.066 lo hicieron sobre una base imponible superior a un millón de euros. De ellas, 1.618 tenían un patrimonio superior a 10 millones de euros. Entonces pagaban todos aquellos cuyo patrimonio, una vez descontadas sus deudas, superaba los108.000 euros, sin contar la primera vivienda.

Caída y recuperación

El principio de la crisis se llevó muchas fortunas por delante, y un buen número de patrimonios que habrían resultado afectados por el nuevo impuesto hace apenas tres años, se cayeron de la lista. En 2008, tan solo un año después de lo que se considera el inicio de la gran crisis financiera y económica, el número de grandes fortunas en España había cayó un 20,9%, según el Informe anual sobre la riqueza en el mundo que publican Merrill Lynch y Capgemini. Era la mayor caída registrada en España en los trece años de vida que tiene este estudio.

Concretamente, ese año la cifra de ricos (poseedores de al menos un millón de dólares, excluidos la primera vivienda y los bienes de consumo) descendió en España hasta las127.100 personas, frente a las 160.600 de 2007. En España, además, el descenso del número de ricos fue mayor que en el resto del mundo, donde la bajada fue de un 14,9%, hasta un total de 8,6 millones de personas. Pese a todo, España se mantuvo entre los doce países con mayor número de grandes patrimonios, junto con Estados Unidos, Japón, Alemania, China, el Reino Unido, Francia, Canadá, Suiza, Italia, Brasil y Australia.

La tendencia, sin embargo, se invirtió un año después. Muchos aprendieron la lección y supieron sacar tajada de la propia crisis o buscar alternativas que acabaron siendo rentables, especialmente en la Bolsa, y mientras que en 2009 algunos inversores retiraron rápidamente sus acciones, asustados por la recesión, otros aprovecharon el momento y acabaronobteniendo beneficios. El número de ricos volvió a subir, y en 2010 había en España cerca de 143.000 millonarios.

El noveno país del mundo

Según un estudio de la consultora Deloitte publicado el pasado mes de mayo, España es el noveno país del mundo con más millonarios, entendiendo como tales a aquellos hogares cuyo patrimonio total supera el millón de dólares (687.000 euros), incluyendo acciones, bonos, dinero en efectivo, participaciones en empresas no cotizadas, propiedades inmobiliarias y primera vivienda.

Este estudio, que selecciona 25 grandes economías por su tamaño, crecimiento potencial e importancia estratégica, señala que en España hay un millón de hogares millonarios (en dólares), aunque el patrimonio de la mayoría (911.000 hogares) no supera los cinco millones de dólares.

Los ricos españoles que cita el estudio tienen una fortuna conjunta de 2,1 billones de dólares (1,4 billones de euros). Cruzando este dato con los datos del Instituto Nacional de estadística (INE), que cifra en 17,2 millones el número de hogares, se obtiene que el 5,9% de total de hogares españoles son ricos.

El estudio pronostica, por otra parte, que en 2020 España caerá dos puestos en el ránking de países con más millonarios. Para entonces, elpaís tendrá 1,6 millones de ricos, con un patrimonio total de 3,4 billones de dólares (2,3 billones de euros).

Según Deloitte, España tiene la proporción más baja de «ultrarricos» (aquellos con un patrimonio superior a 30 millones de dólares) de los países analizados, con el 0,06% de los hogares, una lista que encabeza Estados Unidos, con el 0,42% de los hogares. La primera economía mundial es también el país con más ricos: 10,5 millones, el 10% de los hogares.

Lo que aportan

De acuerdo con la información que maneja Hacienda, y con datos correspondientes al año 2010, en España declaran más de 96.000 euros en el IRPF un total de 265.531 contribuyentes, lo que supone el 1,78% del total. De ellos:

  • 95.476, un 0,64%, declaran entre 96.000 y 120.000 euros.
  • 49.241 (0,33%), entre 120.000 y 144.000 euros.
  • 29.148, (0,20%), entre 144.000 y 168.000 euros.
  • 18.829, (0,13%), entre 168.000 y 192.000 euros.
  • 13.166 (0,09%), entre 192.000 y 216.000 euros.
  • 9.234, (0,06%), entre 216.000 y 240.000 euros.
  • 23.556 (0,16%), entre 240.000 y 360.000 euros.
  • 9.381 (0,06%), entre 360.000 y 480.000 euros.
  • 5.021 (0,03%), entre 480.000 y 600.000 euros.
  • 12.479 (0,08%), más de 600.000 euros.

Poca presión fiscal

En España, uno de los estados de la OCDE que menos consigue recaudar a través de impuestos (un 6,6% a través del IRPF, casi la mitad que Bélgica, Islandia o Italia, mientras que Finlandia y Suecia superan el 13%, y Alemania y Francia obtienen el 9,32% y el 7,25%, respectivamente), la presión fiscal sobre las mayores fortunas ha ido decreciendo de manera paulatina en las últimas décadas.

En 1999, el entonces gobierno del Partido Popular aprobó una rebaja fiscal para las mayores rentas, que pasaron de pagar un 41% del IRPF al 35%. Hasta la recuperación del impuesto sobre patrimonio, el Gobierno socialista no había invertido esta tendencia, y en la actualidad los ricos están abonando el 30% de IRPF por sus rentas.

Según datos publicados por el diario Público el pasado mes de agosto, un contribuyente que gane unos 300.000 euros al año pagaba en 2008 un 37,6% menos que en 1993, mientras que para alguien que gane seis veces menos (50.000 euros), la rebaja fiscal en esos 15 años ha sido sólo el 2,3%. O, lo que es lo mismo: Los ricos redujeron su carga fiscal 16 veces más. De acuerdo con estos datos, la comparación con otras rentas medias, 30.000 euros anuales, también marca diferencias: su tipo efectivo ha bajado un 8,4%, cuatro veces menos que a los ricos.

Entre 1995 y 2011 la presión fiscal sobre quienes más ganan cayó en 10,2 puntos en la Unión Europea, según datos de Eurostat. Veinte estados miembros recortaron su exigencia fiscal máxima a los mayores fortunas, y tan sólo Portugal, el Reino Unido y Francia subieron su tributación límite.

Menos solidarios

De momento, lo que parece claro es que las cantidades extras que pagen en un futuro los ricos españoles serán fruto de la obligación: A diferencia de lo ocurrido en otros países, como Francia, Italia, Alemania o Estados Unidos, ningún rico español ha pedido por escrito al Ejecutivo que le suba los impuestos. Así lo comunicó, sin evitar un tono de reproche, la propia ministra de Economía, Elena Salgado, el pasado 24 de agosto.

En Italia, los empresarios se han mostrado dispuestos a comprar deuda soberana si continúa la presión de los mercados, y en Francia, el Gobierno decidió aumentar la presión fiscal sobre los grandes salarios con la creación de un nuevo impuesto del 3% sobre aquellos que perciban más de 500.000 euros anuales, después de que 16 de las mayores fortunas del país pidiesen al Ejecutivo que les impusiese un impuesto especial para contribuir a salir de la crisis. Entre los firmantes figuraban el presidente de L’Oreal y su máxima accionista, los patrones de la petrolera Total, el grupo hotelero Accor, el alimentario Danone, el banco Société Générale, el operador de comunicaciones Orange, la aerolínea Air France-KLM o el fabricante automovilístico PSA Peugeot-Citröen.

La petición se sumaba a las declaraciones de algunos multimillonarios que, a título personal, habían expresado ya su deseo de contribuir de manera excepcional al erario público, siguiendo la senda marcada en Estados Unidos por Warren Buffett. Buffett, el tercer hombre más rico del mundo según la revista Forbes, pidió que Estados Unidos deje de «mimar» a los más acaudalados con exenciones fiscales e instó a los líderes políticos de su país a aumentar los impuestos a multimillonarios como él: «Mientras los pobres y la clase media luchan por nosotros en Afganistán y la mayoría de estadounidenses pasa apuros para llegar a fin de mes, nosotros los megarricos seguimos con nuestras extraordinarias exenciones fiscales», aseguróen un artículo publicado en The New York Times.

La respuesta del presidente de EE UU llegaba este mismo sábado. El plan para reducir el déficit que planteará el lunes al Congreso Barack Obama incluirá un nuevo impuesto mínimo para quienes ganen más de un millón de dólares al año. El impuesto, pensado para asegurar que los millonarios paguen al menos el mismo porcentaje de sus ganancias que los contribuyentes de clase media, se llamará, por si quedaba alguna duda, «La regla Buffett».

El ‘top 10’

La revista Forbes, en su última lista de 1.210 multimillonarios correspondiente a 2010, incluye15 fortunas españolas que suman en total 63.000 millones de dólares (unos 45.300 millones de euros). Estos son los 10 españoles más ricos, según esta publicación:

  • 1. Amancio Ortega. De 75 años de edad, el propietario del grupo textil Inditex sigue encabezando la lista de los ricos españoles, e incluso ha subido varios puestos en el ránking de los más acaudalados del mundo, figurando como la séptima fortuna más importante del planeta, con una riqueza de 22.290 millones de euros. El creador del imperio de las tiendas Zara se mantiene un año más entre las diez personas más ricas de la Tierra y lo hace tras aumentar su fortuna en 6.000 millones de dólares desde 2010.
  • 2. Isak Andic. Para encontrar a otro español en el ránking de Forbes más allá de Ortega hay que llegar al puesto 159, donde está otro empresario textil, Isak Andic, fundador de la firma Mango, con 4.300 millones de euros.
  • 3. Rosalía Mera. La exesposa del dueño de Inditex ocupa el puesto 254 de la lista, con3.020 millones de euros. Mera se mantiene así como la mujer más rica de España, aunque en los últimos dos años ha visto como Andic le arrebataba el segundo puesto como persona más acaudalada del país.
  • 4. Manuel Jove. El empresario coruñés, creador de la inmobiliaria más importante de España, Fadesa, avanzó posiciones hasta el puesto 376, con 2.150 millones de euros, y es el cuarto más rico del país.
  • 5. Juan Roig. Presidente de los supermercados Mercadona, Roig (puesto 393), debutó este año en la lista con una fortuna de 2.080 millones de euros.
  • 6 y 7. Alicia y Esther Koplowitz. Alicia (puesto 512) bajó de posición pese a que su fortuna ha aumentado hasta alcanzar los 2.300 millones de dólares (1.650 millones de euros) -en 2010 tenía 2.200 millones de dólares-. También bajó Esther (puesto 651), que tiene 1.360 millones, cien menos que un año antes.
  • 8. Florentino Pérez. El constructor (ACS) y presidente del Real Madrid se encuentra en el puesto 651. Forbes le calcula una riqueza de 1.360 millones de euros.
  • 9. José María Aristrain. El empresario vasco del acero (Arcelor) aparece en el puesto 736, con 1.220 millones de euros.
  • 10. Emilio Botín. El presidente del grupo bancario Santander pasó del puesto 582 al 833, con una fortuna de 1.500 millones de dólares (1.070 millones de euros), 200 millones de dólares menos que un año antes.

Por debajo de estos diez quedan el promotor inmobiliario Enrique Bañuelos, que cae varios puestos -desde el 655 de 2010- y se sitúa en el lugar 879 con una fortuna de 1.000 millones de euros, la misma que el empresario hotelero Gabriel Escarrer (fundador del Grupo Meliá), que regresa al ránking de Forbes con el puesto 879.

Los tres últimos representantes españoles son Juan Abelló, que está en el puesto 938 con 1.300 millones de dólares, y los ex maridos de las Koplowitz, Alberto Alcocer Alberto Cortina, quienes ocupan ambos el puesto 993 con 1.200 millones de dólares cada uno.

Relacionadas en 20minutos.es

El legado Sinde: una brecha entre ciudadanos y cultura

OPINIÓN DE JUAN VARELA EN ESTRELLA DIGITAL

Ángeles González-Sinde deja la política. Su paso por ella fue sólo para ser ministra y bautizar con su apellido la polémica ley antidescargas. Su marcha coincide con la investigación por las irregularidades en la SGAE de Teddy Bautista, la llegada de Amazon a España y el anuncio de Netflix de desarrollar su negocio de streaming audiovisual en internet de bajo precio. Pero también con la movilización permanente de muchos ciudadanos indignados en las redes sociales, un movimiento que creció y tomó conciencia de su poder con la larga lucha contra la ley Sinde.

18-09-2011 – Juan Varela en Estrella Digital...- La huella de González-Sinde será tan efímera como la de la Ley de Economía Sostenible, devorada por la polémica de las descargas. Su mayor legado es ahondar la brecha entre muchos consumidores y una gran parte de la industria cultural y del entretenimiento. La cultura, una denominación hoy aplicada con excesiva generosidad, está cada vez más lejos de los ciudadanos.

El peor pecado de González-Sinde ha sido sentarse al mando de la cultura oficial para defender más a una industria reacia a los cambios tecnológicos y de mercado que a los ciudadanos y a la cultura de todos. La discusión de la ley Sinde no ha servido para avanzar en la reforma de la obsoleta Ley de Propiedad Intelectual en la era digital. Tampoco para hacer una revisión profunda de la modernización de los derechos de autor y las oportunidades de la economía digital como la que ha emprendido el gobierno británico con el Informe Hargreaves, y antes Alemania, Holanda o Noruega.

No se atrevió a hacer la reforma de las sociedades de gestión que reclama Europa y la Comisión Nacional de la Competencia. Y se ha escurrido para ocultar su responsabilidad en la falta de vigilancia de las actividades irregulares de la SGAE.

La ministra ha sido sorda a las demandas de la Comisión Europea de un mercado único de contenidos, más licencias para los nuevos medios e industrias digitales y la simplificación de la gestión, como piden desde las empresas de internet y hasta las televisiones europeas. Las oportunidades para los nuevos negocios siguen esperando. Ni Industria ni Cultura han tenido la voluntad política de impulsar la nueva economía de contenidos digitales.

González-Sinde ha defendido con tozudez una visión de la cultura que limita la creación y la participación y disfrute de los ciudadanos, favorece a los oligopolios de la industria y la gestión de los derechos de autor y no resuelve los desafíos del negocio de los contenidos. Ha olvidado permanentemente la cultura de todos, la cultura popular y democrática, y el derecho de acceso de los ciudadanos a las obras y a la creación. Sobre todo a la que ayudan con sus impuestos.

Pero la realidad se impone. España sigue siendo uno de los mercados digitales menos desarrollados y donde más difícil es gestionar los derechos de autor. Las nuevas industrias y medios digitales locales han sufrido el olvido de la ministra que cuando se va ve llegar a las grandes empresas norteamericanas para dominar de nuevo un mercado donde se ha ignorado con estulticia a los innovadores. Gracias, ministra.

internautas.org

Adsl 2011 en España: sexto más caro y noveno más lento de la Unión Europea.

IV COMPARATIVA DEL COSTE DEL ADSL EN LA UNIÓN EUROPEA

Por cuarto año consecutivo presentamos este estudio comparativo entre los accesos de banda ancha en los 27 países miembros de la Unión Europea. En términos absolutos la conexión estándar que oferta Telefónica es la novena más lenta de la Unión Europea. En términos relativos referidos a la renta disponible seguimos en el furgón de cola con la sexta conexión más cara. Mientras el año pasado debíamos destinar la renta de casi 16 horas para pagar cada factura mensual; este año 2011 necesitaremos una hora más, casi 17, para pagar la misma cantidad.

14-03-2011 – Hemos vuelto a comparar los 27 operadores dominantes, o sus filiales de internet, de años anteriores y hemos comparado la situación económica de los 27, las conexiones y el coste relativo con los siguientes resultados:

Las conexiones

Entre las 17 ofertas que incrementan el ancho de banda en el sentido red-cliente, la española es la tercera que menos crece (67%) por delante de Letonia y Luxemburgo en las que este incremento ha sido de un 25%, si bien partiendo de una oferta mayor que la que tenía Telefónica. Según estos datos el acceso ADSL de Telefónica es el noveno más lento entre los 27 paises de la UE.

Los precios

Por término medio la factura del servicio ADSL ha crecido algo más del 7%, pasando de 29,54 a 31,73 €/mes. En seis países, entre ellos España, el precio no ha variado independientemente de que lo haya hecho la oferta; a pesar de ello la factura que pagamos es la séptima más cara de la muestra. En otros siete la factura es este año más barata que en 2010, si bien el caso de Austria es casi testimonial al haberse rebajado únicamente en 10 céntimos; mención especial merece el caso de Bélgica que ha rebajado este precio en más de un 56%. En el resto de los casos ha subido el precio y en algunos casos, como Francia o el Reino Unido, de forma notable.

Los costes relativos

En el caso de España mientras que el año pasado debíamos destinar la renta de casi 16 horas para pagar cada factura mensual; este año 2011 necesitaremos una hora más, casi 17, para pagar la misma cantidad. Con estos datos, y por desgracia, seguimos en el furgón de cola y para poder pagar esa conexión de 10 Mbps al cabo del año habremos destinado los ingresos de casi 8 días y medio para poder usar el servicio ADSL; la conexión en España es la sexta más cara en esta comparación, muy lejos de lo que ha de destinar un lituano (casi 8 veces menos) para una conexión de similares características.

Conclusiones: 

La conexión española que ahora oferta Movistar es la novena más lenta en términos absolutos. Pero mirando los costes relativos los datos son todavía más desalentadores ya que en términos de renta este acceso de 10 Mb es el sexto más caro de los analizados y que aun empeora más hasta ser, como hemos señalado, la quinta más cara considerando la relación precio/ancho de banda. Comparando con el estudio de 2010 ha habido una ligera mejoría pero lejos de lo que cabe esperar de las capacidades técnicas de nuestro país.

Vemos en los datos del estudio como hay países que han reducido de forma notable los costes de conexión o han incrementado las propiedades de las mismas con pequeñas variaciones del precio final. Un mercado en el que la transmisión de datos es cada vez más necesaria y urgente; un mundo que necesita estar conectado para no perder el tren del progreso.

Para la Asociación de Internautas el acceso a Internet en España sigue siendo una asignatura pendiente, máxime si tenemos en cuenta la promesa incumplida por el Gobierno, de declarar en enero de 2011, el acceso a Internet por banda ancha como servicio universal.

VER INFORME COMPLETO: IV COMPARATIVA DEL COSTE DEL ADSL EN LA UNIÓN EUROPEA 

internautas.org