Ecosia: un buscador ecológico

ecosia

¿Qué es Ecosia?. En el mes de Enero se puso en marcha un nuevo buscador llamado Ecosia. ¿Pero qué diferencia existe con el resto de buscadores como Google, Yahoo o Bing?

Ecosia es un nuevo proyecto que afirma que con cada búsqueda de sus usuarios se podrá ayudar a salvar el mundo. Ya sé lo que estas pensando: ¡¡¡Yo también quiero salvar el mundo!!! ¿¿¿ Que tengo que hacer??? Tranquilidad héroe que en unos momentos se aclararán todas tu dudas, pero primero unos datos más.

Detrás de esto se encuentra la alianza de Yahoo!, Bing y WWF, y el fin principal es que con cada búsqueda que allí se realiza se logra salvar dos metros cuadrados de las selvas amazónicas.

Por cada clic en enlaces patrocinados se destina a la WWF 0,2 centavos, lo que equivale a salvar 2,5 metros cuadrados. ¿Qué poco esfuerzo, y que gran ayuda verdad?
Hay que tener en cuenta que Ecosia se define como una página independiente y sin ánimo de lucro. “Al menos el 80% de nuestros ingresos por búsquedas va a un programa de protección de la selva tropical de la World Wildlife Fund, que utiliza este dinero para la protección sostenible de la selva tropical”, asegura Kroll (fundador).

¿Cómo funciona Ecosia? Simple. Buscas algo en el literalmente verde buscador. Aparecen las decenas de resultados proporcionados por Yahoo! y Bing junto a ciertos anuncios publicitarios. Haces clic en dichas publicaciones, y gran parte de lo que los anunciantes le pagan a los dos motores de búsqueda se destina (con Ecosia como intermediario) a la WWF, quien trabaja en el cuidado de la selva amazónica y otros importantes proyectos que buscan proteger el medio ambiente.

1- Para los que usen Mozilla Firefox

Vas a http://www.ecosia.com y lo marcas como página principal.
Como muchas veces recurrimos para buscar información al mini-buscador que incorpora Firefox en sus últimas versiones en la parte superior derecha de la ventana, Ecosia también ha desarrollado una aplicación que permite buscar información desde esta herramiento del navegador a través de Ecosia.

Se puede instalar desde aquí http://ecosia.org/install.php o bien en la parte de abajo de la web principal de Ecosia, dándole a Instalar.

Paro los que usen otro navegador web

Abrir http://www.ecosia.com y la haces tu página principal. Con cada búsqueda que realies en ella, salvaras algo más de 2 metros cuadrados de selva

¡Es fácil, sencillo, rápido y además estas salvando el bosque más grande del mundo y el inmenso “pulmón” de nuestro querido planeta Tierra!

Seguir leyendo en. diarioecologia.com

Nuevo troyano en OS X se camufla en un PDF

 | 23 de septiembre de 2011 a las 23:19 

Cnet acaba de destapar hace unos momentos un nuevo troyano, es decir un nuevo intruso que intenta colarse en nuestros Macs con el fin de extraernos información sensible. Quizás os acordaréis de MacDefender y toda la lucha que hubo contra este software malicioso hace unos meses. Pues bien, el troyano de hoy tiene un funcionamiento diferente y por eso conviene estar alertados sobre su existencia, aunque su impacto de momento parece mínimo.

El nuevo método funciona en realidad en dos pasos diferenciados, por un lado utilizando un trojan dropper y después una puerta trasera o backdoor. La primera herramienta es un instalador, un archivo que contiene en su interior otros archivos perjudiciales. Una vez esté en nuestro ordenador descargará y abrirá constantemente un archivo PDF en lenguaje chino llamado trojan.pdf. Obviamente su intención al realizar esta acción es la de distraer al usuario, que intentará cerrar o examinar el documento abierto mientras la instalación realmente maliciosa se lleva a cabo: lo que sería la segunda parte del método, un elemento backdoor (o de puerta trasera). Como curiosidad, al parecer el documento de texto es un escrito con mensaje político y lenguaje desagradable, y el servidor desde donde se recibe tanto el PDF como el backdoor responde a una URL con dominio ruso.

Una vez que el backdoor esté en nuestro Mac habilitará constantemente su gestión remota desde un servidor externo. A partir de ahí se quedará a la espera de recibir instrucciones en toda ocasión, pues se ejecutará de nuevo cada vez que reiniciemos el equipo. Las investigaciones llevadas a cabo por las empresas F-Secure y Sophos revelan que las intenciones son las de transmitir el contenido de determinados archivos locales así como registrar y enviar capturas de pantalla de lo que esté sucediendo en el Mac.

Sin embargo, las consecuencias actuales de tener este software en nuestro equipo no parecen ser graves. Tras comprobar que el sistema de comunicación con el servidor remoto funciona mal y que el propio equipo Apache que hace de servidor está en fase de pruebas, es lógico concluir que los individuos que estén tras este método todavía están experimentando con él para pulirlo.

A pesar de ello, no está de más asegurarnos de no tener estos archivos alojados en nuestro Mac y vamos a explicar cómo asegurarnos de que no estén y de eliminarlos en caso de comprobar su presencia. Empezando por la prevención, como siempre recomendamos entrar en páginas de confianza y cuidar mucho de leer y descargar correos de origen dudoso. Una vez dicho esto, la forma de detectar la presencia del troyano es a través del Monitor de Actividad.

Si lo abrimos y detectamos un proceso que se llama checkvir entonces hemos sido objetivo del troyano, detengámoslo mediante el botón rojo con símbolo de señal de Stop (Pare). Tras esto debemos abrir la carpeta Librería desde el Finder, para ello nos colocamos en el menú superior del Finder y presionamos en la tecla Opción mientras pulsamos en el submenú Ir. De este modo conseguiremos ver la Librería entre las opciones del submenú (si tu sistema operativo no es Lion no será necesario pulsar la tecla Opción pues tu sistema no oculta la carpeta Librería).

Dentro de la Librería buscamos la carpeta LaunchAgents que alberga las herramientas que se ejecutan al comenzar cualquier sesión del sistema. Si investigamos bien encontraremos dos archivos checkvir y checkfir.plist, que deberemos eliminar por completo de nuestra computadora. Esperamos que esta pequeña guía final os sea de ayuda. Estaremos informando sobre las nuevas formas que pueda adquirir el presente software malicioso.

Imagen: Security Vibes

Fuente: appleweblog.com

El nuevo Facebook y la competición con Google+

 | 23 de septiembre de 2011 a las 22:02

Hasta la llegada de Google+ a finales del mes de junio, Facebook era el indiscutible rey de las redes sociales en un mundo en el que no tenía rival. Sus más de 800 millones de usuarios pesan bastante y, frente a esas cifras, no había manera de plantear una alternativa que llegase a calar tan hondo en los usuarios. Google+, la apuesta más social de Google, llegó con mucha fuerza y despertó la atención de los usuarios que vieron cómo esta red social llegaba para situarse como una capa social en los servicios de Google además de ofrecernos nuevos servicios (como los hangouts o la mensajería instantánea para móviles) y un buen control de la privacidad y los contactos.

El interés de Google+ provocó un aluvión de altas en la plataforma con tendencias que arrojaban crecimientos de vértigo, mucho mayores a los experimentados por Facebook y, encima, en un servicio que era una beta cerrada a la que se accedía mediante una invitación. En ese punto, Google+ ofrecía servicios que a Facebook aún no habían llegado: control de las publicaciones (privacidad), videoconferencias (hangouts) y la mensajería instantánea para móviles, una oferta que hizo que Facebook respondiese con la presentación de su videochat con tecnología de Skype que, con el reciente boom de Google+, no trascendió todo lo que, posiblemente, Facebook esperaba.

Ahí comenzó la gran carrera de estas dos redes, puesto que ambas han seguido trabajando por mejorar su oferta y es que, al final, no hay nada como la competencia para incentivar la innovación y trabajar en un nuevo catálogo de servicios. La escalada de ambas compañíasno ha parado, Google+, que aún siendo la más joven parece superar los 43 millones de usuarios, ha mejorado su versión móvil, ha añadido juegos (incluyendo los adictivos Angry Birds) y ha lanzado un par de APIs (identificación y hangouts) amén de otras mejoras coincidiendo con el fin de la beta cerrada.

Por su parte, Facebook no ha estado tampoco quieta y, además del videochat y algún que otro retoque estético y mejoras en la privacidad, ayer desplegó toda su artillería durante la presentación en el f8 y, ante tanto despliegue, ha subido el listón de esta competición a un nivel extremadamente alto: el Timeline y la integración con grandes como Spotify o Netflix, movimientos (sobre todo el último) que son toda una demostración de fuerza de Facebook que hace valer su ventajosa posición en el mercado de las redes sociales donde, hasta la llegada de Google+, Google nunca se había movido con mucho éxito.

Google construye su alternativa a Facebook y lanza Google+ con una serie de factores diferenciales que, posteriormente, Facebook va a adoptando poco a poco hasta que la red social de Mark Zuckerberg pega un sprint para intentar sacar ventaja en esta carrera. ¿Cuál será el siguiente paso? ¿Le toca a Google+ parecerse a Facebook para después intentar superarlo? ¿Facebook tiene miedo de Google+ y por eso adopta algunas de sus funciones y, además, despliega otras nuevas?

Con 800 millones de usuarios, la verdad, debería ser complicado tener miedo a un servicio que tan sólo tiene 43 millones, sin embargo, 43 millones en 2 meses frente a 800 millones en 7 años implica que la tasa actual de crecimiento de Google (comparada con la media anual de Facebook) es 2,25 veces superior y, posiblemente, este número preocupe a una red que podría estar tocando techo. Sea como fuere, el comportamiento de Facebook tampoco sorprende mucho porque no es la primera vez que lanza servicios similares a los de la competencia (Foursquare – Facebook Places) o proyecta lanzarlos (su alternativa a Instagram).

De todas formas, estas novedades de Facebook son un buen aporte al usuarioque, al fin y al cabo, es el que se beneficia de esta competición porque, al final, va viendo cómo se mejora la oferta de servicios. Si bien es cierto que, además de que tanto cambio de diseño puede terminar desconcertando, Facebook estaba alcanzando un nivel de “sobrecarga” de servicios que sigue en aumento y, llega un momento, en que tanta información puede provocar rechazo.Google+ debió capitalizar su éxito mucho antes, aún sigue sin lanzar páginas para empresas y tampoco hemos visto nada de esa “legión de famosos” que quería reclutar. Empezó muy bien pero ha tardado mucho en presentar novedades y le ha dado demasiado margen a Facebook que, por cierto, ha sabido aprovechar extremadamente bien. Google podría haberse servido de su servicio de música, Google Music, y podría haberlo añadido a Google+ desde el principio, sin embargo, frente al tándem Facebook-Spotify lo tiene algo complicado.

¿Y qué ruta seguirá esta carrera de fondo? Ambas redes compiten por captar nuestra atención y, por tanto, nuestro tiempo pero el usuario necesita algo más que “compartir enlaces” o marcar un “me gusta” o un “+1”, busca nuevas experiencias y parece que, por ahora, Facebook se ha lanzado a ofrecer un buen catálogo. ¿Cómo responderá Google+? ¿Mantendrá esta tendencia de crecimiento? Será cuestión de ver si Google reacciona y pone en marcha un plan de contingencia que avive la llama que inició su apuesta social.

Artículos relacionados:

TGIF: La evolución del perfil de Facebook

Google+ habría sobrepasado ya los 43 millone…

Cómo habilitar el nuevo diseño de Facebook

Facebook cambia: ¿cuál será su futuro?

Fuente: bitelia.com

Familia en Chihuahua acusa a la policía de desaparición forzada: AI

 | 23 de septiembre de 2011 a las 19:55

Una familia de Chihuahua lleva tres meses buscando a ocho de sus familiares. Todos ellos “desaparecidos” desde el 19 de junio a las 21:30 horas, cuando un comando armado interrumpió los festejos que realizaban por el día del padre. Vestidos con uniformes de color negro, el comando ordenó a todas las mujeres y niños tumbarse boca abajo, con la cara pegada al suelo, de tal forma que no vieran lo que ocurría. Los seis uniformados esposaron a todos los hombres presentes después de propinarles una golpiza, sacándolos por la fuerza y empujándolos al interior de los 10 vehículos en que arribaron.

A pesar de que estaban amenazadas, varias de las mujeres presentes en la reunión observaron que en al menos uno de los uniformes se podía leer: “Policía Federal. El resto de los uniformados —al igual que los vehículos que llevaron—, no portaban identificación de algún tipo que pudiera adscribirlos a alguna dependencia. Las mujeres declararon que todos portaban armas largas, como las AK-47 y se comunicaban mediante radios de onda corta con códigos similares a los que utilizan las agencias de policía mexicana.

Una de ellas logró escapar mientras se realizaba el asalto. Telefoneó a la línea de emergencias de la policía municipal, pero la ayuda nunca llegó. En su lugar, horas más tarde, se apareció una patrulla buscando a la mujer que emitió la alarma. A ninguno de estos hombres se les ha vuelto a ver desde entonces. A la fecha han levantado su denuncia en la comisiaria local, la Fiscalía General de Justicia del estado de Chihuahua, e incluso con la Comisión de Derechos Humanos de dichos estado. Sin embargo, en ninguna de las dependencias han atendido su solicitud. Incluso, cuando levantaron su denunciar ante la Fiscalía General, la dependencia se negó a asentar que una de las mujeres había visto que al menos uno de los hombres portaba un uniforme de la Policía Federal.

Amnistía Internacional ha recogido el caso de esta familia, donde son considerados como víctimas de desaparición forzoda:

  • Toribio Jaime Muñoz González
  • Guadalupe Muñoz Veleta
  • Jaime Muñoz Veleta
  • Oscar Muñoz Veleta
  • Hugo Muñoz Veleta
  • Nemesio Solís González
  • Luis Romo Muñoz
  • Oscar Guadalupe Cruz Bustos

En el sitio web de Amnistía Internacional puedes firmar un petición para enviársela al gobernador de Chihuahua, César Duarte Juárez, exigiendo que se esclarezca el paradero de estos ocho hombres y los motivos de su detención. Las familiares de estas ocho personas consideran que se trata de una represalia por parte de elementos policiacos, pues cinco horas antes de la desaparición forzada, la familia Muñoz tuvo un altercado con la policía municipal cuando un hombre comenzó a disparar cerca de su casa y los uniformados se negaron a atender el caso por ser amigos de esta persona.

Imagen: Revista Fusión

Artículos relacionados:

Campesinos en la Tarahumara dejan siembra de …

¿El policía de tu cuadrante ya te visitó?

En Chihuahua y Guerrero 41 crímenes de odio …

Encuentran sitio paleontológico en Chihuahua

Fuente: vivirmexico.com

Canongate publica la biografía de Julian Assange sin su consentimiento

 | 22 de septiembre de 2011 a las 16:02

La editorial Canongate, con quien Julian Assange estaba preparando su autobiografía, ha decidido pasar de él y publicar el manuscrito sin su consentimiento. En el trato original, Assange tenía el derecho de mirar la versión final del texto para corregirlo y editarlo. Sin embargo, el sello británico ignoró esta facultad, por lo que el libro se venderá a partir de mañana sin la autorización previa de su personaje principal. Además, el diario The Independent publicó un adelanto de 70 mil palabras en su edición reciente.

Por supuesto, a Julian Assange no le ha caído en gracia este movimiento editorial. Como explica en una declaración, él es dueño de los derechos de autor, a pesar de que el libro ha sido escrito por Andrew O’Hagan. De acuerdo con Assange, él firmó el contrato para hacer este libro en diciembre de 2010, como una estrategia para recaudar dinero para financiar a WikiLeaks. Para su elaboración, O’Hagan entrevistó a Assange, y redactó el borrador de esta conversación. Esta versión no había sido revisada por Julian, quien afirma que el libro debía ser modificado, ampliado y revisado, sobre todo para garantizar la privacidad de las personas mencionadas por él.

El manuscrito llegó a manos de Canongate gracias a un investigador de O’Hagan, quien entregó una copia como un acto de cortesía y sólo para lectura. Según Assange, la editorial y él habían negociado la cancelación del contrato actual (debido a la escasez de tiempo para la revisión), para crear uno nuevo con una fecha de entrega a finales de 2011. Sin embargo, la editorial prosiguió en secreto con la edición de la biografía. Cuando Assange se enteró de la publicación en septiembre, intentó frenar la salida del libro. Sin embargo, su situación económica —mermada por los procesos legales— y la negativa de Canongate evitaron que la impresión se detuviera.

Assange teme que este borrador pueda servir como prueba en su contra en los juicios que aún le quedan por resolver, además de considerar que se viola su propiedad intelectual y que atenta contra la seguridad de las personas referidas por él. Así mismo, asegura que O’Hagan, el autor del libro, tampoco ha visto la versión final. “Mañana, tendré que comprar mi “autobiografía” para aprender el número de errores e imprecisiones del contenido del libro, pero el daño está hecho”, sentencia Assange.

Es claro que el proceder de la editorial es cuestionable. Lo que pintaba para ser un libro escrito a modo para WikiLeaks —en ese sentido, con una intención más propagandística que informativa—, se ha convertido en otra arma en contra de Assange. En un caso similar al libro escrito por David Leigh (éste, con un autor de ética bastante cuestionable), el protagonista terminará mal parado. ¿Qué dice esa biografía que no debamos enterarnos? Ya lo sabremos este viernes, para bien y para mal.

Artículos relacionados:

El director de Al-Jazeera dimite tras la publ…

WikiLeaks: la industria del copyright presion…

WikiLeaks: cable revela como Microsoft ayudó…

Cable diplomático reconoce la fuerza de los …

Fuente: alt1040.com

 

Google: 10 áreas de mayor aportación a la ciencia

 | 24 de septiembre de 2011 a las 00:24

Google asaltó nuestras vidas hace tan poco tiempo que, creo, aún no tenemos suficiente perspectiva histórica para evaluar las consecuencias. Eso sí, tenemos números duros que dan cuenta de la pisada gigantesca de la empresa, como sus miles de servidores web basados en Linux, sus petabytes de información indexada, sus gastos energéticos, etc. Sin embargo, poco se habla de su aportación a la ciencia. Pero, ¿cómo medirla? En la práctica tenemos varias métricas. En lo que respecta a este post usaré un parámetro cuantitativo: el número de artículos científicos, o papers, publicados por área. Y aquí los tienen:

  1. Algoritmos y teoría: 221 artículos
  2. Aprendizaje de máquina: 180 artículos
  3. Procesamiento de lenguaje natural: 140 artículos
  4. Sistemas distribuidos y cómputación paralela: 141 artículos
  5. Percepción de máquina: 116 artículos
  6. Seguridad, Criptografía y Privacidad: 112 artículos
  7. Inteligencia artificial y minería de datos: 97 artículos
  8. Interacción Hombre-Máquina y Visualización: 96 artículos
  9. Obtención de información: 75 artículos
  10. Ingeniería de software: 61 artículos

Para quienes no lo sepan, cuando un artículo científico es aceptado y publicado (en revistas científicas, journals, conferencias, entre otros medios), es porque ha pasado por el escrutinio riguroso de varios árbitros expertos en el tema. Y antes siquiera de ser enviado, el artículo involucra meses de investigación de uno o más personas de uno o más grupos de investigación, según la dificultad. En particular, esos números corresponden a la investigación de los googlers a la fecha.

Más allá de los números, ¿qué tipo de conocimiento genera Google? Uno pensaría que está dirigido a sistemas distribuidos y web. Y es cierto a decir por sus productos. Pero el conocimiento de base es, por mucho, algorítmico. Algoritmos para hacer de todo encima de Internet y la Web. Entre ellos algunos vinculados directamente con la publicidad en línea, con todo y sesudos modelos matemáticos, que pongo aquí sólo para ejemplificar:

  • Adapting Online Advertising Techniques to Television
  • Incremental Clicks Impact Of Search Advertising
  • Advertising and Traffic: Learning from online video data

Aunque con un punto de vista más general, son cuatro las grandes áreas de conocimiento que sostienen Google: Inteligencia artificial, ingeniería de software, seguridad y sistemas distribuidos. Desde mi punto de vista, Google vive de la inteligencia artificial, área a la que pertenece su algoritmo fundacional, el PageRank. Así que es natural encontrar esa cantidad de papers sobre aprendizaje y percepción de maquina, seguramente aplicados a sus bots, y los de procesamiento de lenguaje natural que sugieren que Google tiene como prioridad expandir hacia allá su interfaz de búsqueda con voz, nuestra voz.

Google, como cualquier gran empresa de tecnología que se precie de serlo, genera conocimiento a lo largo del tiempo. Lo llevan haciendo así los gigantes IBM y Bell Labsdesde el siglo pasado. Este es el total de artículos de aquellas y otras áreas repartidos por año:

  • 2011, 183
  • 2010, 257
  • 2009, 303
  • 2008, 251
  • 2007, 209
  • 2006, 130
  • 2005, 56
  • 2004, 17
  • 2003, 13
  • 2002, 5
  • 2001, 5
  • 2000, 3
  • 1999, 2
  • 1998, 3

Ciertamente, su producción científica aumentó con escala exponencial, aunque, por alguna razón, bajo un poco los últimos dos años (a tomar en cuenta que faltan datos de 2011). Como sea, no hay visos de que la maquinaría de la gran G se detenga, por el contrario, se nota bien afinada por docenas de doctores en ciencias en cada piso de su Googleplex.

Google contrata genios de vez en cuando para dirigir su grupos de investigación. Y es un ejemplo de que el capital más importante está en el conocimiento generado y el potencial, que está por venir. Quién sabe, tal vez en menos de 10 años Google tendrá su primer Nobel. Habrá que verlo. En tanto, espero que lo datos referidos aquí nos ayuden a dimensionar mejor sus aportaciones a la ciencia.

Artículos relacionados

Google+ sale de beta privada / 20 de septiembre de 2011

Google Wallet disponible de manera oficial / 20 de septiembre de 2011

Propeller: la aplicación con la que Google a… / 16 de septiembre de 2011

Los robots más recordados del cine y la tele… / 19 de septiembre de 2011

alt1040

Científicos consiguen reconstruir las imágenes de nuestro cerebro al ver una película

 | 23 de septiembre de 2011 a las 13:16 

El vídeo con el que abrimos muestra en imágenes como representa o construye nuestro cerebro lo que vemos en el cine o la televisión. Se trata de un experimento histórico si tenemos en cuenta que hasta ahora no se tenían procesos visuales en la materia. A la izquierda, diferentes clips de YouTube, a la derecha, la actividad cerebral y el registro visual que realiza el cerebro humano. El avance ha sido posible a través del sistema de resonancia magnética funcional y supone un paso grandioso hacia la reconstrucción de imágenes internas en la mente del ser humano.

Pensemos por un momento que lo que hoy mostramos es un paso más hacia el entendimiento de nuestra mente, de como registra los datos que vemos y cómo los representa. No sólo eso, el avance permitiría que en un futuro se puedan llevar reconstrucciones visuales de los propios sueños del ser humano vistos desde una pantalla de ordenador.

El experimento ha sido llevado a cabo por Shinji Nishimoto, de la Universidad de California (Berkeley). Para ello se expusieron dos tipos de trailers de películas de Hollywwod a través del sistema de resonancia funcional sobre tres sujetos que debían estar inmóviles.

Este tipo de método conocido también por sus siglas RMNF, es un sistema de examen médico no invasivo generalmente utilizado para tratar diagnósticos y enfermedades. El sistema emplea un campo magnético potente a través de radiofrecuencias con las que un ordenador puede crear imágenes detalladas.

En el experimento que se llevó a cabo, el sistema registró el flujo de sangre que llegaba al cerebro a través de la corteza visual. Todo lo que se iba registrando pasaba a un ordenador que dividía en tres dimensiones unidades de píxeles llamadas voxels. Este proceso es capaz de decodificar las señales del cerebro que generan imágenes en movimiento y la conexión existente entre la información del movimiento de las películas y las acciones específicas de nuestro cerebro.

Una vez registrada la información de este primer grupo de trailers, se pasó a un segundo grupo para probar el algoritmo de reconstrucción de la película. Para ello introdujeron 18 millones de segundos de vídeos de YouTube al azar en el programa. De esta manera podría predecir la actividad cerebral que evocaba cada clip de trailer.

Por último, el programa seleccionó 100 clips que creyó más parecidos a lo que realmente habían visto en los vídeos, fusionándolos para reproducir las imágenes que hoy mostramos del cerebro.

Increíble pero cierto. Hoy el hombre está más cerca de la posibilidad de reconstruir en imágenes la actividad de nuestro cerebro. Quizá en unos años los recuerdos o los propios sueños puedan ser mostrados a través de una pantalla. Les dejo con las palabras de Nishimoto sobre el éxito del experimento:

Nuestra experiencia visual natural es como ver una película. Para que esta tecnología tenga una amplia aplicación, tenemos que entender cómo procesa el cerebro las experiencias visuales dinámicas. Hemos construido un modelo para cada voxel que describe cómo se forma la información del movimiento en la película asignada a la actividad del cerebro.

Los científicos necesitamos comprender cómo procesa el cerebro la dinámica de los acontecimientos visuales que experimentamos en la vida cotidiana, pero para ello tenemos que entender primero cómo funciona el cerebro mientras estamos viendo películas

alt1040.com

TGIF: La espectacular moto electrica de Tron

 | 23 de septiembre de 2011 a las 18:52 

Hace un tiempo los chicos de Parker Brothers Choppers hicieron una réplica de la moto deTron, a escala real y completamente funcional, tan sólo había un problema y es que su motor de gasolina consumía demasiado. Así que decidieron ir un paso más allá y han creado una nueva versión, pero completamente eléctrica, con la que es completamente legal circular.

Si tienes mucha suerte y da la casualidad que te cruzas por la calle con esta réplica la podrás ver y te sorprenderá, pero apenas oirás su motor, el cual tiene suministra 96 voltios a la moto con los que puede alcanzar una velocidad máxima que ronda los 160 Km/h, además su autonomía de las 160 Km, momento en el que tendrás que parar y hacer un descanso de aproximadamente 35 minutos, que es lo que tarda la batería en cargarse.

Ese descaso será muy valioso, además de poder tomarse un café servirá para descansar el cuerpo, por que llevar esta moto puede ser emocionante y espectacular, pero no parece ser muy cómodo. Aun así, ¿quién no se daría una vuelta en la moto de Tron?

alt1040.com

#OccupyWallstreet: detienen a manifestantes con máscara amparándose en ley de hace 150 años

 | 23 de septiembre de 2011 a las 11:28
La Policía de Nueva York está llevando a cabo una serie de detenciones con los manifestantes de la ocupación en los aledaños de Wall Street de dudosa validez. La conocida como Ley antimáscara que data de 1845, fue una ley escrita para paliar las protestas y levantamientos de los campesinos con sus arrendatarios. Hoy, más de un siglo después, las fuerzas se amparan en la ley para detener a los “indignados” de Estados Unidos.

Ayer fue el colectivo Anonymous el que lanzó un aviso de ataque al sistema financiero de Wall Street. El comunicado ilustraba y acompañaba con una serie de fotos y vídeos el largo y extenso comunicado en Pastebin. De entre las protestas, Anonymous nombraba una serie de detenciones que se iniciaron simplemente por la utilización de una máscara en el rostro. Desde que el colectivo saltara a la primera plana de los periódicos, el rostro de Guy Fawkes o similares ha sido utilizado por cualquier manifestante, sea o no partidario de las acciones de Anonymous, como símbolo de las protestas.

La ley a la que remiten las fuerzas del Estado sigue aún hoy vigente, aunque hasta ahora prácticamente no se había utilizado. El sábado, día en el que comenzaron los movimientos, fueron cinco los detenidos amparados en la ley. La razón, según la policía, aplicar la legalidad de la misma.

Esta controvertida ley se remonta a 1845, momento en el que los legisladores desarrollaron un escrito que les permitiera sofocar los levantamientos de los campesinos con sus arrendatarios. Bajo esta premisa se tipificó que las revueltas estaban organizadas por individuos con disfraces que atacaban a las fuerzas del orden.

La idea surgió como método válido para detener cualquier atisbo de levantamiento tras la tremenda caída del trigo que dejó a cientos de adeudados. Los arrendatarios procedieron entonces a desalojar a los inquilinos, por lo que cientos de miles de agricultores atacaron a los terratenientes disfrazados de indios y portando máscaras.

En 1965 la ley fue enmendada y ampliada con el fin de evitar manifestaciones de máscaras de más de dos personas con la única excepción de que se tratara de una reunión de aspecto lúdico. Eugene O´Donnel, profesor de ciencias políticas, hablaba estos días para el Wall Street Journal sobre el tema:

Se trata de otra herramienta más que la policía puede usar. La policía se puede amparar en que si te cubres la cara en una protesta, probablemente no es por una buena razón. Rara vez se ha utilizado y exclusivamente durante protestas políticas.

Resulta ciertamente extraño que las detenciones sobre unas manifestaciones pacíficas que buscan un cambio sobre la situación actual, acabe en detenciones amparadas en leyes de hace 150 años de dudosa reputación y en una época donde la esclavitud aún formaba parte de la legalidad.

Fuente: alt1040.com

Hallan los cuerpos de 50 fusilados durante la Guerra Civil en Palencia

Exhumaciones en Palencia Una arqueóloga trabaja sobre los restos de uno de los fusilados en Palencia durante la Guerra Civil. (Bragimo / EFE)

  • La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica lleva trabajando desde agosto en el antiguo cementerio palentino.
  • Abandonado en los 40, fue reformado en los 80 como una zona de ocio, dejando en el subsuelo los restos de 495 personas.
  • Los fusilamientos ocurrieron entre 1936 y 1937, y se espera encontrar otros 200 cuerpos.
EFE. 24.09.2011
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha exhumado desde agosto los restos de más de 50 personas fusiladas durante la Guerra Civil Española y enterradas en lo que fue el cementerio municipal de Palencia, que actualmente es una zona de juego sinfantiles donde los arqueólogos buscan a 250 represaliados.
El parque de la Carcavilla de Palencia fue el cementerio municipal hasta que se cerró a los enterramientos en la década de los cuarenta y se abandonó, hasta recuperarse en los ochenta, como una zona de ocio y esparcimiento, dejando en el subsuelo los restos de 495 personas, que fueron represaliadas y fusiladas en la Guerra Civil Española.

Desde hace años los familiares de las víctimas, vecinos de la capital y la provincia, trabajan para recuperar los restos de estas personas, todas ellas con nombres y apellidos, y documentación que identifica su lugar de enterramiento y hasta detalles del juicio sumarial que los condenó a muerte.

Desde el pasado 16 de agosto, gracias a una subvención del Ministerio de Presidencia, concedida a cuatro agrupaciones de familiares creadas para tal fin, arqueólogos de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Asociación Aranzadi del País Vasco se han entregado en la búsqueda de 250 personas, todas ellas fusiladas a finales de 1936 y principios de 1937.

Almudena García, arqueóloga de la Universidad Autónoma de Madrid, ha avanzado que hasta el momento se han localizado más de cincuenta cadáveres, reconocibles porque existen muchos indicios que ayudan a diferenciar a los fusilados de los enterrados por muerte natural.

Principalmente porque están enterrados en grupos de hasta cuatro personas, se les echa cal encima para acelerar su descomposición, no están en una caja y tienen uno o varios orificios de bala en la cabeza.

Los trabajos de prospección han servido para localizar las filas 7,8 y 9, siguiendo la pista que les dejaron los trabajos realizados en 2009, en los que se exhumaron los restos de 32 personas, y «ahora estamos terminando de exhumar las últimas fosas de la fila 4 y comenzamos a buscar la 3 y la 2, que son filas más cortas pero hay un montón de fosas en las dos», ha explicado la arqueóloga.

De hecho los trabajos se desarrollan a buen ritmo, ya que si en las primeras semanas encontraron tramos donde estaban concentrados bastantes represaliados y el resto eran enterramientos ordinarios, «en la cuatro casi toda la fila son fosas».

En esta fila es donde prevén encontrar a los de la Diputación, los represaliados de el juicio sumarial más llamativo, según Juan Manuel Monge, historiador y miembro de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Palencia, quien ha recordado que «el famoso juicio de la Diputación condeno a 34 jóvenes a ser fusilados en septiembre del 36».

Y es que la mayoría de las víctimas de la represión que ahora se buscan en este parque palentino «fueron personas afines a la República, alcaldes, concejales, diputados y miembros de sindicatos», ha explicado Monge.

En cualquier caso la arqueóloga de la Autónoma ha asegurado que «no van a salir los 250 represaliados que buscamos», aunque los trabajos «se desarrollan a buen ritmo, a pesar de llevar una economía de guerra».

Se está comprobando que desde los años 30, en los que fueron enterrados, hasta la fecha en que se cerró el cementerio, ha habido reutilizaciones del espacio, y algunas de las fosas buscadas no estaban donde se suponía que tenían que estar por la documentación aportada.

Si bien, aún tienen entre tres semanas y un mes de trabajo para concluir esta ardua y ambiciosa tarea, en la que las seis personas que están trabajando cada día, y la veintena de voluntarios que les ayudan los fines de semana tienen encomendado sacar a la luz la parte más triste de la historia de España.

«Seguimos recibiendo la visita de familiares que se interesan cada día por saber cómo transcurren los trabajos y nos preguntan cuando nos acercaremos a una zona determinada porque es donde están sus familiares», ha explicado la arqueóloga.

De momento todos los restos encontrados se custodian en Dueñas (Palencia) hasta que se consiga la financiación para hacer el estudio osteológico y de ADN que sirva para identificar los restos y que ponga fin a tanta espera.

Relacionadas en 20minutos.es

La NASA confirma que el satélite UARS ha caído ya en la Tierra

Satélite UARS Una imágen del satélite UARS entrando en la atmósfera terrestre. (BBC)

EFE. 24.09.2011 – 09.37h
El Satélite de Investigación de la Alta Atmósfera (UARS) ha entrado en la atmósfera y ha caído en la Tierra, confirmó este sábado la agencia espacial estadounidense (NASA).

En su Twiter, la NASA asegura que sus «restos cayeron en la Tierra» entre las 03.23 GMT y las 05.09 GMT, aunque no detalla el lugar donde impactaron. Todo indica que ha sido en Canadá.

«El satélite estaba cruzando en dirección este sobre Canadá y África, así como sobre vastas zonas de los océanos Pacífico, Atlántico e Indico durante ese periodo», explica la NASA. La agencia añade que «el momento preciso de la entrada en la atmósfera y el lugar no se conocen con certeza». Según mensajes difundidos en la red social Twitter sin confirmar, algunos restos del satélite habrían caído en el oeste de Canadá, en la ciudad de Okotoks, al sur de Calgary.

El UARS tiene el tamaño de un autobús y pesa más de 5,5 toneladas, aunque la NASA volvió a insistir en que el riesgo para la seguridad de las personas es «muy remoto». Los científicos calculaban que al menos 26 grandes piezas del artefacto podían soportar las altas temperaturas del reingreso y caerían sobre la Tierra.

La probabilidad de que alguno de los restos del UARS (que pesa 5.675 kilogramos) alcanzara a una persona era muy remota, según la NASA, que la cifra en una entre 3.200. De hecho, la NASA asegura que, desde el comienzo de la era espacial, no se ha confirmado ningún caso en el que haya resultado herida una persona por un objeto espacial durante la maniobra de reingreso en la atmósfera.

Relacionadas en 20minutos.es

Desactivado un proyectil de la Guerra Civil usado como ladrillo en una vivienda de Granada

Proyectil de la Guerra Civil Imagen del proyectil desactivado por la Guardia Civil en Granada. (EUROPA PRESS)

  • La Guardia Civil ha desactivado un proyectil de artillería de la Guerra Civil que estaba en una de las paredes de una vivienda de Cogollos Vega (Granada).
  • La nieta de los dueños de la vivienda avisó al Ayuntamiento su ubicación.
  • Fue neutralizado con dos cargas controladas para evitar que explotara solo.
EFE. 23.09.2011
La Guardia Civil ha desactivado un proyectil de artillería de la Guerra Civil que había sido utilizado como ladrillo en una de las paredes de una vivienda de la localidad granadina de Cogollos Vega, según ha informado el instituto armado en un comunicado.

El hallazgo del explosivo tuvo lugar después de que una vecina de este municipio fuera al Ayuntamiento a solicitar una ayuda para la rehabilitación de la vivienda de sus abuelos. En ese momento, advirtió a los funcionarios que la atendieron de que en una de las paredes de la casa podía verse una supuesta «bomba» de la Guerra Civil.

Desde el Consistorio se alertó a la Guardia Civil y un equipo de desactivación de explosivos se dirigió hasta la localidad de Cogollos Vega y comprobó que, efectivamente, un proyectil de artillería de 75 milímetros estaba empotrado en una pared del piso superior de la casa a modo de ladrillo y que como tal soportaba parte del peso de la viga del tejado.

Dado que intentar romper la pared para extraerlo podía provocar la explosión del proyectil, algo poco probable por otra parte, se decidió neutralizarlo con dos cargas controladas. Antes de explosionar estas dos cargas se estableció un perímetro de seguridad de unos cien metros y se desalojaron a treinta vecinos de las viviendas colindantes.

Tras las dos explosiones controladas la espoleta del proyectil se separó, con lo que quedó desactivado e inofensivo, y no se registraron daños en las viviendas colindantes. Durante los últimos años la Guardia Civil ha desactivado cientos de proyectiles de la Guerra Civil española que han sido encontrados de muy diferentes maneras y en lugares a veces insospechados, como el de esta casa.

20minutos.es se refrenda como el medio online en español más leído en todo el mundo

Audiencia diarios online agosto 2011 20minutos.es se mantiene en primera posición con más de 7.600.000 usuarios únicos. (20minutos.es)

  • Tuvo una audiencia récord de más de 7.600.000 usuarios únicos en agosto.
  • Sigue siendo la web informativa en español líder por segundo mes consecutivo.
  • Aumenta además el total de usuarios un 6,5% respecto a julio.
  • Le siguen en el ránking elmundo.es y clarin.com.
20MINUTOS.ES. 23.09.2011 – 14.15h
En julio y en agosto. Por segundo mes consecutivo, 20minutos.es se convierte en el medio de comunicación on line en español más leído en todo el mundo, con un total de 7.603.993 usuarios únicos en el mes de agosto, según los datos de la empresa de medición web comScore.

De este modo, 20minutos.es no solo consolida el liderazgo logrado en el mes de julio, sino que bate tambien récord de audiencia en agosto, casi medio millón más que el mes anterior (un crecimiento de un 6,5%). Un dato muy significativo sobre todo porque en agosto se suelen producir siempre caídas en los niveles de audiencia debido a la estacionalidad.

En segunda posición se mantiene también elmundo.es(7.580.000 usuarios únicos). En tercer lugar se sitúa el medio argentino clarin.com (7.000.292) y después elpais.com (6.721.206), lanacion.com (4.053.844) y abc.es (3.622.553).

La diferencia entre20minutos.es y su inmediato seguidor (elmundo.es) se había situado en el mes de julio en 100.000 usuarios. La medición de audiencia del mes de agosto aumentaba esta brecha a300.000, pero a última horaelmundo.es decididió agregar los datos del sitio dmedicina.comquedando, en cualquier caso, a unos 24.000 usuarios de20minutos.es.

Estos buenos datos consolidan a 20minutos.es como uno de losmedios de referencia para los lectores de webs informativas en castellano y suponen un espaldarazo al esfuerzo realizado en los últimos meses por asentar su aspiración de convertirse en el medio social, donde la información de calidad y la participación de los usuarios son dos de sus ejes. Claro ejemplo de ello es que los usuarios eligieron20minutos.es durante el mes de agosto para mantenerse informados de acontecimientos de gran interés como la crisis económica en países europeos, los disturbios en Reino Unido, la visita del papa a España en la Jornada Mundial de la Juventud, las reacciones al anuncio deelecciones anticipadas o la aprobación de la reforma de la Constitución.

Reconocimiento internacional

Esta manera de informar y entretener de modo eficaz que demuestran los datos de audiencia se refleja a su vez en el reconocimiento internacional por parte de los expertos en medios de comunicación. Tanto es así que 20minutos.es ha sido uno de los tres nominados en la categoría ‘Excelencia en periodismo online no en inglés’ de la Online News Association (ONA).

Este mismo sábado 24 de septiembre se conocerá quién es el ganador de estos premios internacionales de periodismo online, considerados los más prestigiosos en este sector, en los que participan los principales medios de todo el mundo.

20minutos.es participa en la categoría ‘Excelencia en periodismo online no en inglés para grandes medios’ junto a otros dos finalistas: el diario online brasileño G1 Globo, que también ha optado a este premio en el pasado, y al argentino La Nación, que ya lo obtuvo en 2010. En esa misma categoría, pero en inglés, son finalistas Al JazeeraBBC NewsThe New York TimesThe Wall Street Journal.

Relacionadas en 20minutos.es

El 15-M protesta en Madrid contra las cuentas secretas de ciudadanos españoles en Suiza

Manifestación Frente al HSBC en Madrid Manifestación Frente al HSBC en Madrid. (EFE)

  • Se han manifestado frente a la sede del HSBC en la capital de España.
  • Piden a esta entidad que revele los nombres de los poseedores de cuentas.
  • Los manifestantes han parodiado la falta de inspección de Hacienda.
AGENCIAS. 23.09.201
El grupo de Economía del 15-M y otras asociaciones se han concentrado esta tarde frente a la sede del banco HSBC en Madrid para solicitar que se identifique a las 659 personas de nacionalidad española que son titulares de cuentas secretas en Suiza. En torno a unos 50 manifestantes se han apostado frente a la Torre Picasso, sede del HSBC, que se encontraba vigilada por dos furgones de la policía nacional, para criticar el fraude fiscal y la evasión de capitales. 

Los manifestantes han hecho una parodia de lo que consideran ceguera de la inspección de hacienda y «nula capacidad»para poner coto a los defraudadores. Con posterioridad, el grupo de «indignados» se ha desplazado hasta la sede de la Embajada suiza para elevar su protesta al representante diplomático de Suiza en España.

La protesta ha sido consensuada por la asamblea de economía del 15-M, así como por asociaciones como ATTAC Democracia Real Ya. Los manifestantes han remitido dos cartas, tanto al embajador suizo como al director del HSBC en España, en las que les presentan sus demandas respecto al fraude fiscal. Los «indignados» solicitan al director del HSBC que «facilite todas las cuentas que los españoles tengan en su banco en Suiza», además de «que garantice el pago de los impuestos que han defraudado sus clientes españoles». 

Además, le instan a que de no actuar en esa dirección «deberá abandonar el país, pues no puede hacer negocio en España quien coopera para que se expolie a los contribuyentes honrados al menos 300 millones de euros». En el escrito dirigido al embajador suizo, los «indignados» le trasladan la pregunta de si «considera legítimo que la industria bancaria suiza se lucre mediante el robo de ingresos tributarios al resto de países«.

Por último, advierten de que si el país suizo no entrega a las autoridades fiscales españolas las cuentas abiertas en el HSBC por ciudadanos españoles, las asambleas y asociaciones firmantes «solicitarán a las autoridades competentes que su país sea declarado indigno de formar parte de la comunidad de naciones, expulsado de los organismos internacionales e incluido en la lista negra de paraísos fiscales«

20minutos.es