Todos los hombres de Teddy Bautista en la Comisión que ‘refundará’ la SGAE

VÍCTOR MANUEL, JUAN CARLOS CUELLO, JAUME SISA, JORDI GARCELÁN Y TERESA ALFONSO

La Asamblea Extraordinaria de la SGAE celebrada este martes 20 de septiembre de 2011 en el Colegio de Médicos de Madrid eligió una Comisión que tendrá como «tarea» el establecimiento de «un nuevo sistema de elección que amplíe la base de participación social, dotándolo de mayor transparencia y democracia», según un comunicado de la entidad a sus socios al que ha tenido acceso Periodista Digital. En el nuevo órgano, cuya tarea será preparar la ‘refundación’ de la Sociedad General de Autores y Editores, están presentes tanto representantes de la oposición a Teddy Bautista como personas muy próximas a este.

21-09-2011 – DEFENSORES DEL LEGADO DE BAUTISTA

.
¿Quiénes son las personas próximas a Bautista?:

Juan Carlos Cuello Grasa. Compositor y productor musical. Ha compuesto, entre otras, la sintonía de ‘El Intermedio’ de laSexta y ha trabajado con directores de cine como Pedro Almodóvar, Alex de la Iglesia o Alejandro Amenabar. Forma parte de la Junta Directiva, integrada en su totalidad por miembros de la Candidatura Profesional de Autores y Compositores (CPAC) y auspiciada por Bautista, elegida el pasado 1 de julio de 2011. Encabeza el grupo más continuista con la anterior etapa, que dice defender lo que sería un ‘cambio tranquilo’. En una entrevista a KO Press declaró que a Bautista «le envidian porque hace muy bien su trabajo» –A Teddy Bautista «le envidian porque hace muy bien su trabajo-..

Víctor Manuel San José Sánchez. Cantante. Más conocido como «Víctor Manuel» y marido de Ana Belén. Uno de los más destacados miembros del conocido popularmente como «Clan de la Zeja». Participó en la Plataforma de Apoyo a Zapatero y participó en el video con la canción Defender la alegría, en el que diversos artistas apoyaban al ZP. También forma parte de la actual Junta Directiva de la SGAE. Está considerado como uno de los representantes del sector reformista de la CPAC.Jaume Sisa Mestres. Se autodefine como «cantautor galáctico». El 20 de marzo de 2008 escribió un artículo en El País –A chupar del canon– defendiendo el canon digital en el que arremetía contra quienes se oponen a él. Los objetos de su enfado eran:

El PP, la extrema derecha mediática, la asociación de internautas y, sorprendentemente, el senador Jordi Guillot de IC-Els Verds, amén de medios de comunicación presionados, quizá por anunciantes de tecnología digital o con intereses en la industria audiovisual y parte de la hostelería.

Hablaba de la existencia de una «pinza» de la que formaban parte Rajoy y la Asociación de Internautas y deuna «batalla orquestada» por medios cercanos al Opus y la Conferencia Episcopal. Como Víctor Manuel, forma parte de la actual Junta Directiva de la SGAE y está considerado como uno de los representantes del sector reformista de la CPAC..

Jordi Garcelán. Dramaturgo. Adaptador del libro español de El Rey León y autor de la recientemente estrenada obra de teatro Burundanga, una comedia sobre el final de ETA. También forma parte de la Junta Directiva de la SGAE (en el Colegio de Gran Derecho) tras ser elegido dentro de la lista de la CPAC..

Teresa Alfonso. Representante de la TEDDYSOUND, ha ocupado diversos puestos directivos en la SGAE y en la Sociedad Digital de Autores y Editores, nucleo central de la presunta trama corrupta..

LOS OPOSITORES
Junto a ellos hay personas que representan a los sectores abiertamente contrarios a la figura de Teddy Bautista y la actual junta directiva. Entre ellos destaca José Miguel Fernández Sastrón, líder de la derrotada canditatura De OTRA Manera (DOM), y Álex Goma, que concurrió junto a él en las últimas elecciones de la SGAE. También figura Achero Mañas, que en julio envió un comunicado insinuando que la trama corrupta de la SGAE podría haber financiado al PSOE –El director Achero Mañas (‘El Bola’) insinúa que la trama corrupta de la SGAE financiaba el PSOE-..

COMPOSICIÓN COMPLETA DE LA NUEVA COMISIÓN:

.
Colegio de Pequeño Derecho

  • Juan Carlos Cuello Grasa
  • José Miguel Fernández Sastrón
  • José Abraham Martínez Pascual
  • Manuel Marvizón Carvallo
  • Víctor Manuel San José Sánchez
  • Jaume Sisa Mestres

Colegio de Gran Derecho

  • Jordi Galcerán Ferrer
  • Antonio Onetti
  • Paloma Pedrero

Colegio de Audiovisuales

  • Enric Gomà Ribas
  • Achero Mañas
  • Anton Reixa

Colegio de Editores

  • SEEMSA, Manuel López Quiroga
  • SONY, Juan Ignacio Alonso
  • TEDDY SOUND, Teresa Alfonso Segura
    Reporducido de Periodista digital

internautas.org

Ángeles González-Sinde: historia de un tremendo error

OPINIÓN DE ENRIQUE DANS

Conviene repasar, para los archivos, el breve paso por la política de Ángeles González-Sinde, un lapso de poco más de dos años y medio (increíble lo inmensamente largo que se ha hecho) del que dice sentirse “contenta y orgullosa de haber servido a mi país”. Son esas cosas que la biografía oficial no dice. Examinemos, a la luz de las hemerotecas y de las reacciones generadas, las impresionantes “hazañas” de la ministra:

20-09-2011 – La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, utilizó la tarima del Festival de Cine de San Sebastián para anunciar su decisión de abandonar la política. Es, como muy adecuadamente decía David Bravo, ver como “tiran de una patada un lastre desde un globo; y el lastre, mientras cae, asegura gritando “¡Es que he decidido abandonar el globooooo!”.

Conviene repasar, para los archivos, el breve paso por la política de Ángeles González-Sinde, un lapso de poco más de dos años y medio (increíble lo inmensamente largo que se ha hecho) del que dice sentirse “contenta y orgullosa de haber servido a mi país”. Son esas cosas que la biografía oficial no dice. Examinemos, a la luz de las hemerotecas y de las reacciones generadas, las impresionantes “hazañas” de la ministra:

  • La verdadera motivación del nombramiento de la ministra aparece con la orden que regula el desarrollo de la Ley del Cine. El movimiento “Cineastas contra la orden” acusa a la ministra de atentar contra la diversidad cultural y, sobre todo, de fomentar las prácticas monopolísticas y beneficiar únicamente a los grandes y a aquellos empresarios que “pretenden exclusivamente obtener rentabilidad económica”.
  • Como prueba clara de este desencuentro, surge la crisis de las ayudas en Bruselas: la Comisión Europea decide bloquear las ayudas al cine español. Dada la decisión precipitada y temeraria del Ministerio de Cultura de haber publicado en el BOE una Orden Ministerial sin contar antes con el visto bueno de Bruselas, el bloqueo supone la derogación automática de la normativa anterior, y da lugar a una congelación temporal de las ayudas.
  • La Comisión Nacional de la Competencia emite un informe sobre la situación de las entidades de gestión en nuestro país, en el que afirma que estas entidades (SGAE, DAMA, CEDRO, VEGAP, AGEDI, EGEDA, AIE y AISGE) realizan su actividad desde una evidente posición monopolística, lo que reduce sus incentivos a operar de manera eficiente y provoca la aparición de mercados ineficientes, conflictos de intereses y numerosos problemas de todo tipo (ver noticia enEl PaísEl MundoPúblicoABCEl Economista…) La respuesta de la ministra fue, en contra del riguroso informe, defender a las entidades de gestión y archivar el informe en un cajón.
  • La crisis de la SGAE, sus elecciones fraudulentas y el enorme entramado de corrupción desvelado a partir de las investigaciones del juez Pablo Ruz ponen en evidencia la triste realidad del lobby de la propiedad intelectual en nuestro país, encabezado y defendido por Ángeles González-Sinde. ¿Su primera reacción ante la noticia de la intervención? Pedir “respeto para Bautista“.
Como pequeño mapa de ruta para saber lo que la ministra hizo, no está nada mal, y eso que faltan muchas, muchas cosas, que se podrían vincular muchas, muchas más noticias (y que os agradeceré que lo hagáis en los comentarios). Podríamos también seguir con lo que la ministra NO hizo: NO reformó una ley de propiedad intelectual anclada en el pasado, NO se preocupó lo más mínimo de toda aquella cultura que no fuese cine, NO fue capaz de aproximar al mundo de la cultura hacia la realidad de la red, NO llegó jamás a superar el cuatro en la encuesta de valoración del CIS, y NO fue capaz de contactar con una ciudadanía que siempre la vio como lo que era: una enviada de lo más rancio de la industria del cine para defender una serie de prebendas y repartirse más dinero.
.
González-Sinde terminará pasando a la historia como uno de los episodios más tristes de una política corrupta, de hasta qué punto los lobbies llegaron a controlar el poder en España. Como una demostración del tipo de cosas que tenemos que cambiar, que no deberían volver a suceder, que como ciudadanos tenemos la obligación de impedir que ocurran. Desde el principio, hasta el final: todo un tremendo error.REPRODUCIDO DEL BLOG DE ENRIQUE DANS

internautas.org