HidroAysén Está paralizado

A LA OPINIÓN PÚBLICA

Ante los rumores que han circulado en los últimos días en las distintas redes sociales (y algunos medios de comunicación) sobre el proyecto HidroAysén, el Consejo de Defensa de la Patagonia que impulsa junto a múltiples otras organizaciones la Campaña Patagonia Sin Represas ha considerado necesario informar oficialmente lo siguiente:

A la fecha de hoy, martes 13 de septiembre de 2011, el Proyecto Hidroeléctrico Aysén (HidroAysén) que impulsan las eléctricas hispano-italiana Endesa y la chilena Colbún, está paralizado por orden de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt que el 20 de junio pasado decretó orden de no innovar hasta que resuelva sobre múltiples recursos de protección interpuestos en contra de la decisión que adoptara la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén el 9 de mayo pasado, en el sentido de aprobar regionalmente el proyecto. Los alegatos sobre el particular se realizaron los días martes 6 y miércoles 7 de septiembre, decidiendo los jueces tomarse como mínimo un mes para resolver sobre el fondo de lo reclamado, período en el cual HidroAysén está completamente paralizado en términos administrativos, lo cual por cierto no incluye la publicidad y otras acciones de intervención económica en las comunidades de la empresa que no están reguladas por la decisión de la Justicia.

En paralelo, la Fiscalía de Coyhaique continúa una investigación para establecer la comisión de delitos en diversos servicios públicos (Conaf, Minvu, Serplac, Sernageomin, DGA, Vialidad y Monumentos Nacionales), donde se habrían modificado informes técnicos con el fin de favorecer la aprobación del proyecto. En este contexto, se han incautado computadores y teléfonos celulares, entre otras diligencias.

También continúa el trabajo de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de constituida en investigadora sobre el proyecto HidroAysén, para determinar irregularidades en su aprobación el pasado 9 de mayo. Hace dos semanas fue una de sus últimas sesiones, estando programada para el 30 se septiembre una sesión en Coyhaique, esperándose a fines de octubre pueda la comisión emitir su informe final.

Con todo, debemos aclarar que HidroAysén NO ESTÁ DEFINITIVAMENTE APROBADO toda vez que la propia empresa interpuso reclamaciones ante el Comité de Ministros que deberá resolver en definitiva sobre su tramitación administrativa, en tanto que cientos de organizaciones y ciudadanos están preparando las propias. El Comité de Ministros sólo podrá iniciar la vista de estos requerimientos sólo luego que la Corte de Apelaciones de Puerto Montt resuelva sobre los recursos de protección presentados, es decir, en no menos de un mes. Más aún cuando desde el gobierno se ha informado que el análisis del Comité de Ministros podría ser un proceso largo y de varias reuniones.

Es necesario aclarar también que la tramitación del otro proyecto de represas en la Patagonia (Río Cuervo de Energía Austral) está suspendida hasta el 15 de diciembre de 2011 mientras la empresa prepara sus respuestas a las observaciones que le hicieran los servicios públicos.

Entregamos esta información con el fin de aclarar las dudas que han existido, que se generaron por retwitteos y reenvío de links (con muy buena intención, suponemos) sobre la supuesta aprobación definitiva de HidroAysén, que preocuparon a un número importante de chilenos y ciudadanos que no permitirán que tan nefastos proyectos se lleguen a concretar.

Ante esto, solicitamos que las principales vías de información sobre los proyectos HidroAysén y Río Cuervo sean el sitio oficial http://www.patagoniasinrepresas.cl y la cuenta twitter @sinrepresas, ya que aunque hay muchos hombres y mujeres que voluntaria y desinteresadamente están aportando a la causa a través de las redes sociales, a veces no se maneja la última información al respecto.

Muchas gracias

Consejo de Defensa de la Patagonia

Controversia y confusión sobre las últimas revelaciones de Wikileaks: 8 cosas que debes saber sobre Wikileaks (4)

Wikileaks se ha convertido en un símbolo de resistencia al control de la información (y por extensión, nuestras vidas) por parte del gobierno y las corporaciones. Esta es la última entrega (4/4)

Sarah Jaffe* / Traducido por S. Burrach | Alternet.org | Para Kaos en la Red | sáb 17 de sep 2011 a las 6:02 |

7. Novedades sobre Julian Assange
El fundador de Wikileaks Julian Assange permanece bajo arresto domiciliario en su mansión en el Reino Unido mientras sigue luchando para evitar su extradición a Suecia por los cargos de acoso sexual que pesan sobre él.

También existe la posibilidad que pudiera ser extraditado a EEUU para enfrentarse a los cargos por las filtraciones de documentos. Por la publicación de los documentos sin editar podría incluso tener cargos en su país de origen, Australia. Entre todos los nombres existentes en los 251.287 documentos, uno pertenece al oficial de la Organización Australiana de Inteligencia. En el país, revelar ese nombre es un crimen.

La decisión sobre su extradición parece que tendrá lugar en próximo mes.

Mientras tanto, Assange es el objetivo personal de gran parte de la ira desatada por los medios “asociados” hasta ahora a Wikileaks, y los demás medios no parecen tener muy buena opinión del que se hace llamar activista radical.

8. ¿Es el final para Wikileaks?
“Nuestra promesa a las fuentes es que les protegeremos y  publicaremos, y que publicaremos causando impacto, y creo que todos tienen claro que cumpliremos  nuestra promesa”. Estas fueron las palabras de Assange en una conferencia que enunció en la Feria Tecnológica de Berlín.
¿Pero es realmente cierto?

El diario The Sydney Morning Herald escribió en sus páginas:
“Aproximadamente un año después  un software imprescindible fue eliminado por Domscheit-Berg y otro socio tránsfuga de Wikileaks: el mecanismo de confidencialidad de la web está fuera de servicio. Assange dice que la instalación estará funcionando pronto y que Wikileaks tiene información más sorprendente en sus servidores más seguros, y que esta se encuentra a la espera de ser mostrada.”

La noticia también señalaba que la popularidad de los cables de Wikileaks parecían estar menguando. El   impacto inicial que causó el primer video y los primeros cables se ha reducido a la fatiga; ahora hay más interés en ver cómo se han filtrado los cables que en los contenidos de los mismos.

Mary-Beth Snow escribió acerca del valor añadido que Assange suponía al tener a algunos medios como aliados:
“La publicación de los documentos en los periódicos New York Times,  The Guardian  y  Der Spiegelfue una estrategia muy astuta, pero hay que tener en cuenta su obsolescencia. El año pasado, Assange manifestó que “cuanto más grande e importante es el documento, mayor probabilidad existe de que se investigue, pero esto no es totalmente cierto. Simplemente se trata de oferta y demanda. Cuanto menor es la oferta, las expectativas crecen y la demanda crece, los documentos adquieren valor. Tan pronto como se lanza el material, todos los medios se hacen eco, la oferta aumenta exponencialmente y la información pierde valor, la demanda decrece.” Y ahora que Assange parece haber roto relaciones con los medios “asociados” a Wikileaks y ya ha publicado toda la información que tiene, si Domscheit-Berg ha eliminado los documentos del Bank of America, entre otras filtraciones, ¿cuál será el siguiente paso de Wikileaks? “¿Colaborará alguien con Wikileaks otra vez?”, se preguntó Mathew J.Schwarz en el programa Information Week. El diario The Sydney Morning Herald titulaba: “¿Nada más que filtrar?” Y Cringely señaló:

“A medida que los medios de comunicación dejan de ser independientes y son absorbidos por megacorporaciones, la información está a merced de sus intereses. Independientes, intocables, las fuentes incuestionables de secretos que los que están en el poder no quieren que usted sepa que podrían llenar el vacío dejado por la muerte del periodismo de investigación. Esa era la idea, de todos modos. La realidad resulta ser un poco diferente. «

Los medios de comunicación realmente independientes toman partida en una difícil batalla cuando tratan de exponer los secretos de las grandes corporaciones o los gobiernos más poderosos. Las posibilidades de obtener un acceso público a la información son desfavorables. Incluso con las revelaciones de Wikileaks, podemos advertir que poco ha cambiado políticamente. ¿Es la hora de un hacktivismo proactivo, como el practido por Anonymous y Lulzsec, o volverá Wikileaks con revelaciones más provocadoras?

* Sarah Jaffe es editora asociado en AlterNet, agitadora y twittera habitual.

Link: www.alternet.org/story

S. Burrach en Kaos en la Red