Ministro de Energía desconoce antecedentes de la inversión proyectada en su cartera para la región de Aysén

El ministro visitó la región para realizar diversas actividades, entre ellas una serie de reuniones con autoridades y organizaciones ambientalistas, a lo que se suma la inauguración de un parque eólico en la minera El Toqui.

Coyhaique 30 – 09 – 2011

Aprovechando la visita del secretario de estado, quisimos saber si manejaba en detalle como se invertirán los 1505 millones de dólares contemplados en inversión energética en la región para los próximos tres años en el plan Aysén, ya que tal como se explicó en su momento las cifras no cuadraban.

En este sentido, hay que recordar que la explicación dada tras la visita del Presidente Sebastián Piñera a Cochrane, se dijo que los mil quinientos millones de dólares han sido identificados en base a los derechos de agua solicitados en la región de Aysén y que al día de hoy están adjudicados, y se consideró el rango de mini hidros, pequeñas o medianas centrales hidroeléctricas, explicando que  cada Megavatio equivale a dos millones de dólares.

Aplicando simples matemáticas si se dividen los 1500 por 2, da como resultados 700 Megavatios ¿para qué se necesita tal cantidad de energía en la región? Nunca se explicó.  Lamentablemente el Ministro tampoco lo hizo, evidenciando claramente su desconocimiento del tema. “Buena parte de eso son apalancamientos privados o son la visión de cómo podrían impactar determinados desarrollos, esto es normal. Nosotros por ejemplo en la Comisión Nacional de Energía tenemos que hacer una proyección desde cuánto va a ser la inversión en energía en los próximos 20 años o en los próximos 10 años, porque tiene efecto además, no tanto aquí por las características del sistema eléctrico Aysén, si también tiene efectos también en los precios, lo que sí quiero decir que desde el punto de vista de los recursos del Ministerio de Energía un esfuerzo central es el acceso a la equidad”, aseguró.

En la ocasión, Álvarez fue respaldado por la Intendenta Pilar Cuevas, quien una vez más argumentó que esa inversión no corresponde a los proyectos HidroAysén y Energía Austral, porque ellos tienen un costo muy superior. Lo que no dijo la primera autoridad regional es que los más de 3 mil millones que se invertirían en dichos proyectos se realizará en un periodo muy superior a marzo del 2014

Respecto a su opinión del proceso de evaluación ambiental y la aprobación de Hidroaysén, el Ministro de Energía sostuvo que el procedimiento se ajustó a derecho. “El Gobierno y también entiendo que mi colega, la Ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, ha señalado que considera que en un proceso bastante extenso se actuó enteramente conforme a derecho, esa es la opinión del Gobierno pero por supuesto  y es lo que corresponde en un estado democrático. En un Estado de Derecho las personas que tienen una visión distinta pueden hacer y lo han hecho requerimientos ante el poder judicial, y será finalmente una instancia independiente como es el Poder Judicial el que determine quién tenía o no la razón”, señaló.

Finalmente hay que señalar que desde que se desató la polémica ningún ministro de Energía había visitado la región, ni Ricardo Raineri,  ni Laurence Golborne mientras administraron la cartera energética.

Fuente: radiosantamaria

Funcionaria que realizó denuncia por adulteración de informe en Seremi de Vivienda fue sancionada

La funcionaria fue condenada con una multa y una anotación de demérito en su hoja de vida, porque participó en una marcha contra el proyecto hidroeléctrico cuando estaba con licencia médica.

Coyhaique 30 – 09 – 2011

En tribunales y Contraloría denunciarán al Seremi de vivienda Nicolás Terrazas, por instruir un sumario en contra de Susana Niccodemi, la funcionaria que denunció ante el Ministerio Público irregularidades en el informe que presentó la Seremía de Vivienda de la Región y que permitió la aprobación de Hidroaysén.

Según explicó Marcelo Castillo, abogado de Patagonia Sin Represas y quien asumió la defensa  de la funcionaria,  el Compin y el servicio de salud son los organismos encargados de fiscalizar el cumplimiento de las licencias y no el Ministerio de Vivienda, agregó que la licencia de Niccodemi,  era por esguince en un dedo, lo que no la obligaba a reposo absoluto. “Es una represalia a las denuncias que ella hizo a propósito de la  alteración del cambio de los informes que emitió la Seremi de Vivienda y Urbanismo de Aysén, en el marco de la evaluación ambiental del proyecto HidroAysén. Producto de esa denuncia es que ella junto con hacerla pública a diversos organismos como la cámara de diputados y también tiene unas reuniones con la ANEF, que no eran incompatibles con las licencias que ella tenía; ya que la licencia era de tipo ambulatorio porque se había esguinzado un dedo”, indicó.

Estrechos Vínculos con Fiscal de la Causa

El abogado Marcelo Castillo dijo que Terrazas, le ordenó instruir la indagatoria administrativa al fiscal de la Seremía, Óscar Macías, con quien tiene una serie de vínculos que hacen que la investigación realizada sea completamente parcial. “Y tenía dos inhabilidades que no fueron hechas valer o respectos de las cuales no se dejo constancia en el expediente, la primera era que él era abogado del Sr .Nicolás Terrazas, estamos hablando del Sr. Macías y además era el socio del padre de un estudio jurídico que figuraba en una página Web “Terrazasabogados.cl”.  Esas dos condiciones determinaban en nuestra opinión las inhabilidades del Sr. Macías para ser fiscal  y la cual no obstante él fue fiscal”, explicó Castillo.

Castillo además repasó a Nicolás Terrazas diciendo que la investigación que ordenó no respeta ningún principio de los que debe tener un sumario administrativo. “El objeto de las denuncias eran precisamente sus actuaciones, por lo tanto podemos concluir que el procedimiento desde que se instruye por un funcionario que tiene interés en el sumario. Por cuanto las denuncias lo afectan a él y que además designa un fiscal que es totalmente parcial y poco objetivo, porque es abogado que inicia la instrucción del sumario y socio además del padre de quien inicia el sumario, evidentemente que configuran todo un cuadro que no se ha respetado ningún principio que se refiere a la instrucción de un sumario administrativo”, manifestó.

Finalmente hay que recordar que  hace un par de meses el ministerio público incautó los computadores de la Seremía y ordenó periciarlos, con el fin de acreditar la posible adulteración del informe que favoreció a HidroAysén.

Fuente: radiosantamaria.cl

Aluvión de críticas por la falta de respuesta de Aguirre en el conflicto con los profesores

PSOE, IU y UPyD censuran la “falta de interés” de la líder regional por solucionar la guerra abierta en la enseñanza madrileña. 

nuevatribuna.es | | Actualizado 28 Septiembre 2011 – 13:28 h.

Foto Wikipedia (cc)

Todos los grupos políticos, salvo el PP, coincidieron hoy en sus críticas dirigidas contra la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ante la “falta de interés” mostrado por la ‘lideresa’ a la hora de solucionar el conflicto en la enseñanza secundaria. Por otro lado, en Galicia los sindicatos resaltaron la participación “mayoritaria” en la nueva jornada de huelga en la región.

En la Asamblea de Madrid, la portavoz adjunta del PSOE Maru Menéndez instó este martes a la Comunidad de Madrid a que «se siente a negociar» y a «rectificar» las instrucciones de inicio de curso, que «lesionan y deterioran gravemente la calidad de la escuela pública en la Comunidad de Madrid».

«Es más necesario que nunca la rectificación por parte del Gobierno de Aguirre», ha opinado para decir que está «claro» el fin de las actuaciones del ejecutivo regional es«descapitalizar lo público para derivarlo a lo privado».

Por su parte, la portavoz de IU en la materia Eulalia Vaquero ha señalado que la «huelga es el síntoma más dramático de un conflicto» que afecta fundamentalmente a los niños. «Exigimos a la consejera que intente lo mas rápido posible acabar con este conflicto y se siente a negociar con los sindicatos de enseñanza», ha opinado y ha criticado el «recorte brutal de profesorado en  la escuela publica»

Desde UPyD, su portavoz Luis de Velasco ha apuntado que entienden que la huelga es «un derecho constitucional absolutamente respetable» y la parte de los profesores «se ha cargado de razón», ya que la Comunidad «ha gestionado mal este conflicto». Además, tras destacar que es un «instrumento de negociación», ha indicado que espera que haya un acuerdo.

Por su parte, el portavoz socialista en el Ayuntamiento de Madrid, Jaime Lissavetzky, pidió este martes a Aguirre que «no eche más bidones de gasolina al fuego» en materia educativa, mientras que su homólogo en IU, Ángel Pérez, opinó tras conocerse las tres nuevas jornadas de paro que «vendría bien» que la ‘popular’ se pusiera en huelga y «dejara el Gobierno».

Por su parte, la candidata de UPyD a la Presidencia del Gobierno, Rosa Díez, ha criticado la «soberbia» y la «falta de interés» del Ejecutivo de la Comunidad de Madrid por la educación tras anunciar los recortes pocos días antes del comienzo del curso escolar y sin reunirse con el sector educativo.

«Lo que se ha hecho en Madrid es un ejemplo de despropósito de fondo y forma», ha valorado Díez, durante su intervención en el desayuno informativo organizado por la revista Magisterio en el Centro de Innovación BBVA de Madrid.

Mientras tanto, el portavoz del PP en la Asamblea de Madrid, Íñigo Henríquez de Luna, ha tildado de «salvajada» la nueva convocatoria de huelga que han convocado los sindicatos del sector para la próxima semana.

El portavoz del PP ha insistido durante su intervención en denunciar que la huelga es «un conflicto artificial» y ha considerado que los nuevos días de huelga que se han convocado son un «auténtico disparate» y una «salvajada» porque es hacer pagar a los que menos tienen la culpa las consecuencias de «un conflicto laboral».

Respuesta «mayoritaria» a la huelga en Galicia

Por otra parte, la segunda huelga general convocada en la enseñanza pública gallegase ha saldado con una reducción de participación por parte del profesorado a causa de su efecto en las retribuciones, según ha señalado José Fuentes, de CCOO-Ensino. A pesar de ello, asegura que el seguimiento se sitúa «por encima del 50 por ciento».

La pasada convocatoria ha estado marcada por un seguimiento desigual y un baile de cifras entre la Administración gallega y los sindicatos educativos, con una diferencia porcentual de más de 50 puntos. En concreto, Educación ha limitado la participación al 21,9 por ciento, mientras los representantes de profesorado han elevado el dato a un 75 por ciento de los docentes.

La protesta tiene el objetivo de continuar trasladando el rechazo del profesorado a lareorganización del horario lectivo aplicada por la Consellería de Educación, pues consideran que supondrá la eliminación de actividades complementarias y una atención al alumnado más deficiente.

El secretario nacional de la CIG-Ensino, Anxo Louzao, ha considerado «mayoritaria» la participación de los docentes en la actual protesta, ya que ha afectado «a todos los centros» y supone «una muestra más» del «rechazo rotundo» a las medidas de la Consellería y al «recorte importante de profesorado».

Quizás también le interese:

El Parlamento catalán rechaza la reforma de la Constitución

La Cámara autonómica considera que la reforma es lesiva contra el autogobierno catalán porque limita su autonomía financiera y «supone una ruptura del pacto constitucional de 1978.

nuevatribuna.es | | Actualizado 30 Septiembre 2011 – 12:22 h.

El Parlamento catalán ha rechazado este viernes la reforma constitucional aprobada este mes por el PP y PSOE por ser una «involución» y lesionar el autogobierno catalán.

Socialistas y populares se han quedado solos en el Parlamento autonómico defendiendo una reforma que, según las resoluciones que se ha aprobado, es lesiva contra el autogobierno catalán porque limita su autonomía financiera, «supone una ruptura del pacto constitucional de 1978 y abre una nueva etapa en las relaciones entre Cataluña y España».

También los textos aprobados cuestionan que no se haya convocado un referéndum, aunque finalmente no se ha aprobado una resolución de ERC en la que se instaba a añadir en la Constitución el derecho de autodeterminación ya que CiU se ha abstenido.

En el debate, cada uno de los grupos ha presentado sus enmiendas: no se ha aprobado una resolución conjunta, aunque las críticas a la reforma se ha aprobado con el voto conjunto de CiU, ERC, ICV-EUiA y C’s.

Al pleno no han asistido los tres diputados del subgrupo de SI, en protesta así por la celebración de este pleno.

Tampoco estaba el diputado no adscrito Joan Laporta, quien este viernes tiene doblete: se celebran plenos en Barcelona y en el Parlamento catalán, y a primera hora no estaba en la cámara catalana.

Quizás también le interese:

Fuente. nuevatribuna

Crece un 10 por ciento el número de trabajadores con un salario mínimo

Los sindicatos españoles ponen el foco en lo salarios en la convocatoria de la jornada por el Trabajo Decente, que se celebra en España el 6 de octubre. 

nuevatribuna.es | | Actualizado 30 Septiembre 2011 – 13:04 h.

Mientras en España la crisis pasa factura a los salarios, los sindicatos saldrán a la calle el próximo jueves para reivindicar el derecho a gozar de condiciones de trabajo dignas. Así, por medio de diversos actos que se celebrarán en las principales ciudades españolas, las centrales exigirán que se reviertan algunas de las consecuencias de la crisis, que en España han erosionado los salarios de los más débiles. Así, si en 2008 el porcentaje de quienes tenían un salario igual o inferior al salario mínimo (SMI) era del 8,9 por ciento, en 2009 ese porcentaje subió hasta llegar al 10 por ciento.

CCOO y UGT han convocado a los trabajadores a movilizarse en la Jornada Mundialpor el Trabajo Decente (JMTD) que se celebra en España el jueves 6 de octubre, un día antes que la celebración en el resto de Europa, y que en este año se centrará en mostrar el “rechazo al modelo neoliberal de salida de la crisis y la exigencia de universalización del trabajo decente”, informan desde Comisiones Obreras.

La movilización sindical por el Trabajo Decente –que se viene celebrando desde 2006convocado por la Confederación Sindical Internacional (CSI)– reclamará que se sitúe “en primer lugar a las personas y por tanto al empleo y a las prestaciones sociales, la defensa de los servicios públicos fundamentales, en particular la educación y la salud, y el derecho a la negociación colectiva”, afirman.

Las Jornadas Mundiales por el Trabajo Decente han tratado de llamar la atención a los poderes políticos y económicos, nacionales e internacionales, y a las sociedades, sobre las “muy difíciles” condiciones en que “el modelo neoliberal de globalización” mantiene a “una mayoría” de la población trabajadora de nuestro planeta, afirman.

También han tenido un carácter reivindicativo en su exigencia de universalización de los derechos fundamentales del trabajo.

La CSI considera que solo la lucha “en común” de los trabajadores de todo el mundo por el trabajo decente permitirá alcanzar los derechos del trabajo y una vida digna “a quienes hoy no la tienen” y, al tiempo, mantenerlos a quienes los han alcanzado y se ven sometidos hoy en los países desarrollados a una “fuerte” ofensiva para “deteriorarlos”.

La crisis económica mundial ha producido un notable incremento del desempleo y un deterioro de las condiciones de trabajo en la mayoría de las naciones. Se han perdido cerca de 40 millones de empleos; el número de personas sin trabajo ha subido a 205 millones, y el de trabajadores precarios a 1.450 millones, casi la mitad de quienes trabajan en el mundo, afirman desde CCOO.

En Europa el número de parados asciende a 23 millones y en España rondamos los cinco millones, entre ellos el 46% de los jóvenes menores de 25 años. “La pérdida de empleo está privando a la clase trabajadora de su fuente básica de ingresos”, afirman.

Además, CCOO denuncia que “algunas reformas adoptadas” por los Gobiernos “al dictado de los intereses de los mercados financieros” están atacando los tres pilares del trabajo decente: derechos, protección social y negociación colectiva.

El desempleo, el paro de larga duración, el crecimiento de la temporalidad y la precariedad… están incrementando las desigualdades sociales y empujando a un número creciente de personas a situaciones de pobreza y exclusión, aseguran.

Recortes en España

“En España, la reforma laboral de 2010, la eliminación del límite al encadenamiento de contratos temporales y el nuevo contrato de formación para jóvenes aprobados por el Gobierno en el límite de su mandato, junto con la pérdida de cobertura de la protección por desempleo como consecuencia de la prolongación de la crisis, y los drásticos recortes del gasto público que están aplicando comunidades autónomas y ayuntamientos y que amenazan el mantenimiento de servicios y prestaciones sociales básicos, están rebajando las condiciones de vida de los ciudadanos y pueden llevarnos a una quiebra social injustificable”, critican desde CCOO.

Para el sindicato, el salario muestra tendencias de evolución igualmente “preocupantes”. Si en 2008 el porcentaje de quienes tenían un salario igual o inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) era del 8,9 por ciento, en 2009 ese porcentaje subió hasta llegar al 10 por ciento sobre un total  de 15.256.200 asalariados. Más de uno de cada cinco trabajadores con baja remuneración (21 por ciento) vive en hogares con ingresos que están por debajo del umbral de pobreza.

ACTOS CONVOCADOS EN ESPAÑA

Con el lema ‘El trabajo decente no es un privilegio’, el 6 de octubre se desarrollarán los siguientes actos:

Aragón: Manifestación en Zaragoza a las 19:00 h. con el apoyo de colectivos sociales y concentraciones en Huesca y Teruel a las 19:30 h.

Asturias: Manifestación en Oviedo a las 19:00 h.

Cantabria: Manifestación en Santander

Castilla y León: Manifestaciones en las 9 capitales de provincia y Asambleas de afiliados.

Castilla La Mancha: Concentraciones  y Actos en la calle.

Cataluña: Manifestación en Barcelona (convocan CCOO, UGT y USO), manifestación en Girona y Actos en la calle.

Euskadi: Concentración en Bilbao.

Extremadura: Manifestación regional en Badajoz a las 19:00 h y Asambleas.

Galicia: Manifestación regional en Vigo.

Illes Baleares: Manifestaciones en Mallorca, Menorca e Ibiza a las 19:30h.

Canarias: Manifestaciones en Las Palmas y Tenerife.

Madrid: Manifestación “Plaza de la Villa – Sol” a las 18:30 h.

Murcia: Manifestación a las 19:00 h., Asambleas comarcales de delegados y de empresas conjuntas, con la participación de los dos secretarios generales.

Navarra: Manifestación en Pamplona a las 19:00 h.

País Valenciá: Manifestaciones en Alicante, Castellón y Valencia y realizarán también una campaña de Asambleas.

La Rioja: Manifestación en Logroño a las 20:00 h.

Andalucía: Manifestaciones en todas las provincias el día 7, a excepción de Cádiz que se celebra el día 6.

Quizás también le interese:

Noticias relacionadas:

Fuente: nuevatribuna

El Gobierno y el Banco de España nacionalizan tres cajas de ahorros

El FROB toma entre el 90% y 100% del capital de CatalunyaCaixa, Unnim y NovacaixaGalicia. La Comisión Europea aprueba la entrada temporal del Estado en los tres grupos financieros aunque exige a cambio un plan de reestructuración . 

nuevatribuna.es | | Actualizado 30 Septiembre 2011 – 12:44 h.

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ha tomado el 93% de Novacaixagalicia (NCG), el 90% de CatalunyaCaixa y el 100% del capital de Unnim, según los datos difundidos este viernes en el Banco de España.

El gobernador del instituto emisor español, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, indicó que se ha completado el proceso de recapitalización de entidades, y que a Banco Mare Nostrum (BMN) y Liberbank se les ha concedido un aplazamiento de 25 días para ultimar la entrada de inversores privados.

La entrada del FROB en Novacaixagalicia, Catalunya Caixa y Unnim ha recibido la autorización provisional por parte de la Comisión Europea, que exige a cambio un plan de reestructuración en el plazo de seis meses que limite las distorsiones de competencia.

La Comisión Europea ha autorizado este viernes de forma temporal las recapitalizaciones de Novacaixagalicia, Catalunya Caixa y Unnim por parte del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) por considerarlas necesarias para aumentar la solvencia de las cajas y mantener la confianza en el sistema financiero español.

La aprobación definitiva de las ayudas se supedita a la presentación, en el plazo de seis meses, de un plan de reestructuración que «garantice que las entidades podrán volver a ser viables a largo plazo, que los accionistas correrán con la parte que les corresponda de las cargas de la reestructuración y que se limitará el falseamiento de la competencia», según ha informado el Ejecutivo comunitario.

«Reforzar el capital de estas cajas es primordial para que puedan continuar concediendo préstamos a la economía real y llevar a cabo la reestructuración que será necesaria como resultado de las importantes ayudas recibidas del FROB» ha señalado el vicepresidente de la Comisión y responsable de Competencia, Joaquín Almunia.

En concreto, Bruselas autoriza una ayuda de 2.465 millones de euros del FROB a Novacaixagalicia. En 2010, la caja gallega ya recibió una inyección del FROB de 1.162 millones, en forma de acciones preferentes convertibles. Como consecuencia de la segunda recapitalización, el FROB asumirá el control de la entidad.

Para Catalunya Caixa, la Comisión ha aprobado una recapitalización de 1.718 millones, que se añaden a los 1.250 millones recibidos en 2010 también en forma de acciones preferentes convertibles, por lo que el FROB también pasará a controlar la entidad.

Finalmente, el Ejecutivo comunitario autoriza una ayuda de 568 millones de euros a Unnim, que se suma a otra inyección anterior de 380 millones, y que supone también la nacionalización de la caja.

«La Comisión reconoce que las medidas son necesarias para aumentar el coeficiente de solvencia de las cajas hasta el 10% del capital principal, porcentaje fijado en el régimen de solvencia adoptado en España en febrero de 2011, y mantener la confianza en los mercados financieros españoles», destaca.

Quizás también le interese:

Fuente: nuevatribuna

Méndez afirma que España «no necesita sangrías» sino una reforma fiscal

«Estos recortes tan brutales de déficit exclusivamente por la vía de gastos no van a resolver los problemas de este país sino que avocarán a un aumento del desempleo», ha advertido el líder de UGT.

En Europa lo más urgente es que se ponga en marcha el mercado europeo de eurobonos

nuevatribuna.es | | Actualizado 30 Septiembre 2011 – 13:17 h.

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, ha advertido de que España «no necesita sangrías» sino una «reforma integral del sistema fiscal» que busque «las mejoras de ingresos» y «no» los «recortes de gastos».

«Estos recortes tan brutales de déficit exclusivamente por la vía de gastos no van a resolver los problemas de este país sino que avocarán a un aumento del desempleo» y «a que se mantenga el escenario de estancamiento económico», ha subrayado Méndez.

El dirigente sindical ha criticado el plan de ajuste que se ha impuesto a nivel europeoporque tiene el «objetivo» de «proteger la situación de los bancos franceses y alemanes», la cual ha «arrastrado a la comisión europea y al resto de los gobiernos».

Méndez ha subrayado que este objetivo «no» se ha conseguido y se ha llegado a una situación «en la que hace falta una recapitalización de los bancos«.

En rueda de prensa en Mérida, el secretario general de UGT ha lamentado también queen España «las prioridades» se han «confundido» y se «ha dejado la reforma financiera para el final» por lo que «las cajas se van a bancarizar». Esto va a tener «como consecuencia» una «restricción del crédito», ha alertado.

«Ya no pueden» pedir que se crea «que la solución va por un camino que ya está ensayado y que no va a ninguna parte positiva», ha apostillado Méndez, quien ha destacado que se teme que se seguirá «con los viejos problemas y con los vicios de siempre».

Méndez ha reprochado también que se intente «culpabilizar a la negociación colectiva», lo que «provoca crispación, tensión y no resuelve ningún problema» en los mercados financieros porque éstos a «lo que tienen pánico» es «al colapso económico», que el consumo «descienda» y que las previsiones de crecimiento «estén por debajo del uno por ciento».

Finalmente, el secretario general de UGT ha reiterado que «hay que cambiar la orientación de las políticas» y «apostar» por el crecimiento económico, por medidas «a favor y en defensa del Estado de Bienestar». En Europa, ha subrayado que «lo más urgente es que se ponga en marcha el mercado europeo de eurobonos».

Cándido Méndez ha realizado estas declaraciones durante la rueda de prensa que ha ofrecido junto al secretario general de UGT Extremadura, Francisco Capilla, antes de la celebración de la Asamblea de Delegados de este sindicato en la región.

Quizás también le interese:

Fuente: nuevatribuna

Investigan a tasadoras de pisos por posible fijación ilegal de precios

Competencia (CNC) abre expediente sancionador a la patronal del sector Atasa por un posible acuerdo de fijación de precios y otras condiciones comerciales.

nuevatribuna.es | | Actualizado 30 Septiembre 2011 – 14:17 h.

La Comisión Nacional de Competencia (CNC) ha abierto un expediente sancionador a la Asociación Profesional de Sociedades de Valoración (Atasa) por un posible acuerdo de fijación de precios y otras condiciones comerciales.

El expediente tiene su origen en la remisión de un documento de Atasa por parte de la Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía, según informó este organismo dependiente del Ministerio de Economía.

En dicho documento, elaborado en enero de 2010, se establecían honorarios orientativos mínimos para la valoración de bienes inmuebles, empresas, fusiones, adquisiciones, acciones, maquinaria, mobiliario e inmuebles especiales a los que podrían remitirse los operadores en la prestación de servicios de tasación.

Ante este texto, la Dirección de Investigación de la CNC considera que existen «indicios racionales» de la comisión por parte de esta asociación de una infracciónde la Ley de Defensa de la Competencia.

La CNC abre un periodo máximo de 18 meses para instruir el expediente y resolverlo, si bien recuerda que su apertura no prejuzga el resultado final de la investigación.

Quizás también le interese:

Fuente: nuevatribuna

C. del Uruguay/ Todos los candidatos a intendente se subirán a un tour ambiental

Este sábado, la Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción del Uruguay realizará un Ambientur con el objetivo de mostrar lo que sucede en el plano ambiental a las agrupaciones políticas que participarán en las elecciones del 23 de octubre y “realizar un aporte concreto a la agenda de trabajo de quienes aspiran a conducir los destinos de la ciudad”, señaló a AIM la integrante de la organización, Cristina Tejedor, quien adelantó que “quienes fueron invitados ya confirmaron su presencia”.

Publicado el 28 sep 2011. 

En diálogo con esta Agencia, Tejedor explicó que “todas las agrupaciones políticas participantes en las próximos comicios para elegir intendente de nuestra ciudad ya confirmaron su participación en el recorrido por la ciudad que organizamos desde la asamblea”.

Recordó que la actividad se llama “Ambientur y tiene como objeto realizar un aporte concreto a la agenda de trabajo de quienes aspiran a conducir los destinos de la ciudad”. Por ello, en este tour se definió “transitar algunos de los lugares donde la degradación o el conflicto ambiental se hacen más evidentes”.

Por otra parte, la ambientalista afirmó a AIM que Ambientur “dispondrá de un colectivo para trasladar a los candidatos, integrantes de la asamblea y periodistas invitados”. El mismo partirá desde plaza Ramírez a las 15 y luego de cuatro paradas y aproximadamente dos horas de recorrido llegará al mismo lugar, donde se invitará a los candidatos a compartir con los vecinos una reflexión sobre lo observado.

aimdigital.com.ar

El sábado será el día en que se firme el ACTA

Tras años, rumores, filtraciones y negociaciones en la oscuridad, parece que finalmente el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación, conocido como ACTA, se firmará pasado mañana, 1 de Octubre de 2011.

30-09-2011 – Arnau Fuentes – Nación Red.- Será en Japón, uno de los países que han liderado dicho acuerdo-trampa, un día después de la celebración de la conferencia titulada “Estrategia Global de Propiedad Intelectual y la Reconstrucción a partir del Gran Terremoto de Japón: Eliminando Productos Pirateados y Falsificados a través de ACTA”.

Como puede verse, dicha conferencia es todo un malabarismo retórico que mezcla una tragédia como la del terremoto que sufrió el país asiático y la propiedad intelectual.

Las negociaciones se han llevado a cabo entre Australia, Canadá, los estados miembros de la Unión Europea, Japón, la República de Korea, México (aunque el Congreso haya votado en contra), Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur, Suiza y, cómo no, los Estados Unidos de América.

Aunque los principales participantes firmen el tratado éste sábado, los demás países que deseen vender regalar su industria a Hollywood podrán hacerlo hasta el 1 de Mayo de 2013.

Por cierto, y volviendo al título de la conferencia, se podría añadir al refranero en sustitución de aquello de confundir la velocidad con el tocino. A partir del sábado podría ser “confundir la propiedad intelectual con la reconstrucción de un país que ha sufrido un terremoto“.

Es absurdo, si. Como mínimo tan absurdo como firmar un acuerdo tramposo como ACTA.

ACTUALIZACIÓN
Según informa Out-Law.com, ni la Unión Europea, México ni Suiza firmarían el acuerdo éste sábado, ya que ninguno de los tres ha completado los procedimientos domésticos, bien sea de adaptación normativa, o como en el caso de la UE, no se ha designado la persona que vaya a estampar su firma en el papel.

Vía | Slashdot

internautas.org

La banca obliga a la SGAE a avalar con el canon 83 millones de créditos de Arteria

LA DEUDA DE FUNDACIÓN AUTOR POR LA COMPRA DE TEATROS SE DISPARA ESTE AÑO HASTA 158 MILLONES

La tensión provocada por las cuantiosas inversiones y la deuda asumida para levantar el imperio de teatros que ideó Teddy Bautista se disparó en la asamblea de mayo de este año. Teddy tuvo que contestar a la indignación de socios que no entendían que la sociedad se estuviese convirtiendo en un negocio «inmobiliario» o que en lugar de hablar de recaudación, se hablase «de términos especulativos». Una de las preguntas en las que más se insiste es en cómo se van a afrontar los 83 millones de euros con los que la SGAE ha tenido que avalar los cuantiosos créditos con los que ha cargado a la Fundación Autor para la compra de teatros, deuda que en 2009 alcanzó los 110 millones de euros y que incluye pagos hasta el año 2025.

24-09-2011 –  A. F. / Á. / Público .- José Miguel Fernández Sastrón, el candidato de DOM, ve complicado hacer frente a contingencias y avales como los asumidos cuando los fondos de la SGAE han quedado reducidos ese año a «8 millones de euros».

Ricardo Azcoaga, en ese momento director financiero de la SGAE y actualmente imputado en el marco de la operación Saga, contesta a Sastrón que «los créditos tienen una garantía inmobiliaria muy superior al valor del aval. Por lo tanto, el análisis de los auditores valora en cero el riesgo».

Teddy interviene para explicar que los avales se constituyen porque es imposible prever todos los riesgos, lo que hace insistir a Sastrón en cómo se asumirá el pago.

De nuevo es Pablo Hernández quien le explica que se afrontará «con las fuentes que nutren los fondos culturales, que son el 20% de la recaudación por copia privada (o canon digital)». Sin embargo, la cuantía es de tal magnitud que Hernández debe reconocer que «si este fondo finalmente no cubriera la responsabilidad, la SGAE destinaría lo que hoy destina a actividades culturales a hacer frente a esos pagos».

Ante la Guardia Civil, Sastrón explica que este nuevo motivo de enfrentamiento, provocado por los «avales que la SGAE había hecho a Fundación Autor por la compra de locales de la red Arteria», fue por su preocupación por «si este asunto podía afectar en su momento al reparto» de derechos a los socios. «Ese riesgo», continúa Sastrón, «era negado por la cúpula ejecutiva, concretamente, por Bautista, Azcoaga y Hernández».

En la asamblea de mayo, la directora financiera de Fundación Autor y Arteria, Olaya Fernández de la Riva, reconoce que además de la deuda conocida «quedan dos préstamos pendientes de firma, cuya cuantificación supondría una deuda total de 158.000.000 de euros». El pago de la deuda va a tener un coste al año de 20 millones.

internautas.org