Comunidades mapuche huilliche protestaron públicamente en Valdivia para rechazar el proyecto maqueo de SN Power

6 September, 2009

Las comunidades mapuche huilliche movilizadas frente a la instalación de la central maqueo en la cuenca del lago Maihue, arribaron ayer hasta la ciudad de Valdivia para manifestar públicamente su rechazo al proyecto hidróelectrico de la empresa Trayenko S.A. En la intendencia regional hicieron entrega una carta dirigida al intendente de la región de los Ríos, Ivan Flores, para que se pronuncie en rechazo a dicho proyecto

Pikun Willimapu – A pesar de la intensa lluvia en la capital de la región de los ríos, más de 250 personas marcharon por las calles céntricas de la ciudad donde los manifestantes llegaron a la intendencia para hacer entrega de una carta al gobierno regional, con el objetivo de que las autoridades escuchen las demandas de las comunidades y se pronuncien en contra de la aprobación del proyecto maqueo.

Cabe recordar que esta no es la primera manifestación que las comunidades movilizadas de Hueinahue, Rupumeika, Maihue y Curriñe habían realizado. Anteriormente ya habían expresado su oposición a los planes de la empresa Trayenko S.A a través de una manifestació inédita en la ciudad en Futrono al día siguiente que la multinacional noruega hiciera retiro de su proyecto de la etapa de estudio de impacto ambiental.

Por esta razón y en el marco del proceso de defensa territorial y de los recursos hídricos que son utilizados cotidianamente por los habitantes de dichas comunidades. Los comuneros pisaron la ciudad de Valdivia para rechazar una vez más la instalación de este proyecto en sus tierras.

“Estamos en contra de la empresa Trayenko que está trabajando en nuestras comunidades y de la intervención que van a hacer de nuestros rios, no estamos de acuerdo con esto”, explicó el Longko de Rupumeika José Panguilef.

Señalando además que lo que se buscó con esta manifestación es tener una respuesta de parte de las autoridades regionales “venimos a entregar un documento para que el intendente sepa cual es el problema que tenemos. La empresa va a intervenir terrenos sagrados que ocupamos las comunidades”, declaró el Longko Panguilef.

Según los comuneros, se tomó la determinación de marchar en la ciudad de Valdivia debido a que no han sido escuchados por las autoridades “no hemos sido escuchados en nuestro territorio, hemos hecho denuncias a fiscales, reclamado a intendente sin tener respuesta. Lo que nos motiva a venir es la amenaza que corren nuestros ríos y nuestra vida”, dijo José Gonzalez Vicepresidente de Hueinahue.

El dirigente explicó que la importancia que tiene esta movilización es que “se han metido usurpadores a nuestras tierras y nuestros ríos, sin permiso de nuestras comunidades. No tenemos otra oportunidad más que venir aquí y podernos manifestar” manifestó.

Y añadió “que la gente sepa los destrozos que está haciendo está central en nuestra localidad, ellos amenazan de dejarnos sin agua y para nosotros los mapuche el agua es vida, esa es nuestra desconformidad por eso no vamos a negociar con Trayenko, no venimos por lujo a Valdivia, es la nececidad lo que nos trae aquí” sostuvo José Gonzalez, vicepresidente de Hueinahue

Publicaciones Relacionadas.

– Carta del Ñizol Longko Panguilef de Rupumeika al Gobierno Regiona de Los Rios sobre Proyectos Hidroeléctricos de SN Power http://mapuexpress.net/?act=publications&id=2748

– Convocan a multitudinaria marcha de comunidades mapuche-williche contra empresa Hidróelectrica Trayenko S.A http://mapuexpress.net/?act=news&id=4632

Jaume Satorra

Alianza Territorial Mapuche analizó ataque del latifundista Hernán Bayer contra una toma pacifica esta semana

6 September, 2009

«Los hechos son relevantes pues demuestran el origen de la violencia y la conducta del gobierno», estimaron las Autoridades Mapuche. Logko Curinaw en su presentación considero esto como «otro síntoma de la misma enfermedad, el gobierno no condenó la agresión a los mapuche, ni presentó querella en contra de Bayer, sino que, al contrario, envió a la policía militar a resguardar el ataque del colono y a detener a los heridos»


Provincia de Malleko, Territorio Ancestral Mapuche – El líder del Lofche Coñomil Epuleo, José Curinao Ancaluan, condenó duramente lo que denominó «intento de homicidio de parte del colono Bayer a los weichafe del Lofmapu Collico, que ayer realizaron acciones de presencia en el predio usurpado». Curinao recordó que «así llegaron los colonos a quitarnos las tierras, disparando a matar, y siguen con la misma forma».

Según lo señalado, se configuraría un delito en la acción de Bayer, pues disparó a personas desarmadas sin haber ninguna agresión previa. El hecho, en el que al menos tres weichafe resultaron heridos, confirmado por el corresponsal de Radio Bío Bío, fué materia de evaluación en una reunión de Longko y líderes del sector, realizada ayer, al alero de la Alianza Territorial Mapuche.

Osvaldo Millanaw y Carlos Curinaw, Logko que también participaron del Trawun, solidarizaron y coincidieron con el representante de Coñomil Epuleo, planteando que los hechos son relevantes pues demuestran el origen de la violencia y la conducta del gobierno.

«Es verdad lo que dicen algunos, como el ministro Viera Gallo, que la violencia es generada por un grupo pequeño, y ese grupo es la oligarquía chilena, un pequeño grupo de ambiciosos que llegaron a robar a este territorio, un grupito pequeño de europeos, que desde hace unas pocas generaciones atrás impone sus normas a sangre y fuego a los mapuche y a los chilenos mestizos» señaló enfáticamente el Logko Curinaw en su presentación, agregando que «otro síntoma de la misma enfermedad es que el gobierno no condenó la agresión a los mapuche, ni presentó querella en contra de Bayer, sino que, al contrario, envió a la policía militar a resguardar el ataque del colono y a detener a los heridos».

Respecto de correos electrónicos anónimos que, por estos días se han difundido, atacando el proceso de reivindicación de la Alianza Territorial Mapuche, el Longko Curinaw consideró estas como «operaciones de inteligencia destinadas a confundir y dividir, pero la gente tiene claro quienes somos, todos saben nuestros nombres y donde vivimos, si alguien tiene dudas puede venir a terreno, vean los perdigones en nuestros cuerpos, los que aún me impiden caminar por ejemplo».

Información Relacionada.

– Dueño de fundo dispara a Mapuche mientras carabineros se mantienen inmóviles http://mapuexpress.net/?act=news&id=4635

– Comunicado sobre ataque de latifundista (Comunidades mapuche autonomas de Malleco)http://mapuexpress.net/?act=publications&id=2747


Jaume Satorra

Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles, manifiesta a Bachelet su preocupación por autorización de Conaf para plantación en humedal de los Sauces

6 September, 2009

“Consideramos que autorizar en esta área la plantación de monocultivos forestales en gran escala con los impactos ya constatados que estos acarrean no es la forma de cumplir con el mandato de conservación de esta rica área de humedales”, además instan al Gobierno a que tome las medidas necesarias para asegurar que se revise esta autorización para que se preserve esta zona y la comunidad que allí habita. Reproducimos carta de RECOMA

De: RECOMA, Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles

Para:

Señora Michelle Bachelet

Presidenta de La República

Palacio de La Moneda

Santiago, Chile

De nuestra mayor consideración:

Por la presente, y como Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles – RECOMA, una organización con representación en 16 países de la región, deseamos manifestarle nuestra preocupación por las noticias que hemos recibido sobre la grave situación a la que se ve enfrentada la comuna de Los Sauces, en la provincia de Malleco, Región de la Araucanía.

Hemos sido informados que esa localidad habitada por 24 comunidades mapuches esta siendo gravemente afectada por el inicio de actividades dirigidas a plantar con especies exóticas un sector prioritario para la Conservación de la Biodiversidad de la Región de la Araucanía, de acuerdo a los mapas de la Estrategia Regional de conservación y uso Sustentable de la Biodiversidad; las Vegas de Puren.

El área de la comunidad Jose Loncomil, es la directamente afectada por la empresa Cruz del Sur y sus intervenciones en las vegas. Pero los impactos de tal destrucción afectan los usos culturales y medicinales que tiene este ecosistema para todas las comunidades de la localidad, de concretarse éstas y otras plantaciones de la empresa con certificación FSC, Forestal Cautín.

Tanto las actividades previas a la plantación, como las fumigaciones y si llegaran a efectuarse las plantaciones de pinos y eucaliptos, afectarán de forma muy negativa la rica biodiversidad de la zona y los cursos de agua indispensables para la comunidad, ya que las aguas de este sector abastecen el Río Purén, importante afluente del Río Imperial y de cuya cuenca viven miles de familias. También se vería afectada la pesca y la apicultura, actividades esenciales para la subsistencia de la comunidad.

La comunidad ha sido informada que la CONAF ha autorizado esta plantación en esta importantísima zona de conservación.

La CONAF, al integrar el Comité Nacional de Humedales, se ha comprometido a velar por la Conservación de estos Ecosistemas en Chile. Se ha comprometido además a supervisar y coordinar acciones de conservación, tanto a nivel nacional como internacional en este tema y desarrollar un plan de acción para implementar la Estrategia Nacional para la Conservación y el Uso Racional de los Humedales.

Consideramos que autorizar en esta área la plantación de monocultivos forestales en gran escala con los impactos ya constatados que estos acarrean no es la forma de cumplir con el mandato de conservación de esta rica área de humedales. Sólo por error puede haberse dado esta autorización.

Solicitamos que con urgencia Ud. tome las medidas necesarias para asegurar que se revea esta autorización para que se preserve esta zona y la comunidad que allí habita. Todavía se está a tiempo de tomar esta decisión. Sólo de esta forma se cumplirá con la misión primordial de la CONAF de contribuir al desarrollo del país a través de la conservación del patrimonio silvestre y el uso sostenible de los ecosistemas forestales, para el servicio integral de la ciudadanía.

Agradecemos la atención prestada y quedamos a la espera de su pronta respuesta

Ana Filippini

Por la Coordinación de RECOMA

CC:

– Señora Ana Lya Uriarte/ Ministra de Medio Ambiente

– Sra. Catalina Bau Aedo / Directora Ejecutiva de la Confederación Nacional Forestal (CONAF)

– Sr. Guillermo Vergara / Jefe Provincial Malleco/ CONAF

– Sr. Mario Acuña/ CONAF Región de la Araucanía/ Director Regional

– Secretariado de Ramsar

– Sr. Alvaro Marifil Hernández / Director Nacional/ CONADI

– Sra. Jovanka Pino Delgado / Directora/ CONAMA Araucanía

– Sr. Marcelo Cortés, Servicio Agrícola y Ganadero/ SAG Araucanía

– Andrés Montupil M, Instituto de Desarrollo Agropecuario / Director Región de la Araucanía

– Forest Stewardship Council (FSC)

– Forest Ethics

– Anna Powell /Oxfam

– Lucia Bender Pulido, Maika Beltran / Intermon Oxfam

– Ocean Robbins, Tiffany Brown, Osmar Filho /Yes World

– Nguallen Pelu Mapu

– Puntos Focales de RECOMA: Amigos de la Tierra, Argentina – FOBOMADE, Bolivia – Red Alerta contra el Deserto Verde, Brasil – OLCA, Chile – CENSAT, Colombia – COECOCEIBA, Costa Rica – Acción Ecológica, Ecuador – CESTA, El Salvador – Madre Tierra, Honduras – Otros Mundos, México – Facilitación para America Latina Iniciativa contra los Agro negocios, Nicaragua – Sobrevivencia, Paraguay – Programa de Defensa de Derechos Indígenas, Perú -REDES, Uruguay – Amigransa, Venezuela.

Noticias Relacionadas.

– Se inició la intervención al humedal Guadaba por parte de empresa forestal (FOTOS)http://protectoresdelatierra.blogspot.com/2009/08/se-inicio-la-intervencion-al-humedal.html

– Inaceptable, Conaf quiere plantaciones forestales sobre humedales, organizaciones presentan denuncia a la opiníon pública http://mapuexpress.net/?act=news&id=4568

– Solicitud a las – Autoridades de Gobierno para que cesen de apoyar la plantación de humedales en la comuna de Los Sauces http://protectoresdelatierra.blogspot.com/2009/08/solicitud-las-autoridades-de-gobierno.html

– CAMPAÑAN CONTRA EMPRESAS FORESTALES CHILENAS http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=4493

http://www.mapuexpress.net/

Jaume satorra


Google cede ante los editores europeos en la guerra de los libros digitales

La recepción de las oficians de la compañía estadounidense Google en Washington DC, en una…

7 de septiembre de 2009, 11:01 AM.

BRUSELAS (AFP) – Con el afán de aplacar la controversia que levantan sus planes de digitalizar millones de libros obsoletos y venderlos en Internet, Google cedió terreno ante las críticas europeas, prometiendo que no colgará en la Red libros que se encuentren disponibles en el Viejo Continente.

En una carta enviada este fin de semana a editoriales europeas, el gigante estadounidense se comprometió a excluir de su proyecto las obras todavía en circulación en Europa por mucho que no existan o se hayan agotado en EEUU, anunció el lunes una portavoz de la empresa.

Estos títulos «sólo podrán ser propuestos a los usuarios estadounidenses (de Google) con la autorización expresa de los detentores de derechos», indica un comunicado del buscador. Con esta concesión, Google espera vencer la oposición que ha suscitado en Europa, y especialmente en Alemania, su ambicioso proyecto de digitalizar para el mercado estadounidense todos los libros agotados, sujetos o no a derechos de autor, lo que supone un 70% del total de las obras publicadas en el mundo.

Los planes del buscador de dar una segunda vida a millones de obras son fruto de un entendimiento al que la empresa llegó en octubre de 2008 con autores y editores estadounidenses para distribuirse los beneficios (37% para Google y 63% para los derechohabientes) de la venta en internet y crear un registro de derechos de autor.

La justicia de Estados Unidos examina actualmente el acuerdo, denunciado a la vez por competidores de Google como Amazon y Yahoo!, que arremeten contra el buscador por buscar erigir un monopolio. En el otro lado del Atlántico, Alemania lo acusa de violar las leyes de propiedad intelectual en países como el suyo.

Para ganarse a los europeos, Google propuso además en su carta de compromiso ofrecer dos puestos del comité de dirección del registro de derechos de autor a responsables del Viejo Continente. «Es un paso en la buena dirección. Esto demuestra que todavía podemos cambiar» el acuerdo estadounidense, reaccionó el lunes una representante de la Asociación de Librerías y Editores alemanes, Jessica Saenger.

Si bien su proyecto está por ahora destinado únicamente al mercado estadounidense, el buscador no quiere manchar su imagen en Europa, donde tiene un acuerdo con grandes bibliotecas nacionales y universitarias para escanear los libros que ya son de dominio público.

Responsables de Google viajaron el lunes a Bruselas para explicar sus intenciones a la Comisión Europea y promover el proyecto. «Hemos escaneado libros agotados en más de 400 idiomas, muchos de ellos extinguidos, como el latín», explicó en rueda de prensa en Bruselas Dan Clancy, responsable de Google Books, orgulloso de que unos «30.000 propietarios de derechos de autor hayan dado ya su acuerdo».

Una vez en línea, Google asegura que los venderá a un «precio razonable» y el usuario tendrá la posibilidad de leer hasta el 20% de la obra antes de decidir si la compra, algo parecido a las canciones digitales.

Interrogado sobre la amenaza de que la piratería se cebe también con los libros y afecte tanto a sus autores como a los artistas y su música, el director de Google Books Europa, Santiago de la Mora, se mostró esquivo. «Llevamos cinco años trabajando en un producto accesible a los usuarios pero que proteja también al autor», dijo De la Mora, sin precisar si el sistema puede ser o no vulnerado.

Jaume Satorra

Entre químicos y basura viven en barrio Cambalache de Bolívar

Quema de desechos y las lagunas de la CVG,producen cuantiosos daños ambientales

PUERTO ORDAZ.- Los vecinos de la comunidad Cambalache, cercana a la Zona Industrial Matanzas, de Puerto Ordaz, se declaran cansados de esperar respuestas por parte de las autoridades del Gobierno Nacional. Y es que vivir entre la quema de basura que a diario se registra en el vertedero municipal de Ciudad Guayana y el riesgo que implica la cercana ubicación de las lagunas de oxidación de la empresa CVG Bauxilum se ha convertido, según los afectados, «en el peor de los karmas».

En los últimos 24 meses al menos unas 10 protestas han puesto de manifiesto el descontento de los habitantes del sector Cambalache, el que nació como una invasión y hoy en día no sólo alberga a más de 3 mil familias sino también cuenta con Centro de Diagnóstico Integral, escuelas, liceos, infocentro y otros institutos de atención pública.

Pedro Rodríguez, vecino de Cambalache desde hace 12 años, se declara «a la buena de Dios»: asegura que sólo un milagro lo mantiene con vida y salud.

«Yo vivo casi frente con frente a las lagunas de Lodo Rojo donde el olor que emana todos los días es puro amoniaco que está en el ambiente y no muy lejos está el basurero; cada mañana lo primero que veo es la humareda que deja la quema de la basura, que es tanta que ya ni el Gobierno Nacional sabe qué hacer con ella», dijo.

Las exigencias de los afectados pasan desde la reubicación inmediata del vertedero, el cese en la quema de los desechos sólidos y la eliminación total de las lagunas de Lodo Rojo.

Aunque las autoridades han aceptado el «colapso» del vertedero municipal aún no se cuenta con fecha o lugar para la reubicación. A finales del 2008 se reveló que se requieren entre 5 y 6 millones de bolívares fuertes para un nuevo vertedero.

Versión oficial Para el director local del Ministerio para el Ambiente, Rodolfo González, la situación de las lagunas de oxidación provenientes de las empresas básicas de Guayana responde a la evasión de los lineamientos e incumplimientos de los cronogramas de adecuación emitidos desde la cartera ambiental.

Aseguran que actualmente la empresa responsable ha propiciado acercamientos en intensión de trabajar en la situación que supera los 12 años, de conflicto comunitario.

Rodríguez apuesta por la productividad de las lagunas de soda cáustica, explicando que los licores que forman esos lodos poseen propiedades similares a los químicos necesarios para elaborar bases que permitan acondicionar metales para pinturas, limpiadores de horno y limpiadores de inyectores y carburadores automotores.

Confían no sólo en el pronto inicio de las labores para aminorar las consecuencias de las lagunas tóxicas, sino también en afinar lo necesario para la reubicación del vertedero de Ciudad Guayana.

Ante los planteamientos, conocidos por los vecinos, Sonia Flores, afectada, aseguró que ya no cree en las autoridades «porque nos han vacilado año tras año pero ahora sí somos capaces de irnos a todas las instituciones gubernamentales en Caracas para que vean que no es nada digna la vida que llevamos aquí», advirtió.

De no concretarse las mejoras, los afectados anunciaron el inicio de trancas de calles y avenidas de todo el estado Bolívar.

Sailú Urribarrí

ESPECIAL PARA EL UNIVERSAL

.

JAUME SATORRA

La e-administración “busca” ciudadanos que usen sus servicios al mismo nivel que Europa

AI Y ADECES PRESENTAN EL III ESTUDIO SOBRE LA E-ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA

La administración electrónica en general y la autonómica en particular “busca” más ciudadanos que usen los servicios telemáticos más sofisticados para equipararse al porcentaje medio europeo, tres puntos porcentuales por encima de España, para seguir creciendo y crear una administración más eficaz y económica. Esta es al menos una de las conclusiones del III Estudio sobre la e-administración autonómica, realizado conjuntamente por ADECES (Asociación pro Derechos Civiles, Económicos y Sociales) y Asociación de Internautas (AI).

07-09-2009 – * LA POLÍTICA COMERCIAL PRACTICADA POR LOS OPERADORES CORESPONSABLE DE ESTA SITUACIÓN.

* SOLICITAN QUE LA BANDA ANCHA SEA SERVICIO UNIVERSAL Y EL USO DE ESTANDARES ABIERTOS

* CRECEN LOS SERVICIOS TELEMÁTICOS OFERTADOS Y MÁS LOS DESTINADOS A LOS CIUDADANOS

* LA BRECHA DIGITAL LLEGA A COMUNIDADES CON SOLERA Y DINERO QUE QUEDAN REZAGADAS

*LA VENTANILLA ÚNICA ELECTRÓNICA SIGUE LEJOS

Conclusiones sobre la e-administración autonómica

El Estudio profundiza en la evolución de la e-administración autonómica, revelando el crecimiento de servicios electrónicos y estableciendo el ranking de las Comunidades, el retraso inesperado de algunas de ellas con independencia de su color político, lo lejos que queda la ventanilla única y el análisis de implantación de 31 servicios destinados a los ciudadanos.

En efecto, en el período comprendido entre 2007 y 2009 el número total de Servicios Interactivos Totales (SIT) creció un 91%, pasando de 1804 a 3446. La clasificación la encabeza Madrid con 419, seguida de Castilla La Mancha con 402 y Andalucía con 378. Para comprender la brecha digital baste decir que hay 376 SIT entre Madrid y Melilla (43). El incremento porcentual más acusado respecto a 2007 lo registra Ceuta con un 1400%.

Los Servicios Telemáticos para los Ciudadanos (STC) prestados por las Comunidades pasan en el mismo período de 583 a 1801, lo que representa un crecimiento del 226%. Con esta mejora los STC ya son el 55% de los SIT de las Comunidades; en 2007 tan sólo significaban el 32%. La brecha digital es de 156 STC, entre Andalucía, la que más tiene (195) y Melilla la que menos (39). De nuevo el mayor esfuerzo porcentual recae en Ceuta con un 989%. Sólo 7 autonomías superan la media de 181 SIT y 100 STC.

Por su desarrollo económico es inexplicable el escaso nivel de la e-administración en algunas Comunidades como País Vasco, Murcia, Cantabria, Canarias, Aragón y Baleares. Comunidades con un número de SIT que oscila entre los 63 y los 158 servicios (entre 13% y 35% por debajo de la media). Un comportamiento que se traslada a los STC, respecto a los que La Rioja y la Comunidad Valenciana se incorporan a las Comunidades que bajan o rondan la media.

A tenor del número de SIT y STC la puntuación global sitúa a Andalucía en la primera posición con 4,76 puntos, seguida de Madrid 4,62. Les sigue Castilla La Mancha (4,19) y Asturias (3,46). Cataluña pierde su privilegiada posición de otros años y cae hasta el quinto puesto con una nota de 2,96 muy alejada, como se puede apreciar de los puestos de cabeza. En este ranking, el pelotón de cola lo ocupan Melilla y Canarias, ambas Comunidades por debajo de un punto, seguidas de Extremadura (1,26) Baleares (1,51) Aragón (1,56) Cantabria (1,58) País Vasco (1,59) y Murcia (1,98). A partir de aquí todas las Comunidades se aproximan a la media (2,36).

El avance hacía la ventanilla única presenta su punto más débil en los servicios telemáticos de los ayuntamientos y, en consecuencia, en la creación de pasarelas de enlace entre las administraciones autonómicas y las locales. Es imprescindible fortalecer esta línea a través de la inversión para lograr una administración más eficaz y volcada hacía el ciudadano en un Estado con un marco competencial tan complejo como el español.

De los 31 STC específicos analizados Andalucía y Cataluña ofrecen el mayor porcentaje (71%), seguidas de Madrid (51%) y Ceuta (48%). Al otro lado la Comunidad Valenciana (32%), Aragón (29%) y Melilla (19%). La media de servicios ofrecidos es de 8.

Por servicios, las 19 Comunidades ofrecen foros y chats, descarga de programas y sugerencias y reclamaciones. Los menos ofrecidos son la receta electrónica, asesoramiento en violencia de género y la obtención de etiquetas para el pago de impuestos (2 Comunidades) y el informe de vida laboral,1 Comunidad.

Mejora la localización de los servicios en las páginas de las Comunidades. Sólo Melilla mantiene la calificación de difícil , en 8 la localización es fácil y las 10 restantes se califican de regulares.

Sólo siete Comunidades han quedado al margen de cualquier problema de conexión: Andalucía, Aragón, Baleares, Extremadura, Madrid, Navarra y La Rioja.

Conclusiones generales sobre la e-administración

Ambas asociaciones consideran que la causas de esta situación alcanzan de lleno a la política comercial practicada por los operadores que han centrado su guerra de competencia en los clientes que ya tienen acceso a Internet. De hecho el porcentaje de hogares con acceso a Internet es de un 51% en España frente al 60% en la UE 27, los ratios de banda ancha son de 45% frente a 48%. En consecuencia, ADECES y AI solicitan a los operadores que compitan por los ciudadanos que, en cualquier parte del territorio, carecen de conexión, ya sea adecuando sus precios o adaptando sus productos a las necesidades de aquellos. Además, les requieren que mejoren la atención pos venta y que pongan a disposición de los usuarios aplicaciones de seguridad asequibles, todo ello para incrementar la confianza de los ciudadanos.

Según AI y ADECES, es preciso incrementar el uso de la administración electrónica porque genera un beneficio por ciudadano y año de hasta 300 euros, evita un gasto de 23 millones de horas en “suela de zapatos” y ahorra 100 toneladas anuales de papel. Para conseguir este objetivo ambas asociaciones consideran que es preciso realizar campañas de información generales y destinadas a públicos específicos que permitan un mayor conocimiento de los servicios interacticos y continuar con el incremento de los mismos; así como reforzar la percepción del fin de la administración analógica, ya que, según AI y ADECES el retardo en la incorporación de hogares a Internet obstaculiza el desarrollo de una administración más eficaz y económica.

Las medidas comentadas y la ya mencionada competencia real entre operadores, contribuirán a reducir el porcentaje de hogares que dicen carecer de conexión porque no la necesitan (55%). Sin embargo, este objetivo requiere reducir el déficit de hogares sin ordenador (12 puntos porcentuales más que en la UE). En este sentido, AI y ADECES apoyan las iniciativas tendentes a la entrega de ordenadores para los alumnos, un método de facilitar el contacto con la informática de los más jóvenes y, a través de ellos, del hogar.

Las dos asociaciones solicitan que el acceso a la banda ancha sea Servicio Universal y abogan por el cumplimiento de La ley de Administración electrónica, que señala que las administraciones públicas deben seguir los principios de «uso de estándares abiertos», garantizando el acceso a los servicios electrónicos de todo ciudadano o entidad, con independencia de las aplicaciones informáticas que use, para conseguir una e-Administración para todos y no sólo para los clientes de las empresas propietarias en exclusiva de los «estándares establecidos».

Jaume Satorra


12-S. Día de Acción Internacional. Libertad, no Miedo 2009 – Detened la Manía de la Vigilancia.

POR LAS LIBERTADES CIVILES; CONTRA LA VIGILANCIA Y CONTRA EL CANON DIGITAL

Un amplio movimiento de militantes y organizaciones llama a todo el mundo a sumarse a la acción contra la excesiva vigilancia por parte de los gobiernos y empresas. El 12 de septiembre de 2009, gente concernida en muchos paísestomará las calles con el lema «Libertad, no Miedo 2009 – Detened la Manía de la Vigilancia!».

05-09-2009 – Llamada a la acción

La manía por la vigilancia sigue extendiéndose. La vigilancia, especialmente en el puesto de trabajo, se ha estado incrementando. Los empleados están siendo vigilados y monitorizados en su entorno laboral, a veces incluso en sus vidas privadas. Al mismo tiempo, las instituciones gubernamentales no pierden oportunidad de registrarnos, monitorizarnos y observarnos. No importa qué hacemos, con quién hablamos, a quién llamamos, en qué grupos estamos involucrados o qué intereses perseguimos – el gobierno del «Gran Hermano» y los «pequeños hermanos y hermanas» del sector privado conocen cada vez más y más detalles. La subsiguiente falta de privacidad y confidencialidad pone en peligro a nuestra sociedad. La gente que se siente permanentemente vigilada y monitorizada ve limitada su capacidad para defender sus derechos y una sociedad igualitaria de forma imparcial y valiente.

La aparente seguridad lograda, que se postula a menudo para justificar medidas de vigilancia y control, es más que cuestionable. Acumular información sobre los ciudadanos no mejora nuestra protección frente al crimen pero nos cuesta billones de euros al año. De ese modo, las medidas de seguridad específicas y prolongadas (para la prevención de la criminalidad) son abandonadas.Esto también se aplica a la búsqueda de soluciones a problemas sociales más agobiantes, tales como el desempleo y la desigualdad de oportunidades en nuestros países. La reforma de la multitud de agendas del sector de la seguridad lleva a una convergencia creciente de competencias y cooperación entre la policía, los servicios secretos y los militares, amenazando con diluir la división y equilibrio de poderes. Por consiguiente, los límites constitucionales a la vigilancia están siendo abolidos llevando a nuestra sociedad a estar cada vez más apartada del resto del mundo.

La vigilancia como parte de la vida diaria está afectando no sólo a las minorías, sino a todos nosotros; pone en riesgo nuestra libertad religiosa, nuestra libertad de expresión y de información, la libertad de prensa, nuestra libertad de asociación y la integridad de las empresas. Un gran número de organizaciones civiles y profesionales están siendo expuestas a medidas especiales de vigilancia y control, por ejemplo el personal de servicios de asesoramiento, los médicos, los miembros de sindicatos, los periodistas y los abogados y juristas. El respeto a nuestra privacidad es una parte importante de nuestra dignidad humana, tanto en casa como en el trabajo. Una sociedad libre y abierta no puede existir sin unos espacios y comunicaciones incondicionalmente privados.

Para protestar contra la manía de la seguridad y la excesiva vigilancia tomaremos las calles en las capitales de muchos países el 12 de septiembre de 2009. Hacemos un llamamiento a todos a unirse a nuestra protesta pacífica. Los políticos deben ver que queremos tomar la calle para proteger nuestras libertades!

Puede encontrarse la última información sobre las marchas de protesta y la lista de ciudades participantes en nuestra web.

Exigimos:

1. El recorte de las medidas de vigilancia

· no al registro completo de los pasajeros de avión (datos PNR)
· no al intercambio de información con Estados Unidos y otros estados que carecen de protección de datos efectiva.
· no a las búsquedas secretas de sistemas informáticos privados, ni on-line ni off-line.
· abolir el registro global de nuestras comunicaciones y ubicaciones (retención de datos)
· abolir la recolección global de nuestros datos biométricos así como de los pasaportes RFID (identificación por radiofrecuencia)
· abolir la recogida global de datos genéricos.
· abolir la vigilancia permanente de cámaras CCTV y las técnicas automáticas de detección.
· abandonar los fondos para el desarrollo de nuevas técnicas de vigilancia.
· protegernos de la vigilancia en el puesto de trabajo mediante una protección efectiva de los datos personales en la legislación laboral.
· Los proyectos de gobierno digital (e-gobierno) deben tomar en consideración la protección de datos de ciudadanos y empleados desde el primer momento.
· no a la estandarización de las bases de datos públicas en Europa (programa Estocolmo)
· no a la vigilancia sistemática de transacciones monetarias o cualquier otro análisis masivo de datos dentro de la UE (programa Estocolmo)
· no al intercambio de información con los Estados Unidos o cualquier otra nación que carezca de derechos humanos efectivos.

2. Evaluación de los poderes de vigilancia existentes

Pedimos una revisión independiente de todos los poderes de vigilancia existentes en cuanto a su efectividad y efectos colaterales dañinos.

3. Moratoria sobre nuevos poderes de vigilancia

A consecuencia del armamento para la seguridad nacional de los últimos años, exigimos que se detengan de forma inmediata las leyes de seguridad nacional que restrinjan más libertades civiles.

4. Garantizar la libertad de expresión, de diálogo y de información en Internet.

· no a las restricciones al acceso a Internet por parte de instituciones gubernamentales o proveedores del servicio de Internet (ISP)
· prohibir la instalación de la infraestructura de filtrado en las redes de los ISP.
· sólo jueces independientes e imparciales pueden solicitar la eliminación de contenido en Internet.
· crear un derecho total a la cita multimedia, indispensable hoy dia para el debate público en democracia.
· proteger los lugares habituales de expresión en Internet (sitios participativos, foros, comentarios en blogs) amenazados hoy día por leyes inadecuadas que fomentan la autocensura (efecto disuasorio)

Más información

En nuestra wiki se puede encontrar información sobre países participantes y eventos planificados:

Amsterdam (Holanda)
Berlín (Alemania)
Buenos Aires (Argentina)
Guatemala (Guatemala)
Helsinki (Finlandia)
Praga (República Checa)
Sofía (Bulgaria)
Estocolmo (Suecia)
más ciudades/unirse…

Leer el wiki

Contacta

Lista internacional de correo para coordinar “Libertad, no Miedo 2009” :

https://listes.globenet.org/listinfo/fnf2008

Oficina de coordinación en Berlín para activistas y voluntarios: Hessische Straße 10, 10115 Berlin,
tel. +49 (0)30/4882 0640 or +49 (0)30/4882 0641, e-mail kontakt@vorratsdatenspeicherung.de.

Enlace directo a esta página

Jaume Satorra

Al 70% de los internautas le cuesta distinguir un bulo de una noticia fiable.

II INFORME SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LOS INTERNAUTAS DE LOS BULOS EN LA RED

* Cerca del 70% de los encuestados señala a los foros y al correo electrónico como los principales canales de propagación de rumores en la red.

* Para los encuestados, los bulos sobre política, productos de alimentación y peligros para la salud son los más extendidos, los más fácilmente reenviables y los de mayor éxito en la red.

02-09-2009 – * Para la mayoría de internautas los bulos se propagan para crear alarma social y son usados entre empresas competidoras para perjudicar la imagen de las marcas.

* El cierre de la cuentas de Hotmail, los ataques a los beneficios de Actimel y la toxicidad del Red Bull así como falsos trucos para vencer el infarto de miocardio han sido los bulos más extendidos durante el último año.

Antecedentes.

«La transmisión de bulos en Internet (Hoax, en sus siglas inglesas) es un fenomeno imparable en la red que afecta directamente a la credibilidad de este medio de comunicación utilizado por más de 1.700 millones de personas en el mundo. La interactividad inherente a Internet y la horizontalidad de la información generada en la red, ha dado lugar a todo tipo de noticias falsas sobre personas, instituciones o empresas».

Por segundo año consecutivo la Asociación de Internautas ha presentado un estudio sobre los rumores en Internet, realizado a 3.129 internautas durante el mes de julio de 2009, donde se pone de manifiesto la cantidad de españoles que no sabe distinguir entre un rumor falso y una noticia veraz en la red. Este año la cifra ha aumentado hasta el 70%, hecho que pone de manifiesto la dificultad cada vez mayor de entender y manejar un medio como es el de Internet (60% de los usuarios en 2008 vs 70% de los internautas 2009).

Internet sigue siendo una herramienta imprescindible para la búsqueda de información y así lo confirman el 94% de los internautas encuestados, ya que para ellos es la acción más habitual que realiza en la red. Pero esta búsqueda de información puede verse dificultada por la propagación en la red de un número elevado de bulos (hoax, siglas en inglés), que tienen como finalidad confundir y difundir información falsa y no contrastada en la red.

No hay una fórmula exacta para diferenciar la información cierta del rumor, y normalmente no suele ser una tarea fácil pero el 33% de los internautas coinciden en señalar que la clave es que la fuente de la información buscada en el red esté identificada. Además para el 21% de los encuestados la incorporación de los datos de un estudio de una fuente mencionada da mayor veracidad a la información publicada, así como que para el 12% la confianza reside en el remitente de la información.

Las fuentes más fiables para los internautas siguen siendo las versiones online de la prensa convencional con un 3,37 de puntuación (sobre cinco puntos) tras los diarios digitales que reciben 3,14 puntos, la radio con un 2,9 y la televisión con un 2,4. Por el contrario, el 55% de los internautas señalan a los foros como principales creadores de rumores en el entorno digital, seguidos por los blogs (19%). Siendo de nuevo los foros (36%) y el correo electrónico (32%) los principales canales de propagación y difusión de las informaciones falsas.

Los bulos, herramientas para crear alarma social y empeorar la imagen de las marcas

¿Por qué creen los internautas que se emiten bulos en la red? En primer lugar, el 46% de los encuestados lo achaca a la voluntad de generar alarma social entre la población y en segundo lugar, y como novedad del estudio con respecto al del año 2008 un 33% de las respuesta destacan la finalidad de empeorar la imagen de las marcas entre empresas competidoras. Para muchos internautas, los bulos o hoax son creados por las empresas comerciales como forma de desacreditación de los productos o acciones de la competencia.

Generar bases de datos (con el 32% de las respuestas) y la transmisión de virus (con el 28%) son otros de los motivos que los internautas asocian a la propagación de bulos en la red.

La política, la sanidad y la alimentación son los temas más recurrentes y reenviables sobre los que suele tratar el rumor según afirma la mayoría de internautas. Así, en el 26% de los encuestados mencionaban la política mientras que el 19% destacaba la sanidad y la alimentación.

Los bulos más frecuentes en la red: la eliminación de cuentas de Hotmail y argumentos contra los beneficios de Actimel

La mayoría de internautas afirma que recibe entre 3 y 8 hoax al mes, la noticia sobre la eliminación de la cuenta de Hotmail en caso de no reenviar un email es el bulo que más recuerdan los internautas (7 de cada diez), seguido del que incluye argumentos contra los beneficios de Actimel, que han recibido 5 de cada 10 encuestados. Las pruebas médicas que prueban la toxicidad de Red Bull, la fortuna compartida por Bill Gates y cómo sobrevivir a un infarto tosiendo son otras de las mentiras más propagadas por Internet.

¿Qué hacen los españoles cuándo reciben un email cuyo asunto consideran de dudosa veracidad?

El 64% afirma que no llega a abrir el mensaje pero el resto sí lee su contenido. Tras recibir el mensaje, el 80% lo borrará pero el 16%, ante lo duda, reenviará la comunicación a sus más allegados.

El hoax, una molestia para la mayoría de usuarios

El 71% de los encuestados perciben el hoax como una molestia y un 27% le concede cierta credibilidad. Más allá de la incomodidad que pueda generar la recepción de un bulo a un internauta, los rumores pueden dañar gravemente la imagen de un personaje o marca que se vea directamente afectada por éste, un daño del que no se conocen cifras ya que hasta el momento no se ha hecho público ningún estudio al respecto.

PAUTAS PARA DISTINGUIR UN BULO

Internet siendo actualmente una de las fuentes principales de búsqueda de información y ante el gran número de Internautas que actualmente continúan teniendo problemas para distinguir entre información veraz y bulo, la Asociación de Internautas ha recogido una serie de pautas anexas al estudio sobre rumorología en el red para identificar y detectar de forma sencilla los bulos.

PAUTAS PARA RECONOCER UN BULO (HOAX) EN INTERNET:

1. Los hoax o bulos carecen de fecha de publicación y están redactados de la manera más atemporal posible para que pervivan el máximo tiempo circulando en la red
2. Los bulos o hoax son anónimos, no citan fuentes (ya que carecen de las mismas) y no están firmados para evitar repercusiones legales

3. Los bulos o hoax contienen un gancho para captar la atención del internauta. El éxito del bulo residirá en cuanto morboso, monetario o generador de miedo sea su gancho.

Ejemplo Hotmail: Hotmail cerrará sus cuentas. Perdida de contactos y multa de una gran cantidad de dinero (gancho miedo basado en valor monetario)

Ejemplo Actimel: Actimel es malo para la salud. Produces L. Casei y dejas de fabricar defensas. (gancho miedo basado en la salud)

Ejemplo Redbull: Redbull contiene veneno en su composición química. (gancho miedo basado en el daño a la salud)

4. Los bulos o hoax normalmente contienen una petición de reenvío: Se solicita el reenvío para alertar a otras personas, para evitar mala suerte, para evitar la muerte, o con cualquier otro motivo. El objetivo de esta petición de reenvío reside en captar direcciones IP, crear bases de datos, realizar posteriores campañas de SPAM o simplemente difundir la información falsa el máximo posible

Siguiendo estas pautas un internauta podrá enfrentarse ante la información que le llega por Internet con unas herramientas útiles, rápidas y que de una manera muy sencilla basada en las propios errores del hoax le ayudaran a reconocerlo y poder romper las cadenas de información falsas.

Asociación de Internautas/Jaume Satorra

La Asociación de Internautas denuncia a Gónzalez-Sinde por la ampliación de las ayudas al cine

La Asociación de Internautas ha presentado hoy una denuncia ante la Oficina de Conflictos de Intereses, contra la ministra de Cultura, porque recientemente han sido aprobadas por el Ministerio de Cultura y, publicadas en el BOE, diversas ayudas a la industria cinematográfica, por un valor total de 8.000.000 euros. Días atras desde esta pàgina advertíamos a la opinión publica de la irregularidad del nombramiento de la Ministra de Cultura en la persona de Angeles González Sinde y tras un documentado informe que ha tenido amplia repercusión mediática y nadie ha cuestionado, concluíamos pidiendo surecusación por entender que su nombramiento contradice las prescripciones de la Ley 5/2006, de 10 de abril, de regulación de los conflictos de intereses de los miembros del Gobierno y de los Altos Cargos de la Administración General del Estado.

03-06-2009 –  DENUNCIA

Recientemente han sido publicadas en el BOE distintas ayudas a la industria cinematográfica, otorgadas por el Ministerio de Cultura, y que podrían haber sido otorgadas contraviniendo una disposición legal que incumbe a la Ministra de Cultura Excma Sra Dª Ángeles González-Sinde, en consecuencia, vengo a DENUNCIAR la existencia de un grave conflicto de intereses que afecta al alto cargo en base a las siguientes:

ALEGACIONES.

PRIMERA.-  Que, al amparo de lo establecido en la «Ley 5/2006, de 10 de abril, de regulación de los conflictos de intereses de los miembros del Gobierno y de los Altos Cargos de la Administración General del Estado», cuyo objetivo fundamental es establecer las obligaciones que incumben a los miembros del Gobierno y a los altos cargos de la Administración General del Estado, para prevenir situaciones que puedan originar conflictos de intereses, y determinar el procedimiento específico a seguir para ello (art. 19 y siguientes), vengo a poner en conocimiento de la Oficina a que me dirijo, hechos constatables de los que se desprende que la actual Ministra de Cultura tiene intereses personales y familiares en la industria cinematográfica.

Esta circunstancia se ve agravada además por concurrir en dicha figura, la Presidencia del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, a tenor de lo establecido en el articulo 5 del Real Decreto 7/1997, de 10 de enero, de estructura orgánica y funciones del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, lo cual produce indudablemente una colisión de intereses en el Alto Cargo que inhabilitaría a la referida Ministra para el ejercicio de sus funciones como tal, por la manifiesta falta de objetividad e imparcialidad que debería en todo caso presidir su labor.

SEGUNDA.- Que la Excma Sra Dª Ángeles González-Sinde, ha sido nombrada Ministra de Cultura, a pesar de que ha estado al frente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España (en adelante, la AACCE) desde Diciembre de 2006 hasta la misma fecha de su nombramiento, y de que también ha sido presidenta de ALMA (sindicato de Autores Literarios de Medios Audiovisuales). Además, figura aún hoy como Administradora de dos empresas (una de ellas con domicilio social en su propio domicilio particular) cuyos objetos sociales se enmarcan dentro del los CNAE 9211 y 9212, referidos ambos a actividades empresariales cinematográficas.

Por otra parte, el padre de la actual Ministra, D. José María González-Sinde, fue fundador tanto de AACCE como de ALMA y, su hermano y su tío pertenecen en la actualidad a AACCE.

Por consiguiente, ya desde antiguo son evidentes los intereses personales y familiares directos, de la actual Ministra, con todo lo relacionado con la industria del cine y la gestión de los derechos de autor.

Para mayor abundamiento, cabe destacar que quien ocupaba el cargo de Vicepresidente de la AACCE, en el momento del nombramiento de la Excma Sra Dª Ángeles González-Sinde , como Ministra de Cultura, (cargo que acarrea la Presidencia. del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales), D. Enrique Urbizu, era a su vez Presidente (desde 2004) de DAMA (entidad de gestión de Derechos de Autor de Medios Audiovisuales). Si bien es preciso destacar que días después se nombro a un nuevo presidente en funciones Eduardo Campo.

TERCERA.- Que durante el tiempo que la Excma Sra Dª Ángeles González-Sinde ha permanecido al frente de la AACCE, ha gestionado y percibido múltiples subvenciones del Ministerio de Cultura, como por ejemplo para los premios Goya, en las cantidades de 132.222,00 euros en 2006, 132.222,00 euros en 2007 y, 150.000,00 euros en 2008.

Bajo su mandato, la AACCE además ha incrementado su patrimonio notablemente con la cesión de inmuebles por parte del Estado, como el palacete sito en el numero 3 de la madrileña calle Zurbano, que constituye desde Enero de 2007 la sede de la AACCE y que les fue entregado por la su antecesora en el cargo de Ministra de Cultura, Dª Carmen Calvo. Previamente, este palacete ya fue acondicionado con dinero público, como se desprende de sendas resoluciones emitidas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la primera, publicada en el BOE nº 311, de fecha 29 de Diciembre de 2003, por la que se adjudica, para la rehabilitación y acondicionamiento del edificio, la cantidad de 1.719.793,20 euros, y la segunda, publicada en el BOE nº 274, de fecha 16 Noviembre 2005, por la que se adjudica la cantidad de 788.207,56 euros en concepto de «Obras de acabado del salón de actos y proyecciones de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España».

Otros beneficios económicos similares, adquiridos a mayores, se han recibido por ejemplo en concepto de suministros de material, según se desprende de la Resolución del Ministerio de Cultura publicada en el BOE nº 100, de fecha 27 de Abril de 2006, referente al «Suministro e instalación de elementos de proyección de películas de 35 mm., reproducción de sonido de proyección, videoproyección e iluminación de sala, con destino a la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España», en la cantidad de 125.484,16 Euros. Es decir se aprueba el suministro de bienes de equipo y consumibles, a un ente privado, para sus fines propios, y todo ello sufragado por el Erario Público.

CUARTA.- Que la filmografía en que la actual Ministra de Cultura ha participado (antes de ocupar este cargo), como guionista y/o directora, también ha disfrutado de numerosas ayudas y subvenciones otorgadas por el parte del Ministerio de Cultura.

QUINTA.- Que recientemente han sido aprobadas por el Ministerio de Cultura y, publicadas en el BOE, diversas ayudas a la industria cinematográfica, por un valor total de 8.000.000 euros. Son las siguientes:

4 Resolución de 13 de mayo de 2009, del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, por la que se amplía la reserva del Fondo de Protección a la Cinematografía, para la convocatoria de ayudas al desarrollo de guiones para películas de largometraje y se aumenta el número de ayudas que podrá concederse. Importe de la ampliación 600.000 euros.

5 Resolución de 13 de mayo de 2009, del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, por la que se amplía la reserva del Fondo de Protección a la Cinematografía, para la convocatoria de ayudas para la producción de cortometrajes. Importe de la ampliación 1.000.000 de euros.

6 Resolución de 13 de mayo de 2009, del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, por la que se amplía la reserva del Fondo de Protección a la Cinematografía, para la convocatoria de ayudas sobre proyecto para la realización de largometrajes que incorporen nuevos realizadores, para la realización de obras experimentales de decidido contenido artístico y cultural, de documentales y pilotos de series de animación. Importe de la ampliación 5.000.000 de euros.

7 Resolución de 13 de mayo de 2009, del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, por la que se amplía la reserva del Fondo de Protección a la Cinematografía, para la convocatoria de ayudas para la distribución de películas cinematográficas comunitarias. Importe de la ampliación 2.000.000 de euros.

SEXTA.- Que nos dirigimos a esta Oficina en virtud del artículo 15 de la «Ley 5/2006, de 10 de abril, de regulación de los conflictos de intereses de los miembros del Gobierno y de los Altos Cargos de la Administración General del Estado», que señala que:

“El órgano competente para la gestión del régimen de incompatibilidades de altos cargos es la Oficina de Conflictos de Intereses adscrita orgánicamente al Ministerio de Administraciones Públicas y que en el ejercicio de las competencias previstas en esta Ley actuará con plena autonomía funcional. Este órgano será el encargado de requerir a quienes sean nombrados o cesen en un alto cargo el cumplimiento de las obligaciones. Por consiguiente es este organismo a quien corresponde dirimir el conflicto y adoptar las medidas oportunas.
En virtud también del artículo 4, que señala que:

“(…) hay conflicto de intereses cuando los altos cargos intervienen en las decisiones relacionadas con asuntos en los que confluyen a la vez intereses de su puesto público e intereses privados propios, de familiares directos, o intereses compartidos con terceras personas.

Y, del artículo 7.1, que señala que:
«quienes desempeñen un alto cargo vienen obligados a inhibirse del conocimiento de los asuntos en cuyo despacho hubieran intervenido o que interesen a empresas o sociedades en cuya dirección, asesoramiento o administración hubieran tenido alguna parte ellos, su cónyuge o persona con quien conviva en análoga relación de afectividad, o familiar dentro del segundo grado y en los dos años anteriores a su toma de posesión como cargo público».

En este sentido y, a tenor de lo expuesto anteriormente, queda razonablemente constatado que la actual Ministra de Cultura, tiene desde antiguo evidentes intereses económicos, personales y familiares directos con todo lo relacionado con la industria del cine y la gestión de los derechos de autor y, por consiguiente, que las ampliaciones de ayudas publicadas por el Ministerio de Cultura, con fecha 13 de Mayo de 2009, del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, afectan a empresas o sociedades en las que bien directamente o indirectamente la Excma Sra Dª Ángeles González-Sinde, o sus familiares, tienen intereses.

SÉPTIMA.- Que si bien dichas resoluciones están firmadas por el Director General del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, organismo autónomo que actúa con personalidad jurídica propia. El Director General es nombrado a propuesta de la Ministra y, la realidad muestra que está supeditado jerárquicamente a ella, por cuanto ésta es a su vez, la Presidenta de dicho Instituto.

El articulo 5 del Real Decreto 7/1997, de 10 de Enero, de estructura orgánica y funciones del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, establece que “el Presidente del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales es el Ministro de Educación y Cultura y, que entre sus funciones le esta atribuido:

a) La alta dirección del organismo.

b) La aprobación de los planes generales de actuación del mismo.

Es pues evidente que las ayudas ratificadas por el Ministerio de Cultura, por importe de 8.600.000 euros han sido concedidas bajo supervisión y control directo de la Presidenta del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales y, que lo son para beneficiar a un sector privado de la industria, en el que la Excma Sra Dª Ángeles González-Sinde, tiene directa e indirectamente intereses económicos privados.

Y por todo ello,

Se solicita A LA OFICINA, que acuerde la inmediata cesación de toda actividad derivada del Ministerio de Cultura, en cuyos resultados económicos pudiera tener intereses directos o indirectos la Excma Sra Dª Ángeles González-Sinde, actual Ministra de Cultura, en especial, los actos denunciados en el expositivo quinto de la presente, acordándose de oficio la nulidad de los mismos, e imponga las sanciones que en su caso correspondiera, en virtud de los artículos 17.1.a y 18 de la Ley 5/2006, de 10 de abril, de regulación de los conflictos de intereses de los miembros del Gobierno y de los Altos Cargos de la Administración General del Estado, por incumplimiento del régimen de incompatibilidades previsto en dicha norma.

Asociación de Internautas/ Jaume Satorra

La AI denuncia ante la CE la normativa que regula la interceptación de las comunicaciones en España

La Asociación de Internautas ha presentado ante la Comisión Europea una denuncia contra la normativa que regula la “interceptación legal de las comunicaciones”, por ignorar las garantías constitucionales y comunitarias que protegen su correcta ejecución, como por ejemplo, el hecho de que deban ser ordenadas por un juez.

03-08-2009 – La ejecución de la interceptación legal de las comunicaciones, hoy por hoy, está regulada por una norma de rango inferior a la que debiera, ya que el art. 55.3 de la Constitución Española dice que ha de tratarse de una Ley Orgánica (y no ordinaria), la que determine “la forma y los casos en los que, de forma individual y con la necesaria intervención judicial” determinados derechos fundamentales como el derecho al secreto de las comunicaciones.

En España, son los artículos 83 a 101 del “Real Decreto 424/2005, de 15 de Abril, por el que se aprueba el Reglamento sobre las condiciones para la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas, el servicio universal y la protección de los usuarios”, respaldados a su vez por la “Ley Ordinaria 25/2007, de 18 de Octubre, de conservación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas y a las redes públicas de comunicaciones”, que vino a dar nueva redacción al artículo 33 de la “Ley 33/2003, de 3 de Noviembre, General de Telecomunicaciones”, los que determinan “la forma” de las interceptaciones, es decir, el cómo se han de ejecutar.

Pues bien, estas normas , además de ser de carácter infra-orgánico, establecen que las interceptaciones de las comunicaciones puedan iniciarse sin autorización judicial previa. Los “agentes facultados” por el Gobierno, en el marco de una investigación penal, pueden pedir a las operadoras datos personales de sus usuarios (datos de tráfico como las horas de llamada, la duración de las mismas o, la identificación de quien llama y es llamado), sin que un juez haya determinado exactamente qué usuarios pueden verse afectados y los motivos legales que así lo amparan.

Por este motivo la Asociación de Internautas acudió en el año 2005 a los tribunales españoles, pero sus pretensiones fueron finalmente desestimadas en el año 2008 , con una resolución del Tribunal Supremo que consideraba esos datos personales no son dignos de protección como parte del derecho fundamental al secreto de las comunicaciones y por tanto, ajenos a la obligatoria orden judicial que previamente ha de establecer con detalle la ejecución de la interceptación.

La mera interceptación de una comunicación, implica de por si, conocer quienes son las personas que se comunican, la frecuencia de las comunicaciones, la duración, etc., lo que conlleva implícitamente una vulneración del secreto de las comunicaciones y, de la protección de datos personales, sin necesidad de llegar a conocer el contenido y, en este sentido, en España, “por mandato expreso de la Constitución, toda injerencia estatal en el ámbito de los derechos fundamentales y las libertades públicas, ora incida directamente sobre su desarrollo (art. 81.1 CE), o limite o condicione su ejercicio (art. 53.1 CE), precisa una habilitación legal” (Sentencia del Tribunal Constitucional 49/1999, de 5 de Abril, F.J. 4º).

Sin embargo, en el ámbito de la Unión Europea, el TEDH ha afirmado que se considera vulnerado el derecho al secreto de las comunicaciones, no sólo con la observación del contenido interno de la comunicación, sino también con el control de otros aspectos accesorios (S. 30 de Julio de 1998, caso Valenzuela), como pueden ser los datos identificativos de los usuarios.

Considera que la interceptación ha de estar prevista por una ley y que, en todo caso, debe ser necesaria en una sociedad democrática (S. 28 de septiembre de 2000, caso Messina). Sobre esa previsión legal, ha señalado además, que no sólo significa que la medida tenga una base en el derecho interno, sino que debe respetarse la cualidad de la ley, que debe ser accesible al justiciable y, que debe ser previsible. El derecho interno debe proteger a los ciudadanos de toda injerencia arbitraria del poder público en sus derechos “pues el peligro de arbitrariedad aparece con claridad singular allí donde el poder del ejecutivo se ejerce en secreto”. (S. 25 de Marzo de 1998, caso Koop).

Por otra parte, el TEDH se pronunció sobre la necesidad de que en la ley se utilicen términos claros y suficientes, para indicar bajo qué circunstancias o en qué condiciones se va a habilitar al poder público para tomar medidas de interceptación de las comunicaciones, y sobre esto, fue especialmente significativa la S. 30 de Julio de 1998, caso Valenzuela Contreras (sobre las carencias de la normativa española de 1998). Se explicaba que la Ley que regulase la interceptación de las comunicaciones debía contener aspectos como la naturaleza de las infracciones que pueden dar lugar a ello, la fijación de un límite de la duración de la ejecución de la medida, las precauciones a tomar para comunicar, etc.

La cuestión es que esta doctrina además fue recogida por la jurisprudencia constitucional española, la Sentencia 22/2001, de 21 de Noviembre de 2001 (F.J.2º), al señalar que: “la intervención de las comunicaciones telefónicas sólo puede entenderse constitucionalmente legítima si está legalmente prevista con suficiente precisión, si se autoriza por la autoridad judicial en el curso de un proceso y si se ejecuta con observancia del principio de proporcionalidad”. Por otra parte, la Sentencia 54/1996, de 26 de Marzo, señaló que esa autorización judicial debía contener, con la mayor precisión posible, el objeto de la medida, el número o números de teléfono y las personas cuyas conversaciones han de ser intervenidas con determinación del grado de intervención, el tiempo de duración de la intervención, etc.

En definitiva, el TEDH exige que “toda medida individual de vigilancia ha de conformarse a condiciones y procedimientos rigurosos fijados por la propia legislación”, debe establecerse una proporcionalidad entre la defensa de la sociedad democrática y la protección y respeto de los derechos individuales (S. 6 de Septiembre 1978, caso Klass) y, la Asociación de Internautas considera que esto es lo que debería guiar la imprecisa e incompleta normativa española en esta materia, sobre todo, en el respeto al control del poder público por las autoridades judiciales.

Asociación de Internautas

Saber más sobre la Interceptación de las Comunicaciones en España

Jaume Satorra

Una explicación de Google News para lavarse la cara

ELPAÍS.com – Madrid – 07/09/2009

El gigante informático cuenta en un vídeo destinado a periodistas cómo funciona su controvertido buscador de noticias

Para informarse en Internet uno puede visitar ediciones digitales de medios de comunicación o, simplemente, entrar en Google News y encontrar jerarquizadas y extractadas las últimas noticias. El internauta quizá no pase de ahí y, si eso ocurre, una vez más será Google quien rentabilice clics gracias a un contenido ajeno. Es más, en mayo el buscador anunció que pensaba incluir publicidad en un servicio que, desde 2005, ha venido suscitando querellas y amenazas de grandes medios. Ahora Google ha lanzado un vídeo de un cuarto de hora dirigido a empresas periodísticas en el que explica cómo funciona su servicio de noticias y trata de ganarse la simpatía de los medios.

En la grabación, una programadora de Google, Maile Ohye, desgrana el funcionamiento del buscador de noticias: cuenta cómo un programa informático recolecta, agrupa y jerarquiza las noticias.

En la segunda parte la empleada de Google responde con una sonrisa a algunas de las preguntas más frecuentes que, según afirman, reciben por parte de profesionales del periodismo.

En la tercera parte del vídeo, Ohye ofrece consejos para los medios: técnicas para que sus noticias sean recolectadas y publicadas de manera más llamativa en Google News. En concreto animan a los medios a que realicen un News Sitemap periódicamente (algo así como un árbol genealógico con las últimas noticias estructuradas por secciones) y que se lo envíen a Google News cada vez que se introduzcan actualizaciones.

También se ofrecen trucos para que Google News seleccione las fotografías y vídeos de uno u otro medio. En cuanto a los vídeos, llama la atención que Google recomienda a las cabeceras que creen un canal en el portal YouTube, propiedad del mismo gigante informático. Pero este último dato es omitido en el vídeo.

La controversia

En 2005 la agencia France Presse se querelló contra Google porque éste utilizaba sin permiso sus titulares y sus fotografías. Tras años de negociaciones, en 2007 Google firmó un acuerdo con cuatro grandes agencias, entre ellas France Presse y Associated Press por el que adquiría el derecho a reproducir, previo pago, sus contenidos.

Ese mismo año, un tribunal de Bélgica resolvió que era ilegal la publicación de extractos de noticias de medios de aquel país.

Ya en 2009 Google anunció que pensaba incluir publicidad en su servicio de noticias. En mayo, la Asociación Europea de Editores de Periódicos (ENPA), de la que forma parte la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), advirtió que se debían respetar los derechos de autor. Sin los contenidos de otros, casi siempre editores de prensa, «servicios como Google News ni siquiera existirían», decía el comunicad del escrito de ENPA.

Por último, la semana pasada la autoridad italiana de defensa de la competencia anunció que ampliaba su demanda contra Google News Italia y la hacía extensiva a la empresa matriz, Google Inc. La causa de la denuncia es, según el organismo italiano, que Google excluye de su buscador general los resultados relativos a medios que no se dejan indexar en el servicio de noticias.

Mira aquí el vídeo (en inglés) en el que se explica cómo funciona Google News.

Jaume Satorra

El nuevo primer ministro japonés fija reducir un 25% de emisiones de CO2

El Ejecutivo nipón supedita el objetivo a un gran acuerdo global.-La industria se opone y advierte de daños económicos

ELPAÍS.com – Madrid – 07/09/2009

El primer ministro japonés electo, Yukio Hatoyama, ha señalado hoy que apoyará una reducción del 25% de emisiones de gases de efecto invernadero hacia 2020, a pesar de la creciente oposición de la industria, que avisa de que tal objetivo lesionará a la segunda economía del mundo.

Japón

A FONDO

Hatoyama ha añadido que el objetivo, más ambicioso que el del Gobierno saliente, está supeditado a un acuerdo sustentado por las grandes naciones, según informa Reuters. «No podemos parar el cambio climático solo con que nuestro país se fije un objetivo de emisiones», ha señalado Hatoyama, ante un simposio sobre el cambio climático, cuando queda poco más de una semana para que asuma el cargo de primer ministro, el 16 de septiembre. «También queremos crear un marco internacional efectivo y justo formado por los grandes países de todo el mundo».

Su formación, el Partido Demócrata, considera necesario aplicar un objetivo para 2020 si Japón quiera jugar un papel destacado en la cumbre por el clima de Copenhague, en diciembre. La cita intentará establecer un nuevo acuerdo sobre la reducción de las emisiones que sustituya al actual Protocolo de Kyoto, cuya primera fase acaba en 2012.

Con todo, un informe gubernamental publicado a principios de año indica que la reducción de un 25% de las emisiones respecto a los niveles de 1990, podría perjudicar a varias industrias, desde las productoras de energía, acero y cemento, y hasta a los fabricantes de automóviles, que tendrían que reducir puestos de trabajo. El actual objetivo del Gobierno para 2020, anunciado el pasado junio, equivale a reducir un 8% los niveles de 1990, y fue fijado tras largas consultas con la ciudadanía y la industria.

Una de las claves que favorecerían los recortes propuestos por Japón sería la inclusion de China e India en el gran acuerdo global. El responsable en asuntos de cambio climático designado por el Partido Demócrata, Katsuya Okada, declinó señalar el viernes qué haría Japón si las otras dos grandes potencias asiáticas no se unieran al acuerdo.»Estamos intentando alcanzar un acuerdo, así que no vamos a discutir qué haremos si no se consigue», señaló Okada a Reuters en una entrevista.

Oportunidad, no amenaza

Está previsto que el major grupo empresarial de Japón, Keidanren, haga campañá contra el objetivo propuesto por los demócratas. El grupo de presión de la industria del automóvil también ha señalado que le preocupa la viabilidad del objetivo. Sin embargo, Hatoyama responde que luchar contra el calentamiento global ofrece una oportunidad, y no una amenaza, a las empresas.

Enfrentarse agresivamente al cambio climático abrirá una nueva frontera para la economía japonesa y creará puestos en áreas como las de los coches eléctricos y la tecnología de las energías limpias, incluyendo la energía solar», ha señalado.

«Con tal objetivo, Japón asumiría el papel de liderazgo que los países industrializados han acordado tomar en la lucha contra el cambio climático», ha señalado en el simposio Yvo de Boer, jefe de la Secretaría para el Cambio Climático de la ONU. Las naciones industrializadas planean reducciones en las emisiones de gas de efecto invernadero de entre un 10 y un 14% por debajo de los niveles de 1990 hacia 2020, como parte del nuevo acuerdo de la ONU sobre cambio climático, según una recopilación de datos nacionales. Se trata de una cifra que está muy por debajo de la reducción del 25-40% recomendado por el comité del clima de la ONU.

Jaume Satorra

El asesor de medio ambiente de Obama dimite para aplacar la ira republicana

Van Jones fue soez con la oposición y suscribió la idea de que Bush permitió el 11-S

ANTONIO CAÑO – Washington – 07/09/2009

Van Jones, el dimitido asesor de medio ambiente del presidente Barack Obama.

Barack Obama aceptó ayer la dimisión de uno de sus asesores de segundo nivel en un intento de contener la feroz campaña conservadora en su contra y de reducir el tono izquierdista de su Gobierno. A la mitad de un puente vacacional, la Casa Blanca anunció la renuncia de Van Jones, que actuaba como asistente del presidente en materia medio ambiental. Jones estaba siendo en los últimos días el blanco de los ataques de varios comentaristas conservadores que lo citaban como ejemplo del supuesto grupo de radicales de izquierdas que Obama ha instalado en la Casa Blanca.

Uno de los reproches contra Jones era el haberse referido a los dirigentes republicanos en un acto público en San Francisco con expresiones soeces que la prensa norteamericana, por buen gusto, no reproduce. Igualmente se le acusa de que su nombre aparecía en un manifiesto de 2004 en el que se pedía investigar la implicación del Gobierno de George Bush en los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Barack Obama

A FONDO

Jones había ya pedido disculpas por sus insultos y había negado también su apoyo al citado manifiesto, asegurando que ese documento no recogía entonces ni ahora sus opiniones sobre el 11-S. Pero eso no fue suficiente para detener los ataques contra él.

Según explicó ayer el propio Jones en un comunicado, esas críticas forman parte de un intento de la oposición de desestabilizar la Administración de Obama en un momento crucial de su programa de cambios.

Estados Unidos

A FONDO

«En vísperas de históricas luchas por el sistema de salud y la energía limpia, los oponentes de estas reformas han montado una despreciable campaña de injurias contra mí. Están utilizando mentiras y distorsiones para distraer y dividir», afirma el asesor dimitido.

El portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, declaró ayer que Jones había decidido dejar su cargo, pese a las numerosas presiones de amigos y colaboradores para que se quedase y peleara, con el objetivo de no perjudicar más a Obama y no desviar la atención sobre la agenda del presidente.

Van Jones era, aparentemente, una figura de cierta relevancia entre los círculos progresistas de California, donde había destacado en la lucha por los derechos civiles y a favor del cuidado del medio ambiente.

No era, sin embargo, un político muy conocido en Washington, donde saltó a la fama en las últimas semanas, gracias especialmente a la reiteración con la que uno de los presentadores del canal de televisión Fox, Glenn Beck, ha aludido a su biografía. El programa de Beck es uno de los mejores ejemplos de la clase de retórica que la ultra derecha está empleando estos días contra Obama, a quien se menciona constantemente como un racista, un comunista, un antiamericano y un peligro para la nación.

En la dimisión de Jones hay también, no obstante, un cierto reconocimiento por parte de Obama de que algunos miembros de su Gobierno pueden pertenecer a corrientes políticas que no coinciden exactamente con el pensamiento mayoritario de los norteamericanos.

Al mismo tiempo, con esta medida, el presidente intenta, obviamente, quitarle razones a quienes le acusan -entre ellos, algunos comentaristas que le apoyaron al principio- de haberse escorado excesivamente a la izquierda.

Es difícil medir cuánto hay de cierto en esa acusación o en qué áreas de su gestión se ha producido de forma más remarcada, sin embargo, resulta innegable que la mera intromisión de Obama en un asunto como la reforma sanitaria, que afecta a fuertes intereses económicos, es un motivo para desatar las iras de la derecha.

Obama ha intentado hasta ahora sacar adelante una reforma consensuada con los republicanos. El miércoles, en una intervención ante un pleno de ambas cámaras del Congreso, intentará fijar su posición al respecto. Pero cada día parece más lejana la posibilidad de una ley votada por la oposición.

Un editorial del diario The New York Times recomendaba ayer al presidente abandonar sus esfuerzos de atraer a los republicanos y defender un proyecto que recoja claramente sus propias ideas y objetivos. Lo mismo piensan muchos congresistas demócratas, que creen que el presidente se ha difuminado en exceso en su afán por el consenso. Ese temor dentro del Partido Demócrata ha crecido hasta el punto de ponerse por primera vez en cuestión la fortaleza del liderazgo de Obama.

Los ‘pecados’ de Jones

Jaume Satorra

Prohibido escribir sobre la salud de Mohamed VI

IGNACIO CEMBRERO – Madrid – 06/09/2009

La policía marroquí interroga a tres directores de publicaciones y a otros siete periodistas por comentar o aportar datos sobre la enfermedad del monarca alauí

Prohibido, en agosto, publicar en Marruecos un sondeo sobre la monarquía que arroja resultados favorables para Mohamed VI. Prohibido, este mes, escribir sobre el primer comunicado del palacio real – no tiene precedentes en la historia de Marruecos- que a finales de agosto anunció que el monarca sufría una «infección de rotavirus con síntomas digestivos y deshidratación aguda» y necesitaba «una convalecencia de cinco días».

A lo largo de esta semana la policía judicial ha interrogado durante días, por orden de la fiscalía de Rabat, a los directores del diario Al Jarida al Oula y de los semanarios Al Ayam, el de mayor tirada, y Al Michaal, y a siete de sus periodistas por comentar la gastroenteritis real o aportar más datos sobre ella.

El 1 de agosto el Ministerio del Interior marroquí había ordenado el secuestro y la destrucción de los cien mil ejemplares de tirada de los semanarios Tel Quel y Nichane que, con motivo del décimo aniversario de la entronización de Mohamed VI, publicaban un sondeo en colaboración con el rotativo francés «Le Monde». Éste no pudo ser distribuido entonces en Marruecos.

Mohamed VI. Rey de Marruecos

A FONDO

El 1 de septiembre la fiscalía ordenó la apertura de «una investigación minuciosa» sobre una noticia publicada cinco días antes en «Al Jarida al Oula», según señaló en un comunicado. En el artículo, que citaba a fuentes médicas, se indicaba que «el origen del rotavirus contraído por el rey es debido a la utilización de corticoides contra el asma que causan el hinchazón del cuerpo y disminuyen la inmunidad».

Son «datos engañosos e informaciones falsas sobre la salud de Su Majestad», aseguró la fiscalía. Contradicen «la verdad reflejada en el comunicado oficial firmado [el 26 de agosto] por el médico personal» del monarca, el profesor Abdelaziz Maaouni. Éste pidió además al Colegio de Médicos su colaboración para averiguar quién fue la fuente del diario. «Ese era uno de los objetivos de mi interrogatorio», confirma Ali Anouzla, director de «Al Jarida al Oula».

Marruecos

A FONDO

El sábado por la tarde la fiscalía publicó otros dos comunicados, redactados en términos casi idénticos al primero, en los que instruye a la policía para que investigue el origen de sendos artículos de «Al Ayam » y «Al Michaa. Sus directores, Noureddin Miftah e Idriss Chahtan, fueron interrogados en comisaría toda la noche del sábado al domingo y convocados de nuevo este domingo por la tarde.

Bajo el título «Rotavirus: su causa es inmunodeficiencia o alergia» «Al Michaal» recoge unas declaraciones del médico Mohamed Ben Boubakri que avalan, en parte, la tesis de que las defensas de Mohamed VI estarían más bien bajas.

Aunque es probable que lo acabe haciendo, la fiscalía no ha presentado aún cargos contra ninguno de los periodistas interrogados. Aún así la movilización en su defensa ya ha empezado. «Es lamentable que la prensa no pueda formular dudas sobre la veracidad de los boletines oficiales sobre la salud del soberano», afirma Reporteros Sin Fronteras . El Comité de Protección de los Periodistas ha denunciado también desde Nueva York el acoso a los medios independiente marroquíes.

Acaso sea porque es un tema tabú, pero lo cierto es que la salud del monarca es tema frecuente de conversación en Marruecos. «Hace ya tiempo que los marroquíes se inquietan por la salud de su rey y las apariciones de Mohamed VI, que a simple vista ha cogido peso, no contribuyen a tranquilizar», escribía el sábado el semanario Tel Quel .

Interdit d’écrire sur la santé de Mohamed VI

Jaume Satorra

La ‘ley mordaza’ de los Kirchner

SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ – Buenos Aires – 07/09/2009

La lucha por la libertad de expresión en Suramérica.El matrimonio presidencial argentino maniobra para controlar los medios – La guerra al grupo Clarín deriva en una batalla contra todo el sector.

Los Kirchner se han lanzado en Argentina a una dura batalla contra el principal grupo de comunicación del país, Clarín. Acaban de presentar un proyecto de ley que afecta a los intereses de ese grupo y, de paso, otorga al Gobierno un mayor control sobre todos los medios privados de televisión y de radio, y sobre sus contenidos.

Argentina

A FONDO

En todas las ocasiones, los intentos para aumentar el control o, directamente, de acallar a determinados medios de comunicación latinoamericanos han coincidido con actitudes fuertemente críticas de esos grupos de comunicación, lo que invalida los llamamientos presidenciales a la defensa de ?la información veraz? y la ?auténtica libertad de expresión?. ?Históricamente, los movimientos populistas de la región han mantenido relaciones conflictivas con los grandes medios de comunicación?, escribe el comentarista argentino Julio Brudman, ?porque tarde o temprano esos medios dejan de apoyar a esos Gobiernos, bien sea porque ya no aprecian sus políticas populistas o, simplemente, porque interpretan el creciente malhumor de la opinión pública?.

El primer día de debate en el Congreso argentino, el pasado jueves, fue tumultuoso, con gritos y hasta empujones. Los kirchneristas tienen prisa para lograr que la ley se apruebe antes de que tomen posesión, en diciembre, los nuevos diputados que ganaron las elecciones parciales de junio. La oposición, por el contrario, intenta retrasar el proceso, y confía en que el Senado dé carpetazo a un proyecto que califica de fuertemente estatalista.

Néstor Kirchner

A FONDO

La batalla se inició con la repentina decisión de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) de suspender su contrato con el grupo Clarín por los derechos de televisión del fútbol de primera división. La AFA firmó a toda prisa un nuevo acuerdo con el Gobierno por el que los partidos pasaron a retransmitirse en abierto por el Canal 7, de propiedad pública. ?Fútbol gratis y para todos?, prometió la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, aunque se trata de una metáfora porque el fútbol lo pagarán religiosamente todos los argentinos: la asociación cobrará cada año 600 millones de pesos que saldrán, naturalmente, de los impuestos y no del pay per view, como antes. ?En un país con una terrible historia de secuestros, se ha acabado el secuestro de los goles?, afirmó la presidenta, para estupefacción de los supervivientes de la dictadura militar.

Cristina Fernández de Kirchner

A FONDO

El segundo acto fue la presentación del nuevo proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, un largo texto de 168 artículos, que prohíbe que un mismo dueño pueda tener un canal de televisión en abierto y otro por cable en la misma zona, que se supere el 35% de la audiencia y que se disponga de más de 10 licencias de radio en todo el país (24 en el caso de televisión por cable). La primera consecuencia sería que el grupo Clarín se vería obligado a desprenderse de su televisión en abierto o a dejar de lado el negocio del cable. ?Cuidado, la libertad de prensa no puede ser confundida con la libertad de los propietarios de la prensa?, explicó confusamente la presidenta.

Lo que debería haber sido una ley que se limitara a dar un nuevo marco legal a la comunicación audiovisual, ampliara el número de licencias de televisión en abierto e incorporara medidas consensuadas para regular una eventual concentración excesiva, se convirtió en una ley anti-Clarín, de carácter fuertemente estatalista, que dibuja un sector privado atomizado y dependiente de la renovación más o menos arbitraria de las licencias, válidas exclusivamente para 10 años. ?Esta ley crearía un sistema basado totalmente en la discrecionalidad política. Nace de un Gobierno que no está legitimado para reclamar transparencia porque él mismo es extraordinariamente opaco y puede ser refrendada por un Parlamento que ya no representa la voluntad popular, porque las elecciones diseñaron una nueva situación?, advierte Ricardo Kirschbaum, director del diario Clarín.

El proyecto tiene el apoyo de los grupos de izquierda argentinos, entusiasmados con la idea de distribuir las posibles licencias de cable en tres grandes grupos y que sólo uno de ellos corresponda al sector privado. Los otros dos se reservarán para los poderes públicos y para los distintos grupos sociales, desde agrupaciones vecinales a universidades, grupos religiosos o comunidades indígenas. En la práctica, afirma Kirschbaum, esa pretendida pluralidad de voces no será tal, porque estará también controlada por el Gobierno, dueño de las licencias y de las subvenciones.

En su afán por demostrar que se trata de una regulación ideológicamente inspirada en la izquierda, los Kirchner explicaron que el proyecto de ley ha sido ya discutido en 24 foros públicos y 80 ?charlas-debate? por todo el país, gracias a lo cual se incorporaron al texto 139 ?nuevas aportaciones?, firmadas desde la agrupación vecinal Comandante Andresito hasta el grupo estudiantil El Andamio, pasando por facultades de comunicación, grupos feministas, religiosos e indígenas.

La propuesta afecta igualmente a las emisoras de radio ?el Grupo PRISA, editor de EL PAÍS, dispone actualmente de 10 licencias? que han expresado también su protesta. ?Esta ley?, afirma la Asociación de Radiodifusión Argentina, ?consagra el fuerte control del Gobierno de turno sobre los medios privados y sus contenidos, afecta a la seguridad jurídica de los actuales licenciatarios, genera un sistema dependiente del Estado y otorga un poder discrecional al Ejecutivo?.

La prensa estorba al eje bolivariano

Jaume Satorra

Corbacho admite que el paro puede llegar al 20% si la población activa «se desborda»

ELPAÍS.com – Madrid – 07/09/2009

El ministro insta a la patronal y los sindicatos a cerrar un pacto sobre la negociación de los convenios

El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, ha afirmado hoy que si la población activa aumenta al mismo ritmo que en los últimos años, la tasa de paro podría llegar al 20% a finales de año o principios de 2010 frente al 17,9% actual. El titular de la cartera, que le ha tocado lidiar con el mayor aumento del desempleo del último medio siglo, se ha cubierto las espaldas ante la posibilidad de que el deterioro del mercado laboral continúe en los próximos meses tras el ligero alivio de principios de verano. Una mejora que los datos de agosto, con nuevas subidas, se han encargado de relativizar.

Celestino Corbacho I Chaves

En una entrevista a Onda Cero, Corbacho ha defendido que si el crecimiento de la población activa es vegetativo no se llegará a esa tasa. En este sentido, ha recordado el argumento de que en España la población activa creció en 660.000 personas en 2008, cuando en Alemania, Francia e Italia, conjuntamente, lo hizo en 630.000, lo que ha agravado la subida de la tasa de paro en el mismo periodo frente a sus socios europeos.

Hay más gente sin empleo y, al mismo tiempo, más ciudadanos que quieren trabajar. Este fenómeno se explica, según los analistas, por el hecho de que los hogares intentan agotar todas las posibilidades de encontrar un trabajo ante la inclusión en el paro del cabeza de familia o similar.

En porcentaje, la población en posición de trabajar aumentó durante los pasados trimestres a un ritmo medio del 2,5%, aunque suavizó esta tasa al 1,2% en el segundo trimestre de 2009, dato de la última Encuesta de Población Activa publicada. Para que una tasa del 20% de paro equivalga a romper con la barrera psicológica de los cinco millones de desempleados, la población activa tendría que aumentar en 25.000 personas, una cifra similar a la registrada en los trimestres pasados con excepción del segundo trimestre de 2007, aunque el ministro ha añadido que para alcanzar el 20% se tendría que «desbordar».

Caída de las afiliaciones

En cuanto a la caída de afiliaciones a la Seguridad Social, que perdió 142.244 personas en agosto, el ministro ha reconocido que es un dato negativo y que, con la crisis económica «llueve sobre mojado», pero que en comparación con el mismo mes de la serie histórica no lo es. En este sentido, ha subrayado que en los últimos ocho años, la Seguridad Social perdía de media 150.000 afiliados en agosto.

Por otro lado, y en relación con el diálogo social, Corbacho ha destacado que el Gobierno «vería con muy buenos ojos y consideraría que podría ser muy importante» que patronal y sindicatos pudieran alcanzar un acuerdo sobre las bases que deben regir la negociación colectiva ahora y en el futuro.

El titular de Trabajo ha recordado que actualmente muchos convenios están bloqueados por la falta de acuerdo entre sindicatos y empresarios y ha apuntado que si éste se produjera no sólo se daría una señal de confianza a la sociedad en un momento muy necesario, sino que además se evitaría la conflictividad social.

Sobre el Plan E, ha dicho que hay que entenderlo como una medida de «choque» para paliar a corto plazo la pérdida de empleos en el sector de la construcción. Corbacho ha recordado en referencia al próximo plan del Gobierno, de 5.000 millones de euros, que gestionarán los ayuntamientos, para invertir en proyectos «que tengan una proyección económica más sostenible», como polideportivos, guarderías, centros de asistencia sanitaria o escuelas de formación.

Con respecto a una subida de impuestos para financiar la ayuda de los 420 euros para los parados que hayan perdido la prestación, ha afirmado que ese gasto hay que hacerlo pensando antes «en los márgenes del presupuesto» que en los impuestos. Además, Corbacho ha negado que haya habido «descoordinación» dentro del Gobierno sobre este tema.

Jaume Satorra

Zapatero anuncia que las pensiones mínimas ganarán poder adquisitivo

El presidente del Gobierno adelanta la subida sin especificar cifras en la fiesta minera de Rodiezmo

AGENCIAS / ELPAÍS.com – Rodiezmo – 06/09/2009

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero ha adelantado este domingo que, pese a la actual situación económica, las pensiones mínimas ganarán poder adquisitivo en 2010 aunque no ha querido ofrecer cifras. El jefe del Ejecutivo quiere negociar con los sindicados en qué medida subirán las pensiones en el siguiente ejercicio, informa Luis R. Aizpeolea. Zapatero ha hecho este anuncio en su intervención en la tradicional fiesta minera que organiza el sindicato UGT en el municipio leonés de Rodiezmo.

José Luis Rodríguez Zapatero

Del resto de las pensiones, sólo ha dicho que «está establecido» que tienen que mantener su poder adquisitivo. También ha garantizado que aumentará los recursos para la Ley de Dependencia, las becas, las ayudas al alquiler para los jóvenes y «a la igualdad» y, por todo ello, ha pedido «confianza» a los trabajadores, asegurando que mantendrá la política social «a pesar de la grave crisis económica». «El objetivo es mantener la política social como he venido haciendo todos estos años de gobierno», ha asegurado Zapatero, en un discurso en el que ha reafirmado su compromiso con las políticas sociales.

Zapatero no ha dado detalles sobre la subida de impuestos para el año que viene, sólo ha insistido en que será «moderada» y se ha mostrado convencido de que hay «muchos ciudadanos» dispuestos a pagar algo más para que quienes más lo necesitan puedan «sobrellevar la crisis». «Hay muchos ciudadanos dispuestos a decir sí, puedo aportar un poco más», ha manifestado.

El presidente del Gobierno también ha tenido palabras para el líder de la oposición y presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, al que ha lanzado un envite para que acepte un pacto sobre la crisis económica. «Que por una sola vez pongan algo de voluntad y no solo en criticar que es lo que hace todos los días el señor Rajoy», ha asegurado el presidente del Gobierno y secretario general del PSOE al anunciar el pacto que propondrá al Partido Popular. El jefe del Ejecutivo se reunirá con Rajoy para intentar sellar un acuerdo en materia económica, aunque desde el Gobierno no quieren generar una gran expectativa ya que el Partido Popular ha hecho de la crisis uno de los principales ejes de su oposición.

El jefe del Ejecutivo ha subrayado que España saldrá de la crisis económica al mismo tiempo que otros países, a pesar de que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha puntado esta semana que España será uno de los países que más tardará. «No me veréis al lado de aquellos que creen que vamos a salir los últimos, que no podemos. No, vamos a salir como los demás, podemos y volveremos a tener años de crecimiento económico y de creación de empleo y garantizando el Estado del bienestar y las políticas sociales», ha aseverado.

Zapatero, según fuentes socialista, también quiere buscar un acuerdo con los sindicatos para la situación de los salarios de los funcionarios.

Video: Zapatero anuncia que las pensiones mínimas subirán en 2010 – 06-09-2009

Jaume Satorra

Chávez inyecta gasolina a los ayatolás

AGENCIAS – Teherán – 07/09/2009

El presidente venezolano anuncia en Teherán que exportará 20.000 barriles diarios a su socio «antiimperialista»

El presidente venezolano, Hugo Chávez, ha anunciado este domingo, durante su última jornada de visita oficial a Irán, un acuerdo económico con el régimen de los ayatolás que se traducirá en la exportación diaria de 20.000 barriles a Irán, tercer país más rico del mundo en reservas de petróleo y gas pero que, paradójicamente, importa el 40% de la gasolina que consume. «En virtud de un acuerdo estratégico, se ha decidio exportar 20.000 barriles diarios de gasolina», ha dicho Chávez en declaraciones divulgadas por la agencia oficial iraní IRNA.

El mandatario suramericano ha explicado que el monto del acuerdo asciende a 800 millones de dólares, aunque no ha especificado la duración que tendrá el mismo. La televisión estatal iraní ha apuntado que las exportaciones comenzarán a partir de octubre. El dinero que Caracas reciba por la venta del combustible lo utilizará para financiar «la compra de equipamientos y de tecnología» iraní, ha explicado Chávez.

Teherán, que mantiene un litigio abierto con la comunidad internacional a cuenta de su polémico programa nuclear, podría afrontar sanciones sobre sus importaciones de gasdolina si no se llega a una solución diplomática sobre el asunto nuclear.

Irán tiene una industria de refinado muy débil que le obliga a tener que importar alrededor del 40% de sus necesidades de gasolina. En julio de 2007, ambos países ya llegaron a un acuerdo para la exportación de gasolina venezolana a Irán. Estados Unidos y sus compañeros en el grupo 5+1, que incluye a los otros cuatro miembros permanente del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania, sopesan la posibilidad de endurecer las sanciones al régimen iraní si éste no pone fin a las dudas que despierta su programa nuclear.

De hecho, el Congreso norteamericano ha presentado un proyecto para tratar de evitar la exportación de gasolina a Irán. Semanas atrás, Teherán ya advirtió que esa medida no sería efectiva, ya que tenía garantizada el suministro y había aumentado la capacidad de refinado.

El mandatario suramericano también ha sido recibido este domingo en audiencia privada por el líder supremo de la revolución iraní, el ayatolá Ali Jameneí, quien le ha instado a encabezar junto a Irán el nuevo «frente independiente» frente a la hegemonía estadounidense. «Irán y Venezuela deben elevar su actual nivel de cooperación y esforzarse al máximo por fomentar el nuevo frente independiente», ha afirmado Jameneí.

Jaume Satorra

La prensa estorba al eje bolivariano

MAITE RICO – Madrid – 07/09/2009

La lucha por la libertad de expresión en Suramérica


El acoso contra los medios se agrava en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua – La censura y las amenazas a los periodistas disparan las alarmas en la región

Ocurrió el jueves en Santa Cruz, la capital del oriente boliviano. Dos reporteros de la cadena de televisión Unitel filmaban la detención de un agricultor en pleitos de tierras con el Estado. Un grupo armado lo trasladaba, maniatado y encapuchado, al aeropuerto, para enviarlo a La Paz. Los dos periodistas seguían al convoy, hasta que una de las furgonetas embistió su vehículo. Tres hombres de paisano los obligaron a bajar, los golpearon y ametrallaron la cámara, que se llevaron consigo, destrozada. Los reporteros identificaron a los asaltantes como miembros de la unidad de élite de la policía.

Se trata del más reciente de los incidentes con los medios que han jalonado el mandato de Evo Morales, cuya alergia a los periodistas es compartida por sus aliados bolivarianos. Este mismo sábado, el Gobierno venezolano anunciaba la clausura de 29 emisoras de radio -que se unirán a las 34 ya cerradas en agosto- y nuevas sanciones contra la asediada Globovisión. También el canal ecuatoriano Teleamazonas y varias radios podrían tener los días contados si prospera la cancelación de licencias exigida el domingo pasado por el presidente Rafael Correa. Y en Managua, Daniel Ortega arremetía ayer de nuevo contra los periodistas, acusándolos de servir «a los enemigos del pueblo».

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que agrupa a 1.300 publicaciones del continente, ha dado la voz de alarma. «En los tres últimos años se está imponiendo un patrón de acoso sistemático a los medios independientes en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y, en menor grado, Argentina», explica desde Bogotá Enrique Santos, presidente de la SIP. «Los presidentes emplean contra ellos un lenguaje agresivo y beligerante, ligándolos a complós, minando su credibilidad. Todo ello acompañado de medidas específicas para asfixiarles».

En otros lugares, como México, Centroamérica, Brasil o Colombia, la violencia contra los periodistas está ligada sobre todo al crimen organizado o la corrupción. Lo preocupante con Hugo Chávez y sus aliados, insiste la SIP, es que se han embarcado en una ofensiva de Estado contra la libertad de expresión.

Da la impresión de que la prensa estorba al Socialismo del Siglo XXI. Los medios, afirman los dirigentes bolivarianos, responden a «intereses de la oligarquía y el imperialismo» y «tergiversan la realidad». «Hay una serie de vicios que tiene la prensa, que son un atentado a los intentos de cambio para bien de nuestra América», declaraba recientemente Rafael Correa, que ha anunciado que, desde la presidencia de turno de Unasur, propondrá un organismo regional para «vigilar» a los medios.

¿Tienen algún fundamento esas denuncias? ¿Está la prensa demasiado «politizada»?

«En Venezuela, Ecuador, Bolivia o Nicaragua vivimos un proceso de polarización extrema, y es inevitable que eso se refleje en los medios», asegura Marco Dipp, presidente de la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia. Además, la falta de una oposición articulada y la fragilidad institucional han convertido a la prensa «en uno de los principales instrumentos de fiscalización del poder». Y eso tiene sus riesgos.

«Claro que hay errores y excesos», afirma Enrique Santos, pero son parte «de la dinámica de la libertad de información, de la lucha de opinión. Para eso están los instrumentos legales». Sin embargo, las acciones emprendidas por los mandatarios bolivarianos van mucho más allá de los roces tradicionales entre el poder y los medios, y apuntan a una estrategia de control de la información y limitación de la libertad de prensa.

Una estrategia que repite el mismo esquema: empieza con insultos y descalificaciones, sigue con agresiones físicas por parte de grupos de choque oficialistas (sobre todo en Venezuela, Bolivia y Nicaragua), acoso judicial, medidas de asfixia (como el reparto de pautas publicitarias o los impuestos al papel fijados en Ecuador) y el cierre de medios. Simultáneamente, estos Gobiernos, denuncia la SIP, están conformando poderosas redes de prensa con fondos públicos para usarlos como aparato de propaganda.

Venezuela marca la pauta. La clausura de Radio Caracas Televisión y de 34 emisoras, el acoso a Globovisión o la «ley mordaza» que el Gobierno coló en la reciente de ley de educación, generan un panorama de paulatino silenciamiento de los medios.

Rafael Correa se ha convertido en el alumno más aventajado de Chávez. Desde su programa semanal de radio, a imagen del Aló, Presidente, recomienda cosas como esta: «Apaguemos el televisor y tengamos la mente limpia. No es necesario leer periódicos». «Nunca antes un presidente había convertido a la prensa en su principal enemigo», dice Emilio Palacio, editor de Opinión del diario El Universo, en la mira del Gobierno.

Correa apuntaba maneras cuando en 2007 se refirió a una reconocida periodista ecuatoriana como «gordita horrorosa», porque le había hecho unas preguntas que le incomodaron. De los insultos pasó a los hechos y desempolvó una ley expedida durante la dictadura, en 1975, que ha servido para emprender procesos judiciales contra varios medios, algunos por «atentado contra la seguridad nacional». Al mismo tiempo, las autoridades han iniciado un proceso de revisión de las licencias de radio y televisión, como en Venezuela, y ya han advertido que van a caer «algunas vacas sagradas». Los efectos se empiezan a sentir y la autocensura, detecta la SIP, está anidando en muchos medios ecuatorianos.

En Bolivia se han registrado 90 agresiones a periodistas en los últimos nueve meses, señala Marco Dipp. «De momento no hay leyes mordaza, pero el temor es que, después de las elecciones de diciembre, se incluyan en la anunciada reforma judicial». Evo Morales ha suspendido las conferencias de prensa y sometido a escarnio público a algunos reporteros. «Sólo el 10% de los periodistas son dignos», ha dicho. El resto, miente. «¿Diremos la verdad si hablamos bien del Gobierno?», se pregunta la periodista Silvia Padilla.

Su homólogo Daniel Ortega no se queda atrás. Según la SIP, el Gobierno ha concentrado pautas publicitarias en medios de comunicación pertenecientes a la familia del presidente, además de recurrir a un poder judicial controlado por el sandinismo para asediar a los periodistas incómodos, como Carlos Fernando Chamorro. Otra veces son las turbas oficialistas las encargadas de poner orden a base de asaltos y palizas.

Masiva marcha por el derecho de protesta en Caracas

La ‘ley mordaza’ de los Kirchner


Jaume Satorra

La crisis aumenta la esclavitud

ANA G. ROJAS / LALI CAMBRA – Nueva Delhi / Ciudad del Cabo – 07/09/2009

.Mujeres en la recolección de arroz en un campo de India.

Más de 12 millones de personas sufren trabajos forzosos por impago de deudas

«Nací siendo esclavo. Mi padre estaba endeudado con el dueño de una mina y forzaban a toda mi familia a trabajar 16 horas diarias con poca comida y bebiendo agua de los charcos que formaba la lluvia». Es la historia de Lakshman Singh, un hombre que pasó sus 14 primeros años de vida sin saber que existía un mundo más allá de la cantera en la que estaba atrapado, a 40 kilómetros de Nueva Delhi, la capital de India. Toda la familia -los padres, tres hijos y un tío- estaban sometidos a trabajos forzosos por una deuda equivalente a 300 euros actuales.

Permiso del amo hasta para casarse

En India hay millones de personas atrapadas en esta servidumbre por deudas, considerada una forma de esclavitud moderna. Aunque las cifras varían mucho, la Organización Mundial del Trabajo (OIT), estima que el 77% de los sirvientes por deudas en el mundo están en Asia y en el Pacífico: 9.5 millones de los 12.3 millones totales, según los últimos datos de 2005, que la propia OIT reconoce que deben ser actualizados. Las ONG aseguran que podría haber muchos más esclavos en el mundo, «nuestras estimaciones conservadoras indican que hay ahora 27 millones, más que nunca en la historia de la humanidad», según un portavoz Free The Slaves, con sede en EE UU.

El informe de la OIT de este año, El coste de la coacción, publicado el pasado mayo, dice que las víctimas trabajo forzoso en el mundo -excluyendo la explotación sexual- pierden unos 14.000 millones de euros en salarios no recibidos. Con la crisis económica y financiera actual, la esclavitud podría crecer, temen los especialistas. «Si no se toman medidas inmediatas para aumentar la seguridad para los trabajadores vulnerables, especialmente los que migran, hay un gran riesgo de que más personas caigan en esta situación», declara en una entrevista telefónica Roger Plant, al frente del programa especial de la OIT contra el trabajo forzoso. Entre los grupos más vulnerables están los niños, dice. Hasta el 50% de los que son explotados podrían ser menores.

«La crisis afecta a los países en desarrollo por la caída del comercio, precios de materias primas a la baja, menor acceso a crédito, menor envío de dinero por familiares en el extranjero, menor ayuda exterior. Unos países serán más afectados que otros y en cada uno la situación será diferente, pero, en general, habrá mayor vulnerabilidad. Las familias, por ejemplo, no llevarán a los niños al colegio y los enviarán a trabajar, con el riesgo de que caigan en manos de traficantes o formas de explotación laboral», explica Hans van de Glind, experto en tráfico infantil de la OIT.

«No sabemos cómo repercutirá la crisis en cifras», dice Peter Schatzer, director de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en el Mediterráneo, «pero ya está afectando». Con un control más estricto de las fronteras se prevé que se encarezcan los precios que las redes cobran a los inmigrantes irregulares y que haya más riesgo de tráfico humano. En India, el país más afectado, la esclavitud responde a un cóctel de factores, entre ellos la pobreza, la falta de educación y de conocimiento de los derechos, pero, sobre todo, la discriminación está arraigada en el sistema de castas, coinciden los expertos. El 86% de los esclavos pertenece a los dalits (antes llamados intocables), según el Frente para la Liberación de Servidumbre por Deudas. «Las castas altas se aprovechan económicamente de la creencia de que algunos nacieron para ser explotados, mientras que las víctimas creen que es su karma, que deben pagar algo que hicieron en otra vida», explica Kailash Satyarthi, fundador de Bachpan Bachao Andolan (BBA), una ONG que se dedica a liberar niños esclavos.

Según sus estimaciones hay unos 25 millones de esclavos sólo en India. Prácticamente todos los que viven en estas condiciones fueron víctimas del tráfico humano o adquirieron deudas con sus patrones o las han heredado de sus padres. Los trabajadores más pobres toman un préstamo adelantado de su patrón por alguna herramienta de trabajo o para comprar medicinas, comida o ropa. Luego los sueldos son tan bajos y los intereses tan altos que caen en una espiral de endeudamiento. «Los empleadores enmascaran una práctica fraudulenta en la que el trabajador deja de tener control y se siente atrapado y sin posibilidad de reclamar sus derechos. Muchas veces sufre también amenazas físicas o psicológicas», explica, desde Londres, Enrique Restoy, de la ONG Anti Slavery Internacional. En algunos casos las deudas pueden pasar de generación en generación.

¿Qué se puede hacer para terminar con este círculo vicioso? Los expertos coinciden en que es necesario el pago de salarios mínimos que garanticen una vida digna y la educación en contra de la discriminación y para conocer los derechos. «Se deben dar alternativas de crédito independientes», agrega Coen Kompier, especialista de la OIT.

En India la situación ha mejorado, pero es difícil avanzar más rápido porque el Gobierno no acepta hablar del sistema de castas y otros países no quieren presionar porque son sus aliados y lo consideran un país democrático, prooccidental, explica Restoy. En África, añade, la esclavitud tiene o bien carácter tradicional en países como Mauritania, Niger, Chad o Sudán, o se centra en los niños, por su número o por su vulnerabilidad, «pero no se puede descartar que la esclavitud por deudas no se dé, por ejemplo, en determinadas etnias indígenas marginadas».

Se calcula que en el mundo hay 218 millones de niños trabajando de una manera u otra. El 26%, en Africa. No se sabe cuántos de ellos están sometidos a trabajos forzosos, aunque se han identificado sectores que usan niños como esclavos: minería, agricultura y pesca. La OIM ha liberado desde 2002 a 618 niños que trabajaban forzadamente para comunidades pesqueras del Lago Volta, en Ghana. En el caso de algunas niñas la explotación es doble: como esclavas sexuales y como criadas.

Permiso del amo hasta para casarse

Boubacar Messaoud nació esclavo, hace 64 años, en Mauritania: «Soy hijo de esclavos y la esclavitud hubiera sido mi sino, pero tuve suerte. El director francés de la escuela del pueblo me vio llorando en la valla de entrada y avergonzó a mi amo por no dejarme ir a clase. Yo tenía siete años». Messaoud sigue hablando de amos, porque en Mauritania, «aun a pesar de mis éxitos [fue el primero en su familia en recibir educación, ir a la Universidad, estudiar en el extranjero y ser arquitecto], sigo siendo, a ojos de muchos, un esclavo».

Los esclavos mauritanos se originaron hace siglos, descendientes de africanos negros capturados por los moros, árabes bereberes, «que dieron su nombre al país y todavía lo dominan». Se calcula que un quinto de la población mauritana, más de medio millón de personas, son esclavos «a los que se prohíbe la educación, tener tierras o heredarlas. Tienen que pedir permiso a sus amos para casarse. Éstos tienen derecho a regalar a sus hijos. Trabajan sin salario, en el pastoreo, en la agricultura. Para las mujeres es peor. Trabajan más. Son las primeras en levantarse y las últimas en ir a dormir. Frecuentemente son golpeadas o violadas», dice Messaoud.

Los esclavos tuvieron un cierto respiro con la llegada al Gobierno en 2007 del primer presidente elegido democráticamente, Sidi Mohammed Ould Sheikh Abdallahi, que criminalizó la esclavitud (aunque no envió a nadie a la cárcel), pero las esperanzas se frustraron con el golpe de Estado militar del pasado mes de agosto. Messaoud organizó SOS Esclaves en 1995, junto con el hijo de un ex ministro, anterior propietario de esclavos. Desde entonces, ha estado en prisión tres veces. En mayo pasado recibió un premio de la organización Anti Slavery International por su lucha contra esta lacra.

Jaume Satorra